DESIGUALDADES POR CONDICIÓN RACIAL EN EL COMPLEJO OSHA-IFÁ DE SAGUA LA GRANDE

Contenido principal del artículo

Leynier Chacón Estrada
https://orcid.org/0000-0002-8935-4096
Yamirka Robert Brady
https://orcid.org/0009-0000-8735-292X
Manuel Martínez Casanova
https://orcid.org/0000-0002-4441-2280

Resumen

En la actualidad, las nuevas condiciones socioeconómicas favorecen la reproducción de desigualdades raciales, incluido el campo religioso. La investigación se propuso como objetivo describir las desigualdades por condición racial dentro del Complejo Osha-Ifá en Sagua la Grande, Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio descriptivo con un enfoque metodológico mixto entre 2020 y 2023 en diferentes espacios de culto y socialización (casas templo, residencias de reconocidos practicantes) dentro del Complejo Osha-Ifá, en su zona urbana. Participaron 60 practicantes del Complejo Osha-Ifá (41 % masculino y 19 % femenino) que incluyen: oloshas, iyaloshas, babaloshas, omó añas, babalawos y apetebís mediante un muestreo no probabilístico de carácter intencional con criterios de inclusión. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semi-estructurada, el cuestionario y el análisis de documentos. Se evidenciaron diferencias en niveles adquisitivos y por la mercantilización del hecho religioso entre practicantes de la Regla de Osha y la Regla de Ifá residentes dentro y fuera del país, lo que interseccionado por el color de piel de una y otra práctica, genera inequidades en su mayoría para las personas de tez negra y en menor medida, mestizas.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Chacón Estrada, L., Robert Brady, Y., & Martínez Casanova, M. (2024). DESIGUALDADES POR CONDICIÓN RACIAL EN EL COMPLEJO OSHA-IFÁ DE SAGUA LA GRANDE. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1161
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Leynier Chacón Estrada, Universidad de Oriente

Licenciado en Sociología en la Universidad Central “Martha Abreu de Las Villas” en el año 2009. Profesor e investigador del Colegio Universitario Municipal de Sagua la Grande, adscrito a la Universidad Central “Martha Abreu de Las Villas” hasta enero del 2018. En la actualidad profesor asistente de la carrera de Sociología e Investigador del Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños “José Antonio Portuondo”, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente. Doctorando del Programa de Ciencias Sociológicas, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Oriente.

Yamirka Robert Brady, Universidad de Oriente

Doctora en Ciencias Sociologicas. Investigadora y docente de Metodología de investigación (Centro de Estudios Sociales Cubanos y Caribeños Dr. José Antonio Portuondo. CESCA).

Manuel Martínez Casanova, Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas

Doctor en Ciencias Filosóficas. Académico correspondiente de la Academia de Historia de Cuba y miembro del tribunal nacional de Ciencias Sociológicas.

Cómo citar

Chacón Estrada, L., Robert Brady, Y., & Martínez Casanova, M. (2024). DESIGUALDADES POR CONDICIÓN RACIAL EN EL COMPLEJO OSHA-IFÁ DE SAGUA LA GRANDE. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1161

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Ajak, F. A. (2019). Representación social sobre las iyaloshas en el Complejo religioso Osha- Ifá del consejo popular Condado Norte de Santa Clara [tesis de grado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas]. Repositorio institucional. https://n9.cl/sazpf

Alcover, A. (1905). Historia de la Villa de Sagua la Grande y su jurisdicción. Imprentas Unidas La Historia y El Correo Español.

Alvarado, J. A. (1996). Relaciones raciales en Cuba. Notas de investigación. Temas, (7), 37- 43. https://n9.cl/0vamd

Asamblea Nacional del Poder Popular. (2019). Constitución de la República de Cuba. Editorial Federico Engels.

Bourdieu, P. (1987). Cosas dichas. Gedisa.

