GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING

Contenido principal del artículo

Elena Patricia Urquizo Cruz
Kevin Sebastián Oñate Leal
Narcisa de Jesús Sánchez Salcán
Monserrat Catalina Orrego Riofrío

Resumen

Para el aprendizaje de las reacciones químicas deben implementarse nuevas metodologías que fomenten en el estudiante el análisis, reflexión y aplicación del conocimiento científico para la resolución de problemas. El objetivo de la presente investigación fue implementar la guía The Didactic Kemistry, una propuesta educativa basada en el método Kaizen y en la metodología Agile Learning, con el fin de mejorar el aprendizaje de las reacciones químicas en los estudiantes. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo que responde al paradigma positivista y diseño cuasi-experimental. La población estuvo conformada por 29 estudiantes del período académico 2024-1S de la asignatura de Química Inorgánica, considerado el grupo experimental y 31 estudiantes del período 2023-2S, considerado como grupo de control, ambos de la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales: Química y Biología de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los resultados demuestran que la combinación del método Kaizen y la metodología Agile Learning facilita el aprendizaje de las reacciones químicas de manera dinámica, y evidencian su efectividad en la mejora del rendimiento académico del grupo experimental.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Biografía del autor/a

Elena Patricia Urquizo Cruz, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador

Kevin Sebastián Oñate Leal, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador

Narcisa de Jesús Sánchez Salcán, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador

Monserrat Catalina Orrego Riofrío, Universidad Nacional de Chimborazo

Universidad Nacional de Chimborazo, Facultad de Ciencias de la Educación Humanas y Tecnologías, Riobamba, Ecuador

Cómo citar

Urquizo Cruz, E. P., Oñate Leal, K. S., Sánchez Salcán, N. de J., & Orrego Riofrío, M. C. (2024). GUÍA THE DIDACTIC KEMISTRY BASADA EN EL MÉTODO KAIZEN Y EN LA METODOLOGÍA AGILE LEARNING. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 94-108. https://doi.org/10.37135/chk.002.25.04

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Aldana, J., Vallejo, P., & Isea, J. (2020). Investigación y aprendizaje: Retos en Latinoamérica hacia el 2030. Alteridad, 16(1), 78-91. https://n9.cl/9pcah

Barrios, P. S., & Reales, M. J. (2021). Fortalecimiento de las competencias comunicativas y el aprendizaje autónomo en estudiantes, a través de una guía didáctica [Tesis de maestría, Universidad de la Costa]. Repositorio institucional. https://n9.cl/d23zc

Castillo, A., & Cabral, L. G. (2022). Modelo dinámico del aprendizaje activo. IE Revista de Investigación Educativa de la Rediech, (13), 1-15. https://n9.cl/r4x1d

Castillo, L. (2022). Using Genially Games for Enhancing EFL Reading and Writing Skills in Online Education. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 21(1), 340-354. https://n9.cl/otmga

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (sexta edición). McGraw-Hill Education.

Jordá, T., Mas, V., & Agustí, A. (2022). La importancia de la creación de recursos digitales de calidad destinados a docentes. Una propuesta para su evaluación y mejora. Praxis Educativa (Arg), 27(1), 1-18. https://n9.cl/imfs0c

Muñoz-Artega, J., López-Torres, G. C., & Muñoz-Zavala, Á. E. (2023). Una metodología de aprendizaje ágil como apoyo a la educación inclusiva. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (86), 116-136. https://n9.cl/fdfc0

Pérez, F. (2020). Estrategias metodológicas sustentadas en los métodos didácticos de David Ausubel y la teoría del aprendizaje observacional de Albert Bandura para mejorar el nivel de aprendizaje en la comprensión de textos en los estudiantes del 1° grado de nivel secundaria de la I.E.S.M. “Víctor Montero Kossuth” del Distrito de Jayanca-Región Lambayeque, Año 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/7ovsh

Santana, R. (2024). Estrategia para mejorar el rendimiento académico en las ciencias de la naturaleza en estudiantes de segundo de secundaria. UCE Ciencia. Revista de Postgrado, 12(2), 1-9. https://n9.cl/lkcdu

Venegas, S. (2021). Propuesta basada en teoría Kaizen para fortalecer competencias pedagógicas en docentes de Historia y Geografía en Guayaquil, 2021 [Tesis de doctorado, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional. https://n9.cl/sofr2w

Venegas, S., Tapia, P., Mantilla, M., & Da Silva, P. (2022). Competencias pedagógicas desde la teoría kaizen. Ciencia Latina Revista, Científica Multidisciplinar, 6(1), 558-583. https://n9.cl/lg6u9

Vera, F. (2020). La importancia del proceso de enseñanza-aprendizaje y la evaluación diagnóstica. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 12(8), 1-14. https://n9.cl/wo2cmk

Zambrano-López, S., Solís-Quintero, M. M., Zayas-Márquez, C., & Ávila-López, L. A. (2021). Kaizen Method Applied in Higher Education: Case Study of Autonomous University of Baja California. En S. Nazir, T. Z. Ahram, & W. Karwowski (ed.), Advances in human factors in training education, and learning sciences (pp. 122-130). Springer. https://n9.cl/5p38oa

Artículos más leídos del mismo autor/a