GENDER IN INITIAL EDUCATION: NURSERY EDUCATORS' PEDAGOGICAL PRACTICES AND THE FRAMEWORK APPROACH TO GENDER

Main Article Content

Andrea Figueroa Vargas
https://orcid.org/0000-0002-6285-4373

Abstract

The focus on gender has been considered a vital and structural element in comprehending the social constructions and categories of men and women as a starting point to advance in society with better equality and inclusion. The study was done during the second half of the Preschool Education school (3rd-4rd years) in 4 different educational centers with educators and aimed to analyze the pedagogic and discursive practices present in the infantile classroom from a gender perspective in Chile. Methodology, the qualitative, and the Exploratory design of the study was executed by not participating in observations and in-depth interviews, establishing the method as the content analysis and thematic codification, for which the Software Nvivo 12 was used in the first phase, and triangulation of methods later. The study results revealed that there are different devices of gender in the imaginary, the interaction rules, the distinctions, and the forms of gender hierarchy inside the infantile classroom. The teachers are unaware of the influences on the kids in secondary social spaces, where they interact with the childhood creating identities and social orders within the classroom.


 

Downloads

Article Details

How to Cite
Figueroa Vargas, A. (2022). GENDER IN INITIAL EDUCATION: NURSERY EDUCATORS’ PEDAGOGICAL PRACTICES AND THE FRAMEWORK APPROACH TO GENDER. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 19, 138-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.08
Conference Proceedings Volume
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biography

Andrea Figueroa Vargas, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educaciòn

Andrea Figueroa-Vargas Dr en Educación de la Universidad de Salamanca (España), Magíster en Currículum educacional Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2009), Educadora de Párvulos Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2000), Profesora de Educación General Básica Universidad Mayor (2005), Licenciada en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2001) y Universidad Mayor (2005). Asimismo, es Diplomada en Aprender a pensar profundamente en la Pontificia Universidad Católica (2013), Diplomada en Administración de recursos por la Universidad de Los Andes (2013) y Diplomada en género y violencias en la Universidad de Chile (2020). Autora de textos escolares, ha ejercido docencia en educación parvularia y educación básica en el sistema escolar e instituciones públicas. En Educación superior, se ha desempeñado como académica en programas de pregrado y postgrado en la UAHC, UDD, UNAB y UDLA. Entre los cargos de gestión académica, se destacan responsabilidades ministeriales como Coordinadora del Componente estándares del Área de formación inicial docente del Ministerio de Educación de Chile (2017-2018), la Coordinación de la Unidad de Gestión Curricular Institucional Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (2014-2017) y la Supervisión de procesos nacionales en el Centro de Medición (2005-2009) de la Pontificia Universidad Católica de Chile en las áreas de textos escolares, evaluación docente y autoevaluación en jardines infantiles. En cargos de asesoría, se ha desempeñado en la Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad UNIACC, Universidad Católica del Maule, Universidad Andrés Bello y Universidad Bernardo O’Higgins en las áreas de diseño curricular y formación inicial docente. Ha sido representante del Ministerio de Educación ante la Comisión Nacional de Acreditación (2017-2018), evaluadora de proyectos de investigación FONIDE y Juez y contraparte del Ministerio de educación en el proceso de evaluación docente y contraparte con el Consejo Nacional de Educación (CNED) representando a Universidad de Las Américas (2020- actualidad) Sus líneas de investigación se sitúan sobre la formación inicial docente, currículum, género, primera infancia y argumentación educación superior. En estas últimas áreas, ha publicado y expuesto en congresos, seminarios y coloquios nacionales y latinoamericanos. Es Comité científico de revistas nacionales y extranjeras y revisora de artículos en rol de par ciego en revistas Latindex, Scielo y Scopus. Es directora del proyecto de investigación FC202077 “Argumentación en la formación inicial de educadoras y Educadores de párvulos en contextos académicos” (2020-2021), Co investigador de Proyecto de investigación FC202188 “Inmigración profesional en educación: choque cultural y profesional de profesores y profesoras de segundas lenguas” (2021-2022) y co investigador del Proyecto de investigación “Revisión de modelos y experiencias de prácticas profesionales de estudiantes de pedagogía básica y educadoras de párvulos, en tiempos de pandemia” financiado por la Organización de estados iberoamericanos ( OEI) en proyecto interinstitucional con la UMCE, UTEM y UDLA. Actualmente es directora de docencia de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación ( (UMCE) integrante del directorio e investigadora del Centro de Investigación Iberoamericano en Educación (CIIEDUC) e Investigadora asociada del Grupo de investigación Rakiduam con académicos de Iberoamérica.

