LA EDUCACIÓN INCLUSIVA COMO DISPOSITIVO HEURÍSTICO
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente trabajo analiza las configuraciones analítico-metodológicas que permiten concebir a la educación inclusiva como un dispositivo heurístico. Como tal, construye un modelo teórico y político para abordar una diversidad de problemas y con ello, irrumpir en las lógicas de producción del conocimiento legadas normativamente por el logos. El objetivo consiste en explorar sus contornos definitorios y su grilla de inteligibilidad heurística para pensar su campo de problemas de naturaleza neo-materialistas. El método empleado fue el de revisión documental crítica. El trabajo concluye que, en cierta medida, las concepciones onto-semióticas dominantes del campo poseen la capacidad de imponer una rostricidad sígnica basada en aspectos caricaturescos e imponiendo concepciones universales de la diferencia. Este particular inaugura agudas implicancias políticas y éticas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Ahmed, S. (2019). Esperanza, inquietud y promesa de felicidad. Recuperado el 06 de junio de 2021 de: https://nuso.org/articulo/esperanza-inquietud-y-promesa-de-felicidad/
Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia, España: Cendeac.
Bal, M. (2018a). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid, España: Akal.
Bal, M. (2018b). Y-cidad: los mútiples sentidos de “y”. Versants, 3(65), 187-207. doi: https://doi.org/10.22015/V.RSLR/65.3.11
Bowman, P. (2010). Reading Rey Chow. Postcolonial Studies, 13(3), 239-253. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508814
Bowman, P. (2013). Reading Rey Chow. Visuality, postcoloniality, ethnicity, sexuality. New York, EE.UU.: Peter Lang.
Braidotti, R. (2002). Metamorfosis. Hacia una teoría materialista del devenir. Madrid, España: Akal.
Braidotti, R. (2006). Transposiciones. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
Braidotti, R. (2018). A Theoretical Framework for the Critical Posthumanities. Theory, Culture & Society, 0(0) 1-31. doi: https://doi.org/10.1177/0263276418771486
Castillo, K. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 17(40), 229-250. doi: http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v16i40.705
De Peretti, C. (1989). Jacques Derrida. Texto y Deconstrucción. Barcelona: Anthropos. Recuperado de: https://redaprenderycambiar.com.ar/derrida/comentarios/peretti.htm
Escobar, A. y Osterwell, M. (2009). Movimientos sociales y la política de lo virtual. Estrategias deleuzianas. En K. Castillo. (2019). Claves teóricas en Manuel de Landa. Andamio, 40(17), 229-250.
Flick, U. (1998). Introducción a la Investigación Cualitativa. Madrid, España: Morata.
Frow, J. (2010). Hybrid Disciplinarity: Rey Chow and Comparative Studies. Postcolonial Studies, 13(3), 265-274. doi: https://doi.org/10.1080/13688790.2010.508831
Guattari, F. (2013). Líneas de fuga. Por otro mundo de posibles. Buenos Aires, Argentina: Ed. Cactus.
Hernández, M. A. (2018). Introducción. Mover la frontera: actuar aquí y ahora. En M. Bal. Tiempos trastornados, (pp.5-13). Madrid, España: Akal.
Hill, P. (2015). Intersectionality’s Definitional Dilemmas. Annu. Rev. Sociol., 41, 1-20. Recuperado de: https://www.annualreviews.org/doi/pdf/10.1146/annurev-soc-073014-112142
Lazzarato, M. (2006). Por una política menor. Acontecimiento y política en las sociedades de control. Madrid, España: Traficantes de Sueños.
Lee, M. y Fisher. M. (2009). Deleuze y la brujería. Buenos Aires, Argentina: La cuarentena.
Matus, T. (2017). Punto de Fuga. Imágenes dialécticas de la crítica en el Trabajo Social Contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Espacio.
Mengue, P. (2008). Deleuze o el Sistema de lo múltiple. Buenos Aires, Argentina: Los cuarenta libros.
Ocampo, A. (2018). La formación del profesorado y la comprensión epistemológica de la educación inclusiva. Santiago Chile, Chile: Ediciones CELEI.
Ocampo, A. (2019a). Contornos teóricos de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(3), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i3.696
Ocampo, A. (2019b). Condiciones de producción de la educación inclusiva. Boletín Redipe, 8(8), 66-96. doi: https://doi.org/10.36260/rbr.v8i8.800
Ocampo, A. (2020). En torno al verbo incluir: performatividades heurísticas de la educación inclusiva. Revista Quaestiones Disputatae: Temas en Debate, 27(13), 18-54.
Ocampo, A. (2021). Epistemología de la educación inclusiva: tensiones neo-materialistas para un mundo desconocido. Revista Psicologia Em Fase, 2(2), 1-23.
Orlandi, E. (2012). Análisis del discurso. Principios y procedimientos. Santiago de Chile, Chile: LOM/UMCE.
Richard, N. (2020). De la revuelta social a la nueva constitución en Chile. Conferencia leída el 16 de diciembre de 2020 en el Centro Cultural Kirchner. Recuperado el día 28 de diciembre de 2020 de: https://www.youtube.com/watch?v=pIl8SJEW9Hw
Rufer, M. (2020). No vamos a traducir. Instalar un secreto, negar la dádiva, redefinir el juego. En I. Cornejo y M. Rufer, (Comp.). Horizontalidad: hacia una crítica de la metodología. (pp. 227-302). Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Tuck, E. & Yang, K.W. (2012). Decolonization is not a metaphor. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, 1(1), 1-40.
Valencia, V. (2019). Revisión documental en el proceso de investigación. Pereira, Colombia: Ediciones UTP.