REVELATIONS ON RACISM IN HIGHER EDUCATION: A CASE STUDY

Main Article Content

Tania María Guffante Naranjo
https://orcid.org/0000-0002-3472-3456
Adriana Ximena Cundar Ruano
https://orcid.org/0000-0002-9368-6042
Susana Padilla Buñay
https://orcid.org/0000-0003-1666-2116
Martha Lucía Romero Flores
https://orcid.org/0000-0002-9368-6042

Abstract

Racism, as a social phenomenon, perpetuates structural inequalities that are difficult to overcome. In the university environment, it directly impacts critical aspects such as equity and interculturality, to the detriment of students' psychological and academic well-being. The purpose of this study was to reveal the expressions of racism present in an Ecuadorian public university and to identify strategies for its eradication. The research approach was qualitative, employing a case study and focus group techniques to promote critical discussion of university students' experiences and perceptions regarding racism. The non-probabilistic, deliberate sample comprised 93 students of diverse ethnicities enrolled in undergraduate courses at the National University of Chimborazo. The findings revealed the existence of racist manifestations expressed through discriminatory behavior, exclusion, and marginalization; the presence of stereotypes and prejudices that disqualify students from minority groups; and linguistic racism. The proposed strategies to eradicate racism include fostering a change in mindset, strengthening values for intercultural coexistence, creating spaces for interaction, dialogue, and integration, raising awareness about the importance of cultural-ethnic diversity, denouncing racist behavior, and promoting the democratization and interculturalization of the institution.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Guffante Naranjo, T. M., Cundar Ruano, A. X., Padilla Buñay, S., & Romero Flores, M. L. (2025). REVELATIONS ON RACISM IN HIGHER EDUCATION: A CASE STUDY. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities. https://doi.org/10.37135/
Conference Proceedings Volume
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biographies

Tania María Guffante Naranjo, Universidad Nacional de Chimborazo

Tania M. Guffante-Naranjo docente universitaria por 18 años. Profesora de Ciencias de la Educación, mención Filosofía y Ciencias Socio-Económicas, Doctora en Gerencia Educativa, Magister en Educación a Distancia.  

Directora de “Rimay: voces, cultura y diversidad contra el racismo” proyecto ganador en la 2da. y 3ra. convocatorias realizadas por la Cátedra Unesco para la educación superior de pueblos y nacionalidades indígenas de América Latina y el Caribe y la Universidad Tres de Febrero de Argentina, con el tema "Campaña para la erradicación del racismo en la educación superior".

Miembro de la Red Internacional de Inclusión Educativa.  Docente Investigadora en los ejes de docencia universitaria e interculturalidad en la educación superior.  Autora y coautora de publicaciones científicas, libros, capítulos de libros, ponencias en los campos mencionados.  Además de otras contribuciones  significativas al campo de la educación como la creación del Modelo Educativo epistemológico, pedagógico y didáctico de la Universidad Nacional de Chimborazo  2014 - 2024; coautora de la declaración de los Dominios Científicos, Tecnológicos y Humanísticos de la UNACH 2018, y;  la Declaratoria  UNACH en permanente lucha contra el racismo y la discriminación 2022 como un hito importante en el fortalecimiento de una universidad intercultural e inclusiva. 

Adriana Ximena Cundar Ruano, Universidad Nacional de Chimborazo

Adriana Ximena Cundar-Ruano es docente del sistema de educación superior por 23 años en enseñanza de Lengua Extranjera. Ha colaborado en programas de posgrado en áreas como evaluación, adquisición de una segunda lengua y elementos lingüísticos. Su formación incluye Maestría en Docencia Universitaria, Maestría en Lingüística Aplicada y Doctorado en Enseñanza Aprendizaje con énfasis en Lengua, Literatura, Alfabetización y Cultura en la Universidad Internacional de Florida. Experiencia docente en el extranjero incluye docente de Adquisición de Segunda Lengua para futuros profesores en los Estados Unidos de América. Distinciones académicas incluyen becario Fulbright por dos ocasiones. 

