LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente trabajo analiza las configuraciones analítico-metodológicas que permiten concebir a la educación inclusiva como un dispositivo heurístico. Como tal, construye un modelo teórico y político para abordar una diversidad de problemas y con ello, irrumpir en las lógicas de producción del conocimiento legadas normativamente por el logos. El objetivo consiste en explorar sus contornos definitorios y su grilla de inteligibilidad heurística para pensar su campo de problemas de naturaleza neo-materialistas. El método empleado fue el de revisión documental crítica. El trabajo concluye que, en cierta medida, las concepciones onto-semióticas dominantes del campo poseen la capacidad de imponer una rostricidad sígnica basada en aspectos caricaturescos e imponiendo concepciones universales de la diferencia. Este particular inaugura agudas implicancias políticas y éticas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Ahmed, S. (2019). Esperanza, inquietud y promesa de felicidad. Recuperado el 06 de junio de 2021 de: https://nuso.org/articulo/esperanza-inquietud-y-promesa-de-felicidad/
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia, España: Cendeac.
Bal, M. (2018a). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid, España: Akal.
Bal, M. (2018b). Y-cidad: los mútiples sentidos de “y”. Versants, 3(65), 187-207. doi: https://doi.org/10.22015/V.RSLR/65.3.11
Bowman, P. (2010). Reading Rey Chow. Postcolonial Studies, 13(3), 239-253. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508814
Bowman, P. (2013). Reading Rey Chow. Visuality, postcoloniality, ethnicity, sexuality. New York, EE.UU.: Peter Lang.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, España: Akal.
Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1-31. doi: https://doi.org/10.1177/0263276418771486
Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 17(40), 229-250. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.705
De Peretti, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y Deconstrucción. Barcelona: Anthropos. Recuperado de: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/comentarios/peretti.htm
Escobar, A. y Osterwell, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. En K. Castillo. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Frow, J. (2010). Hybrid Disciplinarity: Rey Chow and Comparative Studies. Postcolonial Studies, 13(3), 265-274. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508831
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires, Argentina: Ed. Cactus.
Hernández, M. A. (2018). Introducción. Mover la frontera: actuar aquí y ahora. En M. Bal. Tiempos trastornados, (pp.5-13). Madrid, España: Akal.
Hill, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annu. Rev. Sociol., 41, 1-20. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-soc-073014-112142
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Lee, M. y Fisher. M. (2009). Deleuze y la brujería. Buenos Aires, Argentina: La cuarentena.
Matus, T. (2017). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Mengue, P. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires, Argentina: Los cuarenta libros.
Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva. Santiago Chile, Chile: Ediciones CELEI.
Ocampo, A. (2019a). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696
Ocampo, A. (2019b). Condiciones de producción de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(8), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.800
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 27(13), 18-54.
Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neo-materialistas para un mundo desconocido. Revista Psicologia Em Fase, 2(2), 1-23.
Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile, Chile: LOM/UMCE.
Richard, N. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw
Rufer, M. (2020). No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el juego. En I. Cornejo y M. Rufer, (Comp.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. (pp. 227-302). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tuck, E. & Yang, K.W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.
Valencia, V. (2019). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira, Colombia: Ediciones UTP.