CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades  (ISSN-e 2550-6722) es una revista publicada desde 2016 en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). En principio, con salida semestral, amplió su  frecuencia  a  cuatrimestral  desde 2018, en los meses de abril, agosto y diciembre. Aborda temas de Ciencias Sociales y Humanidades escritos en español, kichwa, inglés y portugués, se plantea la difusión gratuita del conocimiento a escala planetaria. Evaluadores externos a la entidad donde se edita la revista, ejecutan el arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos, que deben  ser originales e inéditos. CHAKIÑAN no cobra tarifa alguna durante todo el proceso editorial para la publicación de los artículos, incluyendo la revisión científica, la maquetación y la publicación de los mismos, es decir, no existe cuota, ni pago, por parte de los autores y el acceso a su contenido es completamente libre y gratuito. El sostenimiento económico de la revista depende al 100% de la Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador. Ver más..

Núm. 25: Abril de 2025

Publicado: 2025-04-01

PERCEPCIONES Y REACCIONES ANTE LAS FAKE NEWS EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Alejandra Mercedes Colina Vargas, Marcos Antonio Espinoza Mina, Luis López Catalán, Blanca López Catalán

19-40

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.01

ESCALA DE CULTURA INVESTIGATIVA: EVALUACIÓN DE SUS CUALIDADES PSICOMÉTRICAS EN UNA MUESTRA DE ESTUDIANTES PERUANOS

Salomón Marcos Berrocal Villegas, Willner Montalvo Fritas, Carmen Rosa Berrocal Villegas

41-63

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.02
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.03

GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING

Elena Patricia Urquizo Cruz, Kevin Sebastián Oñate Leal, Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Monserrat Catalina Orrego Riofrío

94-108

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.04

GUÍA METODOLÓGICA MEDIANTE TEP PARA LA ENSEÑANZA DE LA GESTIÓN GASTRONÓMICA

Geovanna Estefania Ramos Cuadrado, Mayra Isabel Barrera Gutiérrez

109-133

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.05
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.06

COMMUNITY-BASED TOURISM AND MONUMENT CONSERVATION IN BOYACÁ, COLOMBIA

Angie Lorena Salgado Moreno, Luis Mauricio Bohorquez Patiño, Jorge Mora Forero

155-175

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.07

DESIGUALDADES POR CONDICIÓN RACIAL EN EL COMPLEJO OSHA-IFÁ DE SAGUA LA GRANDE

Leynier Chacón Estrada, Yamirka Robert Brady, Manuel Martínez Casanova

176-195

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.08

INDICADORES PARA EL ESTUDIO DE LA IDENTIDAD RACIAL: UNA PROPUESTA DESDE LA REALIDAD SOCIAL CUBANA

José Luis Aguilera Amaro, Arletty Dalés Cueva, Maricelys E. Manzano García

196-223

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.09
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.10
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.11

REDISEÑO DE IDENTIDAD VISUAL PARA PEQUEÑOS COMERCIOS EN COTOPAXI, ECUADOR

Vilma Lucía Naranjo Huera, Oscar Chavarría Fonseca, Walter Acosta Tutiven

277-298

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.12
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.13
DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.14

ARRASTRADO EN FOTOGRAFÍAS: ELOY ALFARO EN EL TIEMPO

Andrea Soledad Miniguano Trujillo, Alex Sandro Alves de Barros

342-359

DOI: https://doi.org/10.37135/chk.002.25.15
Ver todos los números

CHAKIÑAN, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades (ISSN-e 2550-6722) es una publicación fundada en 2016 en la Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías de la Universidad Nacional de Chimborazo (Riobamba, Ecuador). En principio, con salida semestral, amplió su frecuencia a cuatrimestral desde 2018, en los meses de abril, agosto y diciembre. Aborda temas de Ciencias Sociales y Humanidades escritos en español, quichua/quechua e inglés. Se plantea como finalidad la difusión libre y gratuita del conocimiento a escala planetaria. Evaluadores externos a la entidad ejecutan el arbitraje por pares ciegos de los artículos recibidos, que deben ser originales e inéditos. El proceso de recepción, publicación y difusión de los trabajos es completamente abierto y gratuito.