Campoalegre, R. (Coord.) (2021). Afrodescendencias. Debates y desafíos ante nuevas realidades. CLACSO. https://n9.cl/gmqgo

Chacón, L. (2024). La desigualdad por color de la piel. Referentes teórico-metodológicos en el estudio sociológico. Maestro y Sociedad, 21(3), 428-437. https://n9.cl/9lbl1

Colectivo de autores. (2011). Las relaciones raciales en Cuba. Estudios contemporáneos. Fundación Fernando Ortiz. https://n9.cl/5rrkx

Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL / Fondo de Población de Naciones Unidas UNFPA. (2020). Afrodescendientes y la matriz de desigualdad en América Latina: retos para la inclusión. Editorial CEPAL. https://n9.cl/63gfe

Cuba, L. E. (2019). Políticas para la equidad racial. Retos en el contexto cubano actual. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 17(2), 1-13. https://n9.cl/luw3r

De la Fuente, A., & Bailey, S. R. (2021). El rompecabezas de la desigualdad social en Cuba de 1980 a 2010. Real Instituto El Cano. https://n9.cl/c5aly

Espinosa, Y. (2020). Interseccionalidad y feminismo descolonial. Volviendo sobre el tema. Pikara Magazine, 1-6. https://n9.cl/34tkl

Estrada, M., & Chacón, L. (2019). Estudio sociológico sobre tambores batá en Sagua la Grande. Revista Caribeña de Ciencias Sociales. https://n9.cl/30uw0

Gall, O. (2004). Identidad, exclusión y racismo: reflexiones teóricas y sobre México. Revista Mexicana de Sociología, 66(2), 221-259. https://n9.cl/9n893

Leiva, L. J., Ajang, F. A., García, Y., & Martínez, A. (2021). Desigualdades de género de las iyaloshas en el complejo religioso Osha- Ifá en Condado Norte. Revista Universidad y Sociedad, 13(4), 88-96. https://n9.cl/bpyr

Luis, Y. (2017). Exclusión de género en el Complejo Osha- Ifá, en el municipio Remedios [tesis de grado, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Repositorio institucional. https://n9.cl/8wdxi

Ministerio de Economía y Planificación. (2019). Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2030 de Cuba. https://n9.cl/76s97

Morales, E. (2008). Desafíos de la problemática racial en Cuba. Temas, (56), 95-99.

Orozco, E. (2021). Consenso y conflicto en la tradición religiosa de Ifá en Santiago de Cuba. Un estudio de género [tesis de doctorado, Universidad de Oriente].

ONU. (1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Resolución 217 A (III). https://n9.cl/imy5

Reygadas, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional. Política y Cultura, (22), 7-25. https://n9.cl/4dd93

Ríos, F. (2023). Presentación. En M. Viveros, Interseccionalidad. Giro decolonial y comunitario. CLACSO. https://n9.cl/aqnogv

Romay, Z. (2015). Háblame de colores. Cultura y política en el debate racial cubano. Cuadernos del CILHA, 16(2), 60-88. https://n9.cl/huhy3

Sarduy, Y., & Espina, R. (2022). Cultura y desigualdades. Rutas teórico- metodológicas. CLACSO. https://n9.cl/e86bw

Testa, S. (2004). Como una memoria que dura. Cabildos, sociedades y religiones afrocubanas de Sagua la Grande. Ediciones La Memoria.

Viveros, M. (2013). Género, raza y nación. Los réditos políticos de la masculinidad blanca en Colombia. Manguaré, 27(1), 71-104. https://n9.cl/yqnjj

Yin, R. K. (1994). Investigación sobre estudio de casos. Diseño y métodos. Sage Publication. https://n9.cl/qhw5o

Zabala, M. C. (2020). Desigualdades por color de la piel e interseccionalidad: análisis del contexto cubano 2008-2018. Publicaciones Acuario. https://n9.cl/l0oef

Zabala, M. C., Fuentes, S., Fundora, G., Camejo, D., Díaz, D., Hidalgo, V., & Campos, M. R. (2018). Referentes teóricos para el estudio de las desigualdades sociales en Cuba: reflexiones sobre su pertinencia. Estudios del Desarrollo Social Cuba y América Latina, 1(8), 143-199. https://revistas.uh.cu/revflacso/article/view/6063

Zabala, M. C., & Fundora, G. (2022). Interseccionalidad, equidad y políticas sociales. Ediciones Acuario. https://n9.cl/3nyf7q

Zabala, M. C., Fundora, G., Hidalgo, V., Díaz, D., Echevarría, D., Jiménez, R. M. & Álvarez, J. (2022). Desigualdades y políticas sociales. Análisis interseccional del contexto cubano 2008-2018. Anales de la Academia de Ciencias de Cuba, 12(1), 1-9. https://n9.cl/bd9mw