MI EMBARAZO CUANDO ERA ESTUDIANTE DE LA ESCUELA SECUNDARIA. UN RELATO DE VIDA
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente estudio ofrece los testimonios de Guadalupe, exalumna de una escuela secundaria del Estado de México, embarazada a la edad de 14 años. Tiene como propósito analizar los factores contextuales que inciden en su embarazo, las decisiones que al respecto toman las autoridades y los padres de familia, las consecuencias que tiene para la vida de la joven embarazada y las nuevas concepciones que tiene sobre la escuela. La investigación se ejecutó a partir del relato de vida basado en la evocación de situaciones de un episodio de la realidad socio-histórica. Al tenor de la entrevista se visibilizaron múltiples situaciones. En primer lugar, Guadalupe incorporó las disposiciones culturales que validan los usos y costumbres del Municipio donde proceden sus padres. Desde esa óptica se establece la diferenciación cultural entre hombres y mujeres, donde estas últimas fueron inferiores. Incluso, no resultó extraño que la adolescente encaminara sus actitudes hacia los imperativos patriarcales cuando se localizan algunos factores que condicionan su embarazo a partir de las condiciones precarias de su casa, las actitudes misóginas de los hombres de la familia, la negligencia en el uso de los métodos anticonceptivos por parte de su compañero. A la par, las consecuencias del embarazo se conectan con el abandono de la escuela, la violencia física y psicológica, entre otras. Su concepción sobre la escuela cobra un nuevo orden como efecto de las situaciones mencionadas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Alloatti, M. N. (2014). Una discusión sobre la técnica de bola de nieve a partir de la experiencia de investigación en migraciones internacionales. En La investigación social ante los desafíos transnacionales: procesos globales, problemáticas emergentes y perspectivas de integración regional (pp. 1-19). https://n9.cl/v62hc
Araiza, A., & González, A. D. (2016). Género y violencia simbólica. Análisis crítico del discurso de canciones de banda. Ánfora, 23(41), 133-155. https://doi.org/10.30854/anf.v23.n41.2016.144
Bartolomé, M. A. (2014). Las identidades imaginadas en Oaxaca. Algunos problemas del diálogo intercultural en una sociedad plural. Cuicuilco, 21(60), 83-108. https://n9.cl/wdv65
Basaglia, F. (1983). Mujer, locura y sociedad. Universidad Autónoma de Puebla.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Bellaterra.
Bosch, E., & Ferrer, V. A. (2000). La violencia de género: De cuestión privada a problema social. Psychosocial Intervention, 9(1), 7-19. https://n9.cl/wd2z
Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Anagrama.
Cardozo, G. D., Hernández, I., Vargas, D. C., & García, A. C. (2018). Factores del contexto que influyen en las dificultades de aprendizaje. Revista Plumilla Educativa, 21(1), 59-79. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.21.2975.2018
Climent, G. I. (2009). Voces, silencios y gritos: Los significados del embarazo en la adolescencia y los estilos parentales educativos. Revista Argentina de Sociología, 7(12-13), 186-213. https://n9.cl/c03ez3
Cornejo, M. M., Mendoza, F., & Rojas, R. C. (2008). La investigación con relatos de vida. Pistas y opciones del diseño metodológico, Psykhe, 17(1), 29-39. https://n9.cl/qwhcm
Data México. (2024). Acerca de Oaxaca. Gobierno de México. https://n9.cl/obqssj
Dubet, F., & Martuccelli, D. (1998). En la escuela: sociología de la experiencia escolar. Losada.
Echeburúa, E., & De Corral, P. (1998). Manual de violencia familiar. Siglo XXI Editores.
Elizarraraz, J. A. (5 de julio de 2020). Crónicas del Municipio de Nezahualcóyotl. Cronista Nezahualcóyotl. https://n9.cl/w3t9f
Feixa, C. (2006). Generación XX. Teorías sobre la juventud en la era contemporánea. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 4(2), 3-18. https://n9.cl/1kv5a
Feria, N. E. (14 de diciembre de 2021). H. Congreso del Estado de Oaxaca LXV LEGISLATURA. Oficio: 005. Asunto: Iniciativa con Proyecto de decreto por el que se reforma la fracción VI del artículo 52 y se adicionan tercer párrafo al numeral 3 del artículo 278 de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Oaxaca. https://www.congresooaxaca.gob.mx/docs65.congresooaxaca.gob.mx/gaceta/20220105a/11.pdf
Freud, S. (2021). Esquema del psicoanálisis. Paidós.
