REVELACIONES SOBRE EL RACISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR: ESTUDIO DE CASO
Contenu principal de l'article
Résumé
Como fenómeno social, el racismo perpetúa desigualdades estructurales difíciles de superar. En el entorno universitario, impacta directamente sobre aspectos críticos como la equidad y la interculturalidad en detrimento del bienestar psicológico y académico de los estudiantes. El propósito del estudio fue revelar las expresiones de racismo presentes en una universidad pública ecuatoriana y las estrategias para su erradicación. El enfoque de investigación fue cualitativo, se aplicó el estudio de caso y la técnica del grupo focal como estrategia para promover la discusión crítica de las experiencias y percepciones de los estudiantes universitarios respecto al racismo. La muestra no probabilística-deliberada estuvo compuesta por 93 estudiantes de diversas etnias matriculados en las carreras de grado de la Universidad Nacional de Chimborazo. Los hallazgos evidenciaron la existencia de manifestaciones racistas expresadas en comportamientos discriminatorios, exclusión y marginación; presencia de estereotipos y prejuicios que descalifican a estudiantes de grupos minoritarios y racismo lingüístico. Las estrategias propuestas para erradicar el racismo se refieren a cambio de pensamiento, fortalecimiento de valores para la convivencia intercultural, creación de espacios de interacción, diálogo e integración, concienciación sobre la importancia de la diversidad cultural-étnica, denuncia de comportamientos racistas y democratización e interculturalización de la institución.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Arámbulo, A. M. (2022). Hacia una conciencia de la diferencia desde el contexto de las universidades. Procesos decoloniales e interculturales en América Latina. Perspectivas, 10(20), 22-28. https://n9.cl/rpjio
Arce, R. S. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. Sophia, (29), 69-91. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02
Arias, R. E. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la investigación cualitativa. Gnosis Wisdom, 2(1), 20-28. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27
Backes, J. L. (2022). La presencia de indígenas en la Educación Superior: Una estrategia de afirmación de las identidades. Revista Contrapontos, 22(2), 20-30. https://doi.org/10.14210/contrapontos.v22n2.p20-30
Blanco, L. L., & Arias, K. E. (2022). Perspectiva decolonial de la evaluación escolar en contextos de diversidad social y cultural. Perfiles Educativos, 44(177), 168-182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60546
Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/ribqy
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: Avances y desafíos. CEPAL-UNICEF. https://n9.cl/acgdb
Covarrubias, K. Y., Martinez-Guzmán, A., & Molina, N. E. (2018). Las representaciones sociales de la discriminación de doce organizaciones sociales (grupos vulnerables) del estado de Colima: Necesidades y propuestas de acción. Revista Culturales, (6), e377. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e377
Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018). III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7(2), 96-105. https://n9.cl/y4f5t
Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing Among Five Approaches (2 ed.). Sage Publications. https://n9.cl/rnstj
Creswell, J. W., & Plano, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research (2 ed.). Sage Publications. https://n9.cl/lhktx
De la Torre, C. (1996). El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. CAAP. https://n9.cl/3iv4p
Didou, S. & Chiroleu, A. (2022). Dossier temático: Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(2), 18-29. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723
Garizurieta, J. (2021). La exclusión, desigualdad y desarraigo, desde la experiencia de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1242. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1242
Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153
Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://n9.cl/rbflq
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.
Hinojosa, A. G., Orellana, M. G., & Toledo, C. A. (2020). Participación de los pueblos indígenas en la educación superior: Un análisis descriptivo. Revista Espacios, 41(23), 232-243. https://n9.cl/my4qfw
López, L. E. (2023). Hacia la interculturalización y desracialización de la educación superior guatemalteca. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasco & G. Salinas (coord.), Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 37-80). CLACSO. https://n9.cl/4cmza
Mandepora, M. (2021). La interculturalización de la Educación Superior, estrategia contra el racismo. Integración y Conocimiento, 10(2), 80-89. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34076
McMillan, J. H., & Wergin, J. F. (2010). Understanding and evaluating educational research (4 ed.). Pearson.
Mato, D. (2014). Democratizar la educación superior demanda interculturalizar toda la educación superior. En E. Miranda (coord.), Democratización de la educación superior. Una mirada desde el MERCOSUR: A cuatrocientos años de la universidad de la región (pp. 261-286). Narvaja Editor. https://n9.cl/ct2g7v
Mato, D. (2020a). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 20(65), 630-652. https://n9.cl/18b9y
Mato, D. (2020b). El racismo en los sistemas e instituciones de Educación Superior. En D. Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo (pp. 15-36). EDUNTREF. https://n9.cl/wlfuq
Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M., & Hernández-Palma, H. (2018). Responsabilidad social: Elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 95-105. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6
Nieves-Loja, G. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la interculturalidad: una aproximación interdisciplinaria. Aufklärung: Revista de Filosofía, 5(3), 167-180. https://doi.org/10.18012/arf.2016.43720
Ocoró, A. (2019). Las múltiples formas del racismo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. https://n9.cl/o88m5
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiple racismo en educación superior. https://n9.cl/k7pxl
Oviedo, A. (2022). Ecuador: racismo y discriminación étnica en el vaivén de la política pública. Mundos plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(2), 111-133.
https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2022.5483
Peña-Piña, J., & Sartorello, S. (2019). Decolonialidad. Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la experiencia formativa de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. En S. Quintriqueo & D. Quilaqueo (coord.), Educación e Interculturalidad. Aproximación crítica y decolonial en contexto Indígena (pp. 51-73). Universidad Católica de Temuco. https://n9.cl/q0od1
Rahier, J. (1999). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991. FLACSO. https://n9.cl/rtb0b
Rosa, C. (2019). Una aproximación a los saberes tradicionales a través de la epistemología de Gregory Bateson: Hacia el diálogo intercultural y epistemológico. Perfiles Educativos, 41(164), 135-153. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58848
Santos, G. J., & Amaral, W. R. (2021). Pueblos indígenas y educación superior en Brasil y Paraná: desafíos y perspectivas. Revista Integración y Conocimiento, 10(2), 13-37. https://n9.cl/kna7z
Tijoux, M. E., Ambiado, C., Veloso, V., Clerc, C., & Osorio, C. (2022). Interrogando el concepto de estereotipo y su uso en las ciencias sociales en relación con el fenómeno del racismo. Atenea, (526), 39-60. https://doi.org/10.29393/At526-2ICTO50002
Vásquez, D. V., Llamuca, G. D., Morales, G. E., & Vélez, S. M. (2023). Educación superior libre de discriminación dirigida a estudiantes del tercer nivel. RECIMUNDO, 7(1), 288-296. https://n9.cl/g2jsk5
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala. https://n9.cl/6xozh