LA INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EL SISTEMA DE CREENCIAS EN EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La escuela debe constituir un espacio de participación e integración donde las emociones ocupen un lugar significativo y su influencia facilite la efectividad de cualquier actividad; sin embargo, al estudiar matemática los estudiantes experimentan emociones positivas o negativas originadas por docentes y compañeros. La investigación identificó los niveles de inteligencia emocional que poseen los estudiantes de bachillerato y su sistema de creencias en el aprendizaje de la matemática. Se asumió una metodología cuantitativa, sustentada en una investigación de campo de carácter descriptivo. La muestra estuvo conformada por 157 estudiantes de Primer Año BGU de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol. Un porcentaje considerable de estudiantes mostró debilidades en cuanto a su inteligencia emocional percibida, y, por lo tanto, insuficiente dominio de sus habilidades emocionales, por lo que deben mejorar su atención, claridad y reparación emocional. Asimismo, en relación con el sistema de creencias se considera urgente un cambio en el accionar docente, para fomentar en los estudiantes el gusto por la matemática a través de nuevas metodologías que atiendan los componentes emocional, social y cognitivo de su quehacer diario.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Aguirre, I., Rodríguez-Fernández, A. y Revuelta, L. (2019). El impacto del apoyo social y la inteligencia emocional percibida sobre el rendimiento académico en Educación Secundaria. European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 9(2),109-18. DOI: http://doi.org/10.30552/ejihpe.v9i2.324
Alastre, V. y Borjas, H. (2017). Creencias de los estudiantes sobre el aprendizaje de la matemática. ARJÉ. Revista de Postgrado FaCE-UC, 11(20), 325-332. http://arje.bc.uc.edu.ve/arj20/art31.pdf
Álvarez, L., Núñez, J., Hernández, J., González-Pienda, J. y Soler, E. (1998). Componentes de la motivación: evaluación e intervención académica. Aula Abierta, (71), 91-120.
Angulo, R. y Albarracín, A. (2019). Validez y confiabilidad de la escala rasgo de metaconocimiento emocional (TMMS-24) en profesores universitarios. Revista Lebret, (10), 61-72. DOI: http://dx.doi.org/10.15332/rl.v0i10.2197
Araya, R. y Moreira, T. (2017). Actitudes y creencias hacia las matemáticas: un estudio comparativo entre estudiantes y profesores. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-45. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/AIE.V17I1.27473
Cosgaya-Barrera, B. R. y Castro-Villagrán, A. (2019). Creencias sobre el Aprendizaje de las Matemáticas en estudiantes de Ingeniería. Conciencia Tecnológica, (57). https://www.redalyc.org/journal/944/94459796003/html/
De Corte, E. (2015). Mathematics-related beliefs of Ecuadorian students of grades 8-10. International Journal of Educational Research, 72, 1-13.
Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Ciudad de México, México: UNESCO.
Diego-Mantecón, J. y Córdoba-Gómez, F. (2019). Adaptación y validación del MRBQ (Mathematics Related Beliefs Questionnaire) al contexto colombiano con estudiantes de secundaria. Educación Matemática, 31(1), 66-91. DOI: http://dx.doi.org/10.24844/EM3101.03
Extremera, N. y Fernández-Berrocal, P. (2004). La importancia de desarrollar la inteligencia emocional en el profesorado. Revista Iberoamericana de Educación, 34(3), 1-9. https://rieoei.org/RIE/article/view/4005
Extremera, N., Fernández-Berrocal, P, Ruiz-Aranda, D. y Cabello, R. (2006). Inteligencia Emocional, estilos de respuesta y depresión. Ansiedad y Estrés, 12(2-3), 191-205. https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/PDF26estilos_respuesta_depresion.pdf
Fernández-Berrocal, P. y Extremera-Pacheco, N. (2005). TMMS-24. https://emotional.intelligence.uma.es/documentos/pdf78.pdf
Gil, N., Guerrero, E. y Blanco, L. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las Matemáticas. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 4(1), 47-72. https://www.redalyc.org/pdf/2931/293123488003.pdf
Gómez-Chacón, I. M. (2007). Sistema de creencias sobre las matemáticas alumnos de secundaria. Revista Complutense de Educación, 18(2), 125-43. https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/RCED0707220125A/15658
González, L. (2016). Relación entre la inteligencia emocional, recursos y problemas, en la infancia y adolescencia (Tesis Doctoral). Universidad de Valencia, Valencia, España. https://n9.cl/7cs3z
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). México D. F., México: McGraw-Hill Education.
Justo, A. (2019). Dominancia cerebral e inteligencia emocional percibida en profesores del Instituto Pedagógico de Miranda José Manuel Siso Martínez (Trabajo de ascenso para optar a la Categoría de Titular). Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela.
Mayer, J. & Salovey, P. (1997). ¿What is emotional intelligence? En P. Salovey & D. Sluyter (eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications (pp. 3-31). New York: Basic Books.
McLeod, D. (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D. A. Grouws (ed.), Handbook of Research on mathematics Teaching and Learning (pp. 575-598). New York: Macmillan.
Medrano, L., Flores-Kanter, E., Moretti, L. & Pereno, G. (2016). Effects of induction of positive and negative emotional states on academic self-efficacy beliefs in college students. Psicología Educativa, 22(2),135-41. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.003
Parra, A. M., Ramírez, R. L., Pernas, I. A. y Ortiz, A. (2018). La Inteligencia emocional en pacientes miembros de la Fundación Casa de la Diabetes Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de Educación Superior, 37(2), 14-30. http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v37n2/rces02218.pdf
Pena, M., Extremera, N. y Rey, L. (2011). El papel de la inteligencia emocional percibida en la resolución de problemas sociales en estudiantes adolescentes. Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 22(1), 69-79. https://doi.org/10.5944/reop.vol.22.num.1.2011.78
Pulido-Acosta, F. y Herrera-Clavero, F. (2019). Prediciendo el Rendimiento Académico Infantil a través de la Inteligencia Emocional. Psicología Educativa, 25(1), 23-30. DOI: http://dx.doi.org/10.5093/psed2018a16
Ruiz, D., Fernández-Berrocal, P., Cabello, R. y Extremera, N. (2006). Inteligencia emocional percibida y consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Ansiedad y Estrés, 12(2), 223-230.
Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C. & Palfai, T. P. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J. W. Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, & Health (pp. 125-151). Washington: American Psychological Association.
Solís, C. (2021). Sistema de creencias sobre las matemáticas en estudiantes de educación superior de la región Junín (Tesis de doctorado). Universidad Nacional del Cetro del Perú, Huancayo, Perú. http://hdl.handle.net/20.500.12894/6695
Taramuel, J. y Zapata, V. (2017). Aplicación del test TMMS-24 para el análisis y descripción de la inteligencia emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4(11), 162-81. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518/pdf_345
Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología, 32(125), 95-112. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Usán, P., Salavera, C. & Teruel, P. (2019). School motivation, goal orientation and academic performance in secondary education students. Psychology Research and Behavior Management, 12, 877-87. DOI: http://dx.doi.org/10.2147/PRBM.S215641
Valenzuela-Santoyo, A. C. y Portillo-Peñuelas, S. A. (2018). La inteligencia emocional en educación primaria y su relación con el rendimiento académico. Revista Electrónica Educare, 22(3),1-15. http://dx.doi.org/10.15359/ree.22-3.11