Susana Padilla Buñay, Universidad Nacional de Chimborazo

Susana Padilla Buñay, nacida el 20 de agosto de 1963, formación académica Licenciada en Enfermería, Diplomatura en Pedagogía Universitaria, Magíster en Gestión Académica Universitaria y Especialista en Atención Primaria de Salud. Facilitadora en cursos de capacitación relacionados a Salud, Enfermería y Docencia. Pasantía en el estado de Israel en el instituto Histadrut en Atención Primaria de Salud. Participación en proyectos de investigación y de Vinculación con la colectividad en Educación Superior. Desempeño de cargos Directivos Gremiales y Administrativos, la Coordinación y manejo del Modelo de atención en Salud en el Ministerio de Salud Pública.

Martha Lucía Romero Flores, Universidad Nacional de Chimborazo

Martha L. Romero Flores: Ingeniera Comercial, Magister en Gestión Empresarial, Doctora en Ciencias Económicas y Empresariales. Docente Universitaria, Investigadora Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Directora de Carrera Administración de Empresas, Directora de Vinculación UNACH, Directora de proyectos de investigación y de vinculación UNACH
Publicado algunos artículos y coautora de libros con enfoque en desarrollo, producción, comercio, pobreza y otros.

How to Cite

Guffante Naranjo, T. M., Cundar Ruano, A. X., Padilla Buñay, S., & Romero Flores, M. L. (2025). REVELATIONS ON RACISM IN HIGHER EDUCATION: A CASE STUDY. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities. https://doi.org/10.37135/

Share

References

Arámbulo, A. M. (2022). Hacia una conciencia de la diferencia desde el contexto de las universidades. Procesos decoloniales e interculturales en América Latina. Perspectivas, 10(20), 22-28. https://n9.cl/rpjio

Arce, R. S. (2020). Convergencias y diferencias entre el pensamiento complejo y la ecología de saberes. Sophia, (29), 69-91. https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.02

Arias, R. E. (2022). Algunos apuntes sobre los grupos focales en la investigación cualitativa. Gnosis Wisdom, 2(1), 20-28. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i1.27

Backes, J. L. (2022). La presencia de indígenas en la Educación Superior: Una estrategia de afirmación de las identidades. Revista Contrapontos, 22(2), 20-30. https://doi.org/10.14210/contrapontos.v22n2.p20-30

Blanco, L. L., & Arias, K. E. (2022). Perspectiva decolonial de la evaluación escolar en contextos de diversidad social y cultural. Perfiles Educativos, 44(177), 168-182. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2022.177.60546

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL]. (2016). La matriz de la desigualdad social en América Latina. I Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://n9.cl/ribqy

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: Avances y desafíos. CEPAL-UNICEF. https://n9.cl/acgdb

Covarrubias, K. Y., Martinez-Guzmán, A., & Molina, N. E. (2018). Las representaciones sociales de la discriminación de doce organizaciones sociales (grupos vulnerables) del estado de Colima: Necesidades y propuestas de acción. Revista Culturales, (6), e377. https://doi.org/10.22234/recu.20180601.e377

Conferencia Regional de Educación Superior [CRES]. (2018). III Conferencia Regional de Educación Superior para América Latina y el Caribe. Integración y Conocimiento, 7(2), 96-105. https://n9.cl/y4f5t

Creswell, J. W. (2007). Qualitative inquiry and research design: Choosing Among Five Approaches (2 ed.). Sage Publications. https://n9.cl/rnstj

Creswell, J. W., & Plano, V. L. (2011). Designing and Conducting Mixed Methods Research (2 ed.). Sage Publications. https://n9.cl/lhktx

De la Torre, C. (1996). El racismo en Ecuador: Experiencias de los indios de clase media. CAAP. https://n9.cl/3iv4p

Didou, S. & Chiroleu, A. (2022). Dossier temático: Democratización y políticas de inclusión de la diversidad en la educación superior en América Latina y el Caribe. Revista Educación Superior y Sociedad, 34(2), 18-29. https://doi.org/10.54674/ess.v34i2.723

Garizurieta, J. (2021). La exclusión, desigualdad y desarraigo, desde la experiencia de los estudiantes de la Universidad Veracruzana, región Xalapa. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 12, e1242. https://doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v12i0.1242

Grosfoguel, R. (2013). Racismo/sexismo epistémico, universidades occidentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. Tabula Rasa, (19), 31-58. https://doi.org/10.25058/20112742.153

Hamui-Sutton, A., & Varela-Ruiz, M. (2013). La técnica de grupos focales. Investigación en Educación Médica, 2(5), 55-60. https://n9.cl/rbflq

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A.

