SUFRIMIENTO AMOROSO Y SEXO EN EL ROCK PERUANO: ANÁLISIS SEMÁNTICO PRAGMÁTICO

Contenu principal de l'article

Rafael Angel Linares-Quispe
https://orcid.org/0000-0002-3753-2719
Alexandra Leon Gonzales
https://orcid.org/0000-0002-9050-7352

Résumé

El rock peruano responde a los contextos económicos, políticos y sociales por los que atraviesa el país, y se conforma como un medio de expresión de la población en general. El objetivo de la investigación fue analizar las representaciones del sufrimiento amoroso y el sexo en las letras de las canciones de Pedro Suárez-Vértiz y Libido. Para ello, se aplicó el enfoque semántico pragmático propuesto por Molero (2003) compuesto por los niveles: lógico-conceptual, lingüístico y discursivo. Se determinó que, a nivel lógico conceptual, en ambos artistas las canciones sobre la congoja amorosa describen situaciones en las que el protagonista sufre por recuerdos o el fin de una relación; mientras que, sobre sexo, se identificó que la lírica describe actos sexuales. A nivel lingüístico, los dominios sobre sufrimiento amoroso en ambos artistas son: inmaterial y sentimientos; sobre sexo, el dominio común en ambos artistas es naturaleza. Por último, a nivel discursivo se identificó que en la letra de ambos artistas y en ambos temas predomina la narración de los hechos: en la lírica de Libido se empleó un lenguaje más literario y presentó un mayor número de metáforas para referirse al sufrimiento amoroso; mientras que la lírica de Suárez-Vértiz empleó un lenguaje más explícito y un mayor número de metáforas para referirse al sexo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Renseignements sur l'article

Comment citer
Linares-Quispe, R. A., & Leon Gonzales, A. (2023). SUFRIMIENTO AMOROSO Y SEXO EN EL ROCK PERUANO: ANÁLISIS SEMÁNTICO PRAGMÁTICO. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 22, 198-208. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.13
Rubrique
ARTICLES DE RECHERCHE
Biographies de l'auteur-e

Rafael Angel Linares-Quispe, Universidad Nacional Federico Villareal

Facultad de Humanidades, Lima, Perú

Alexandra Leon Gonzales, Universidad Nacional Federico Villareal

Bachiller en Lingüística. Facultad de Humanidades, Profesora de ELE. Lima, Perú

Comment citer

Linares-Quispe, R. A., & Leon Gonzales, A. (2023). SUFRIMIENTO AMOROSO Y SEXO EN EL ROCK PERUANO: ANÁLISIS SEMÁNTICO PRAGMÁTICO. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 22, 198-208. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.13

##plugins.generic.shariff.share##

Références

Cornejo, P. (2018). Alta tensión. Breve historia del rock en el Perú. Contracultura Ediciones.

Gardido, J. (2016). Análisis del discurso. En J. Gutiérrez-Rexach (Ed.), Enciclopedia de lingüística hispánica (pp. 7-18). Routledge.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación, 6ta. edición. MacGraw Hill Education.

Inchaurrondo, N., & Secul, C. (2019). Texto, contexto y autor: la lectura y análisis comunicacional de las letras de rock. Actas de Periodismo y Comunicación, 4(2), 1-10. https://bit.ly/3DUtkQe

López, J. (2020). El ritual de lo habitual: apuntes introductorios sobre un rock nacional peruano. ANTEC: Revista Peruana de Investigación Musical, 4(1), 60-85. https://bit.ly/3DaHnjH

Lorenzo, I., & Vargas, S. (2012). Sos una perra. Representaciones de la mujer en las letras de Rock Chabon. De prácticas y Discursos, 1(1), 1-15. https://doi.org/10.30972/dpd.11783

Melgar, F. (2020). La oposición entre el rock y la nueva ola: un constructo de autenticidad en la historiografía del rock peruano. ANTEC: Revista Peruana de Investigación Musical, 4(2), 48-61. https://bit.ly/3CXOqMm

Molero, L. (2003). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso. Visión teórica actual. Lingua Americana, 7(12), 5-28. https://bit.ly/3D9K7xn

Molero, L., & Cabeza, J. (2007). El enfoque semántico-pragmático en el análisis del discurso: teoría, método y práctica. En A. Bolívar (Ed.), Análisis del discurso. ¿Por qué y para qué? (pp. 201-226). El Nacional.

Palomeque, M., & de Lucio, J. (2021). El sentimiento de las letras de las canciones y su relación con las características musicales. Procesamiento del lenguaje Natural, 67, 95-102. https://bit.ly/3DXGV9C

Ramet, S. P. (2019). Rocking The State. Rock Music and Politics in Eastern Europe And Russia. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429304934

Ramírez, V. (2012). El concepto de mujer en el reggaetón: análisis lingüístico. Lingüística y Literatura, 33(62), 227-243. https://bit.ly/3lirRvM

Riveros, C. (2020). Rasgos de identidad peruana en el sistema limeño de festivales de música independiente. Revista Argentina de Musicología, 21(2), 129-150. https://bit.ly/3liBE5f

Sánchez, S. (2020). ¿De qué hablamos cuando hablamos de amor? Un análisis a las metáforas del amor en algunas canciones de pop rock en español. Lingüística y Literatura, 41(77), 106-125. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a05

Secul, C. E. (22 de noviembre de 2017). Letras de rock argentino: pistas y aspectos retóricos. I Jornadas de Rock. Universidad de Buenos Aires, Argentina. https://bit.ly/3HUpHMH

Secul, C. E. (2018). Letras de rock: un breve itinerario de análisis. Letras, (7), 197-207. https://bit.ly/3lbM9Ha

Urdaneta, M. (2010). El reggaetón, invitación al sexo. Análisis lingüístico. Temas de Comunicación, (20), 141-160. https://bit.ly/3D631FE

Van Dijk, T. (2006). Ideología. Una aproximación multidisciplinaria. Gedisa.