How to Cite

Figueroa Vargas, A. (2022). GENDER IN INITIAL EDUCATION: NURSERY EDUCATORS’ PEDAGOGICAL PRACTICES AND THE FRAMEWORK APPROACH TO GENDER. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 19, 138-152. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.08

Share

References

Ariés, P. (1990). El niño y la vida familiar en el antiguo régimen. Madrid, España: Taurus.

Aronson, E., Wilson, T. D. and Akert, R. M. (2010). Social Psychology. 7th Edition, California, USA: Pearson Prentice Hall.

Azorín, C. & Ainscow, M. (2018). Guiding schools on their journey towards inclusion. International Journal of Inclusive Education. 24(1). http://dx.doi.org/10.1080/13603116.2018.1450900

Beauvoir, S. (2018). El Segundo sexo. Santiago, Chile: Penguin Random House, S. A.

Bø, I. (2014). Kjønnsblind, kjønnsnøytral eller kjønnsbevisst: pedagoger møter kolleger, barn og foreldre [Gender blindness, neutral-gender terms or gender consciousness? Educator meets colleagues children and parents]. Oslo: Universitetsforl.

Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Barcelona, España: Paidós.

Butler, J. (2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, España: Paidós.

Cariote, E. (2006). Influencia de los estereotipos de género en la salud sexual en la adolescencia. Educere, 10(34).

Chick, K. A., Heilman-House, R. A. & Hunter, M. W. (2002). The impact of child care on gender role development and gender stereotypes. Early Childhood Education Journal, 29, 149-154. http://dx.doi.org/10.1023/A:1014528424032

Cólis, E. B. y Lemos de Souza, L. (2020). Infâncias, gênero e sexualidades: Uma investigação-intervenção com professores de educação indantil. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(1), 53-68.

http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100053

Convención americana sobre derechos humanos (1969). 4-52. Extraído https://bibliotecadigital.indh.cl/bitstream/handle/123456789/894/Convenci%c3%b3namericana.pdf?sequence=4&isAllowed=y

Corvalán, J. (2011). El esquema cruzado como forma de análisis cualitativo en ciencias sociales. Cinta de Moebio: Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, (42), 243-260. https://www.moebio.uchile.cl/42/corvalan.html

Cortázar, A., Romo, F. y Vielma, C. (2016). Informes para la Política Educativa nº 11. Santiago: Centro de Políticas Comparadas en Educación, Universidad Diego Portales.

Creswell, J. (2017). Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed Methods Approaches. Los Ángeles, Estados Unidos: Sage Publications Inc.

Denzin, N. K. (1970). The research act. Chicago, USA: Aldine Publishing.

Dominico, E. (2018). Educação infantil, práticas pedagógicas e relações estabelecidas: uma análise foucaultiana. 116 f. Dissertação (Mestrado em Educação) - Universidade Estadual do Centro-Oeste, Guarapuava.

Duarte, C. (2012). Sociedades adultocéntricas: sobre sus orígenes y reproducción. Última década, 20(36), 99-125. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22362012000100005

Espinosa-Zárate, Z. (2019). La construcción subjetiva de la experiencia: un análisis de la memoria y la resiliencia en sentido educativo. Foro de Educación, 17(26), 175-196. https://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/611

Estrada, A. M. (2001). Los fragmentos del calidoscopio. Una propuesta teórico-metodológica para el análisis cualitativo de las relaciones de género en la escuela. Nómadas, (14), 10-22. https://www.redalyc.org/pdf/1051/105115268002.pdf

Figueroa-Perea, J. (2016). Algunas reflexiones para dialogar sobre el patriarcado desde el estudio y el trabajo con varones y masculinidades. Sexualidad, Salud y Sociedad - Revista Latinoamericana (22), 221-248.

Hammack, P. L. (2015). Theoretical foundations of identity. In K. C. McLean & M. Syed (Eds.), The Oxford handbook of identity development 11-30. Oxford University Press.

