LA CARRERA DOCENTE: UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA

Contenido principal del artículo

Edison Barba Tamayo
https://orcid.org/0000-0003-3492-9072
Rómulo Arteño Ramos
https://orcid.org/0000-0001-9606-6546

Resumen

El objetivo del presente artículo es realizar un análisis comparativo de las características de la carrera docente en los sistemas universitarios públicos de Ecuador y Argentina; investigación cuyo enfoque es predominantemente cualitativo, al enmarcarse en la disciplina de la legislación educativa, y metodológicamente asume el método comparativo tomando como base de estudio las regulaciones políticas y normativas. Este propósito se materializa: en primer lugar, con una mirada al significado de la profesión docente (en general y específicamente, en ambos países) y en segundo, a través de un planteamiento de características que intervienen en la organización, la estructura, el marco legal, reglamentos y procesos del sistema universitario; que permiten analizar descriptivamente sobre el acceso a la carrera, la tipología, la promoción y remuneraciones del profesorado. Finalmente, se destacan las diferencias y semejanzas que ambos sistemas poseen entre sí, donde son mayoritarias las coincidencias que facilitan la construcción reflexiva conducente a mejorar los sistemas de carrera del personal académico, con una sinergia de la sostenibilidad financiera y la garantía de los derechos laborales, en procura de la calidad educativa.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Barba Tamayo, E., & Ramos, R. A. (2023). LA CARRERA DOCENTE: UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 20, 41-57. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.02
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Edison Barba Tamayo, Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias Políticas y Administrativas, Carrera de Derecho, Riobamba, Chimborazo

Rómulo Arteño Ramos, Universidad Nacional de Chimborazo

Facultad de Ciencias de la Educación, Humanas y Tecnologías, Carrera de Pedagogía de la Historia y Ciencias Sociales, Riobamba, Chimborazo, Ecuador

Cómo citar

Barba Tamayo, E., & Ramos, R. A. (2023). LA CARRERA DOCENTE: UNA MIRADA COMPARADA ENTRE LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS PÚBLICOS DE ECUADOR Y ARGENTINA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 20, 41-57. https://doi.org/10.37135/chk.002.20.02

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Acosta, A. A. (2020). La educación superior ante el Covid-19. Un nuevo reto y viejos resabios. Revista Reporte, 132, 88-101. https://vlex.com.mx/vid/educacion-superior-covid-19-850325468

Agudelo-Giraldo, O. A. (2018). Los calificativos del derecho en las formas de investigación jurídica. En Ó. A. Agudelo-Giraldo, J. E. León-Molina, M. A. Prieto-Salas, A. Alarcón-Peña & J. C. Jiménez-Triana (Eds.), La pregunta por el método: derecho y metodología de la investigación (pp. 17-44). Universidad Católica de Colombia. https://repository.ucatolica.edu.co/items/e2453a61-3b9f-43bf-b467-b931f4badbce

Aguiar, X. M., & Rodríguez, L. (2018). La formación de competencias pedagógicas en los profesores universitarios. Edumecentro, 10(2), 141-159. http://scielo.sld.cu/pdf/edu/v10n2/edu11218.pdf

Altbach, P. G. (2009). It is the Faculty, Stupid! The Centrality of the Academic Profession. International Higher Education, (55), 15-17. https://ejournals.bc.edu/index.php/ihe/article/download/8429/7563/0

Alvarez, J., Labraña, J., & Brunner, J. J. (2021). La educación superior técnico profesional frente a nuevos desafíos: La Cuarta Revolución Industrial y la Pandemia por COVID-19. Revista Educación, Política y Sociedad, 6(1), 11-38. https://doi.org/10.15366/reps2021.6.1.001

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. https://www.cosede.gob.ec/wp-content/uploads/2019/08/CONSTITUCION-DE-LA-REPUBLICA-DEL-ECUADOR.pdf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2022). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento 298. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

Bianchi, E. A. (2021). La Educación Superior frente a los desafíos de la pandemia Covid-19 y el uso de las nuevas tecnologías. Observatorio Provincial de Educación Superior, 2(3), 26-30. http://repositorio.umaza.edu.ar/bitstream/handle/00261/2409/Ensayo%20N2V3.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bourdieu, P. (2008). Homo Academicus. Siglo Veintiuno Editores Argentina S. A.

Bourdieu, P., Jean-claude, C., & Jean-claude, P. (2008). El oficio de sociólogo. Presupuestos epistemológicos. Siglo Veintiuno Editores Argentina S. A.

Braslavsky, C., & Cosse, G. (2006). Las actuales reformas educativas en América Latina: cuatro actores, tres lógicas y ocho tensiones. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 4(2), 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/551/55140202.pdf

Caballero, A., Manso, J., Matarranz, M., & Valle, J. M. (2016). Investigación en Educación Comparada: Pistas para investigadores noveles. Revista Latinoamericana de Educación Comparada, 7(9), 39-56. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6559980

Cabero, J., & Valencia, R. (2021). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and experiences to learn. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, 15, 218-228. https://doi.org/10.46661/ijeri.5246

Castellanos, N., Morga, L., & Castellanos, A. (2013). Educación por Competencias: Hacia la excelencia en la formación superior. Red Tercer Milenio.

Cisneros-Cohernour, E. J. (2014). Validez sustantiva de las evaluaciones docentes basadas en opiniones de estudiantes. RAES. Revista Argentina de Educación Superior, 6(9), 146-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6526908

Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A., & Parrado-Romero, E. (2018). Satisfacción, salud y estrés laboral del profesorado universitario según su situación contractual. Revista de Salud Pública, 20(1), 53-59. http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v20n1/0124-0064-rsap-20-01-00053.pdf

Clark, B. (1991). El sistema de educación superior. Una visión comparativa de la organización académica. Editorial Nueva Imagen/Universidad Autónoma Metropolitana-Azapotzalco.