García, L. F., Correa, F., García, T., & Espinoza-Romo, A. V. (2017). El embarazo adolescente desde una perspectiva contemporánea. Interamerican Journal of Psychology, 51(1), 111-121. https://n9.cl/2yj1ad
Gobierno de México. (2021). Estrategia Nacional para la prevención del embarazo en adolescentes. https://n9.cl/qxmk
González, P. A. (2019). Panorama del embarazo adolescente en la Ciudad de México. Percepciones desde las y los adolescentes. Porrúa.
Guerrero, R. (2012). Nezahualcóyotl. Actual y futuro. En G. Aréchiga (coord.), Nezahualcóyotl a 50 años de esfuerzo compartido (pp. 245-261). Gobierno del Estado de México. https://n9.cl/zrwnh
Hall, G. S. (2006). Adolescence. Hesperides Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (10 de octubre de 2022). Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Niña. https://n9.cl/krg16
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2020). Censo de Población y Vivienda. Nezahualcóyotl. https://n9.cl/31kzx
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Natalidad. Conjunto de datos: Nacimientos. https://n9.cl/i37o
Lagarde, M. (1997). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Horas y Horas.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Universidad Nacional Autónoma de México.
Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador en los relatos de vida. Proposiciones, 29, 115-121. https://n9.cl/ilcem
Loredo-Abdalá, A., Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., González-Corona, J., & Gutiérrez- Leyva, C. J. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 223-229. https://n9.cl/8nfle
Mead, M. (1975). Adolescencia, sexo y cultura en Samoa. Laia.
Muuss, R. E. (2001). Teorías de la adolescencia. Paidós.
Observatorio de Mortalidad Materna en México (OMM). (2016). Indicadores de mortalidad materna. https://n9.cl/fnnt8
Pérez, A. I. (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Morata.
Plaza, M. (2007). Sobre el concepto de “violencia de género”. Violencia simbólica, lenguaje, representación. Extravío. Revista electrónica de literatura comparada, (2), 132-145. https://n9.cl/imjpa
Pujadas, J. J. (1992). El método biográfico. El uso de historias de vida en ciencias sociales. CIS.
Reguillo, R. (2002). Cuerpos juveniles, política de identidad. En C. Alsinet, F. Feixa, & F. Molina, F. (Coord.), Movimientos juveniles en América Latina: pachucos, malandros, punketas (pp. 151-166). Ariel.
Rosales-Silva, J. G., & Irigoyen-Coria, A. (2013). Embarazo en adolescentes: problema de salud pública y prioridad para el médico familiar. Revista Atención Familiar, 20(4), 101-102. https://n9.cl/aiq71
Ruiz, C. (2004). El papel de la familia en la transmisión sociocultural y de la salud mental. Nómadas, (9), 0. https://n9.cl/ci6kx
Sánchez, M. (2016). Construcción social de la maternidad: el papel de las mujeres en la sociedad. Opción, 32(13) 921-953. https://n9.cl/l1as8
Sapien-López, J. S., & Manjarrez-Hernández, E. B. (2022). Origen del embarazo temprano en adolescentes mexicanas: contextos, significados y experiencias. Papeles de población, 7(109) 59-90. https://n9.cl/ettbp
Segreste, S. (2019). Manual básico de derechos humanos para autoridades municipales. CNDH. https://n9.cl/5opzs
Simmel, G. (2002). Sobre la individualidad y las formas sociales: escritos escogidos. Universidad Nacional de Quilmes.
Tylor, E. B. (1981). Cultura primitiva. Ayuso.
Vázquez, V. (2011). Los derechos políticos de las mujeres en el sistema de usos y costumbres de Oaxaca. Cuicuilco, 18(50), 185-206. https://n9.cl/1fknmh
Villalobos-Hernández, A., Campero, L., Suárez-López, L., Atienzo, E. E., Estrada, F., & De la Vara-Salazar, E. (2015). Embarazo adolescente y rezago educativo: análisis de una encuesta nacional en México. Salud Púbica de México, 57(2), 135-143. https://n9.cl/uydoq