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación 6ta edición. México D. F., México: Mc Graw-Hill.

Iñiguez, L. y Antaki, Ch. (1994). El análisis del discurso en Psicología Social. Boletín de Psicología, 44, 57-75.

Jiménez, M. y Galeano, D. (2020). La necesidad de educar en perspectiva de género. Revista educación, 44(1), 1-34.

Juliano, D. (2008). La construcción social de las jerarquías de género. Asparkia: investigación feminista, 19, 19-27.

Lagarde, M. (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Horas y Horas.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Cuicuilco, 7(18), 1-24.

Lorber, J. (2005). Gender Inequality: Feminist Theoriesand Politics. 3rd ed. Los Angeles, USA: Roxbury.

Ludwig, R., Mühlhäusler, P. & Pagel, S. (2016). Linguistic ecology and language contact, conceptual evolution, interrelatedness and parameters. In: R. Ludwig, P. Mühlhäusler & S. Pagel (Eds.), Linguistic ecology and language contact (pp. 1-72). Cambridge, Inglaterra: University Press.

Martínez, M. C. y Vélez, M. (2009). Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, 16(2), 137-144. https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf

Mercer, R., Szulik, D., Ramírez, M. C. y Molina, H. (2008). Del derecho a la identidad al derecho a las identidades: Un acercamiento conceptual al género y el desarrollo temprano en la infancia. Revista chilena Pediatría, 79(1), 37-45. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062008000700007

Ministerio de Educación. (2018). Bases Curriculares Educación Parvularia. Chile: ME.

Ortega, L., Treviño, E. & Gelber, D., (2020). The inclusion of girls in Chilean mathematics classrooms: gender bias in teacher-student interaction networks, Journal for the Study of Education and Development, 44(3), 623-674. https://doi.org/10.1080/02103702.2020.1773064

Ortiz, L., Salmerón, H. y Rodríguez, S. (2007). La enseñanza de estrategias de aprendizaje en educación infantil. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 11(2), 1-22. https://www.redalyc.org/pdf/567/56711214.pdf

Pêcheux, M. (1978) Hacia un análisis automático del discurso. Barcelona, España: Gredos.

Rodríguez, M. C. y Peña, J. V. (2005). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. REIS: Revista Española de investigaciones sociológicas, 112(1), 165-196. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1958513

Rocha, T. E. (2009). Desarrollo de la identidad de género desde una perspectiva psico-socio-cultural: un recorrido conceptual. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 250-259. https://www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf?fbclid=IwAR3-mPZHLRRbIESLUBTGAT-IvABumPvDQnG8ssb3Us5W4iVc5VIg9PO1vXg

Salzmann, T. (2017). El desarrollo de la identidad en niños y las interrelaciones con lenguaje y comunicación. Cultura y representaciones sociales, 12(23), 101-132.

Scott, J. (1990) El género una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (Eds.), Historia y género: Las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea (pp. 265-302). España, Valencia: Edición Alfons El Magnànim.

Taylor, S. J. y Bodgan, R. (1994). Introducción a los métodos cualitativos. Madrid, España: Ediciones Morata.

Utami, A. D., Fleer, M. & Li, L. (2021). An analysis of a child's experiences in playing a gendered character during playworld. Learning, Culture and Social Interaction, 28, https://doi.org/10.1016/j.lcsi.2020.100454

Vandenbroeck, M. y Peeter, J. (2008). Childcare practitioners and the process of professionalization. Extending Professional Practice in the Early Years. Publisher: Sage Editors: Miller, Drury, Cable.

Valenzuela-Valenzuela, A. y Cartes-Velásquez, R. (2020). Salud comunitaria, la experiencia de salud trans en el Servicio de Salud Talcahuano, Chile. Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, 19(2), 1-12. http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue2-fulltext-1789

Vilá, E. (2016). La ideología de género: la caza vaticana a un fantasma. Iglesia viva: Revista de Pensamiento Cristiano, 267, 75-88.

Vidal, C. (2020). Un mundo que cambia: Patriotismo frente a agenda globalista. Nashville, USA: Dreamscape Media.

Zambrano, E. L. (2018). Prácticas pedagógicas para el desarrollo de competencias ciudadanas. REDIE. Revista electrónica de investigación educativa, 20(1), 69-82. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/1409