Clark, B. R. (1998). Crecimiento sustantivo y organización innovadora: nuevas categorías para la investigación en educación superior. Perfiles Educativos, 81. https://www.redalyc.org/pdf/132/13208103.pdf

Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria CONEAU. (1995). Ley Nacional de Educación Superior Nro. 24.521. Congreso Nacional. https://www.coneau.gob.ar/archivos/447.pdf

Conadu. (2017). Convenio colectivo de docentes de las universidades nacionales. https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/CCT-completo.pdf

Consejo de Educación Superior CES. (2021). Reglamento de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior. RPC-SE-19-No.055-2021. https://www.ces.gob.ec/lotaip/2022/Marzo/a3/Reglamento%20de%20Carrera%20y%20Escalaf%C3%B3n%20del%20Personal%20Acad%C3%A9mico%20del%20Sistema%20de%20Educaci%C3%B3n%20Superior.pdf

Elias, N. (1990). La sociedad de los individuos. Ediciones Península.

Fardoun, H., González, C., Collazos, C. A., & Yousef, M. (2020). Estudio exploratorio en Iberoamérica sobre procesos de enseñanza-aprendizaje y propuesta de evaluación en tiempos de pandemia. Education in the Knowledge Society, 21, 171-179. https://repositorio.grial.eu/bitstream/grial/2091/1/23537-79772-1-SM.pdf

García, W. C., Cedillo, M. L., & Jara, G. A. (2018). Experiencias sobre la articulación de las funciones sustantivas en Educación Superior. Killkana Sociales. Revista de Investigación Científica, 2(3), 115-120. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.334

González, B. M. (2020). La actividad del profesor universitario y su ideal de profesor. Revista Conrado, 16(75), 291-198. http://scielo.sld.cu/pdf/rc/v16n75/1990-8644-rc-16-75-291.pdf

Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59820673003

Guerra, E. (2012). La sociología del conocimiento de Norbert Elias. Sociológica, 27(77), 1-16. https://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v27n77/v27n77a2.pdf

Hansen, W. (1981). Salaries and Salary Determination. Journal of Behavioral Economics, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1016/S0090-5720(81)80002-2

Hintze, J. (30 de agosto- 1 de septiembre de 2001). Los salarios como radiografía de la política de recursos humanos [Ponencia]. I Congreso Argentino de Administración Pública, Rosario, Argentina.

Hobert, R. (2007). Entre el portazo y la zanahoria. La docencia por el honor en la UBA. Apuntes de Investigación del CECYP, 12, 165-178. https://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/view/255/228

Imbernón, F., & Guerrero, C. (2018). ¿Existe en la universidad una profesionalización docente? Revista de Educación a Distancia (RED), 56, 1-12. https://doi.org/10.6018/red/56/11

Lázaro, L. M. (2018). Enseñar e investigar hoy en educación comparada: la perspectiva de tres décadas de dedicación académica en ese campo. RBEC - Revista Brasileira de Educação Comparada, 1(1), 1-7. https://econtents.bc.unicamp.br/inpec/index.php/rbec/article/view/13534

Morduchowicz, A. (2011). Diseño y experiencias de incentivos salariales docentes. PREAL. http://www.empresariosporlaeducacion.org/sites/default/files/11_incentivossalariales_preal2011.pdf

Panza de Ferrer, N. (2020). Docente universitario, alfarero de vidas. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 8(1), 60-65. https://doi.org/10.37843/rted.v8i1.106

Peniche, R., Ramón, C., Guzmán, C., & Mora, N. (2020). Factores que afectan el desempeño docente en centros de alta y baja eficacia en México. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(2), 77-95. https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/reice2020.18.2.004

Pérez, C. (2013). El ejercicio de la profesión académica universitaria argentina en el nivel de posgrado y la educación a distancia, en el contexto nacional e internacional. Integración y Conocimiento, 2, 179-195. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/integracionyconocimiento/article/view/5926

Posligua, K. I., Castellanos, A. V., & Mendoza, K. L. (2021). Formación docente como eje integrador de las funciones sustantivas en la Universidad Técnica de Manabí. Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 9(2), 35-46. http://www.revflacso.uh.cu/index.php/EDS/article/view/627/740

Sánchez, E., García de Fanelli, A., Popovsky, R., Doberti, J., Pérez, C., & Aiello, M. (2019). La agenda universitaria IV. Viejos y nuevos desafíos en la educación superior argentina. Universidad de Palermo. https://www.researchgate.net/publication/332913514_LA_AGENDA_UNIVERSITARIA_IV/link/5cdece7d458515712eb25dd7/download

Santos, A. B. (2022). Educación superior, movilidad y multilateralismo: retos en la agenda post-covid-19 para las asociaciones birregionales. InterNaciones, 22, 75-100. https://doi.org/10.32870/in.vi22.7196

Sarramona, J., Noguera, J., & Vera, J. (1998). ¿Qué es ser profesional docente? Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, 10, 95-144. https://revistas.usal.es/tres/index.php/1130-3743/article/view/2812/2847

Sierra, T. J., Sevilla, D. E., & Martín, M. J. (2019). Profesor universitario, ser en resiliencia. Una mirada a su labor en el contexto educativo actual. Diálogos sobre Educación, 19(10), 1-20. http://dialogossobreeducacion.cucsh.udg.mx/index.php/DSE/article/view/539

Velásquez, B. R. (2020). La Educación Virtual en tiempos de Covid-19. RCI Revista Científica Internacional, 3(1), 19-25. https://doi.org/10.46734/revcientifica.v2i1.8