Hinojosa, A. G., Orellana, M. G., & Toledo, C. A. (2020). Participación de los pueblos indígenas en la educación superior: Un análisis descriptivo. Revista Espacios, 41(23), 232-243. https://n9.cl/my4qfw

López, L. E. (2023). Hacia la interculturalización y desracialización de la educación superior guatemalteca. En G. Czarny, C. Navia, S. Velasco & G. Salinas (coord.), Racismos y educación superior en Indo-Afro-Latinoamérica (pp. 37-80). CLACSO. https://n9.cl/4cmza

Mandepora, M. (2021). La interculturalización de la Educación Superior, estrategia contra el racismo. Integración y Conocimiento, 10(2), 80-89. https://doi.org/10.61203/2347-0658.v10.n2.34076

McMillan, J. H., & Wergin, J. F. (2010). Understanding and evaluating educational research (4 ed.). Pearson.

Mato, D. (2014). Democratizar la educación superior demanda interculturalizar toda la educación superior. En E. Miranda (coord.), Democratización de la educación superior. Una mirada desde el MERCOSUR: A cuatrocientos años de la universidad de la región (pp. 261-286). Narvaja Editor. https://n9.cl/ct2g7v

Mato, D. (2020a). Racismo, derechos humanos, y educación superior en América Latina. Revista Diálogo Educacional, 20(65), 630-652. https://n9.cl/18b9y

Mato, D. (2020b). El racismo en los sistemas e instituciones de Educación Superior. En D. Mato (coord.), Educación superior y pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina. Las múltiples formas del racismo (pp. 15-36). EDUNTREF. https://n9.cl/wlfuq

Niebles-Núñez, W., Cabarcas-Velásquez, M., & Hernández-Palma, H. (2018). Responsabilidad social: Elemento de formación en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 14(1), 95-105. https://doi.org/10.17151/rlee.2018.14.1.6

Nieves-Loja, G. M. (2018). Algunas reflexiones sobre la interculturalidad: una aproximación interdisciplinaria. Aufklärung: Revista de Filosofía, 5(3), 167-180. https://doi.org/10.18012/arf.2016.43720

Ocoró, A. (2019). Las múltiples formas del racismo. Universidad Nacional de Tres de Febrero. https://n9.cl/o88m5

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Indígenas y afrodescendientes enfrentan múltiple racismo en educación superior. https://n9.cl/k7pxl

Oviedo, A. (2022). Ecuador: racismo y discriminación étnica en el vaivén de la política pública. Mundos plurales, Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública, 9(2), 111-133.

https://doi.org/10.17141/mundosplurales.2.2022.5483

Peña-Piña, J., & Sartorello, S. (2019). Decolonialidad. Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la experiencia formativa de la Universidad Intercultural de Chiapas, México. En S. Quintriqueo & D. Quilaqueo (coord.), Educación e Interculturalidad. Aproximación crítica y decolonial en contexto Indígena (pp. 51-73). Universidad Católica de Temuco. https://n9.cl/q0od1

Rahier, J. (1999). Mami, ¿qué será lo que quiere el negro?: representaciones racistas en la revista Vistazo, 1957-1991. FLACSO. https://n9.cl/rtb0b

Rosa, C. (2019). Una aproximación a los saberes tradicionales a través de la epistemología de Gregory Bateson: Hacia el diálogo intercultural y epistemológico. Perfiles Educativos, 41(164), 135-153. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58848

Santos, G. J., & Amaral, W. R. (2021). Pueblos indígenas y educación superior en Brasil y Paraná: desafíos y perspectivas. Revista Integración y Conocimiento, 10(2), 13-37. https://n9.cl/kna7z

Tijoux, M. E., Ambiado, C., Veloso, V., Clerc, C., & Osorio, C. (2022). Interrogando el concepto de estereotipo y su uso en las ciencias sociales en relación con el fenómeno del racismo. Atenea, (526), 39-60. https://doi.org/10.29393/At526-2ICTO50002

Vásquez, D. V., Llamuca, G. D., Morales, G. E., & Vélez, S. M. (2023). Educación superior libre de discriminación dirigida a estudiantes del tercer nivel. RECIMUNDO, 7(1), 288-296. https://n9.cl/g2jsk5

Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad. Luchas (de)coloniales de nuestra época. Universidad Andina Simón Bolívar/Abya-Yala. https://n9.cl/6xozh

Most read articles by the same author(s)