EL MEME COMO HERRAMIENTA PARA INFORMAR DESDE LOS MEDIOS EN LÍNEA DE ECUADOR: CASO EL COMERCIO Y LA HORA TUNGURAHUA
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente estudio analiza las características de los memes publicados por El Comercio y La Hora Tungurahua para la difusión de sus productos periodísticos durante el primer trimestre del 2022 en la plataforma Instagram. Se diseñó una metodología mixta y se aplicó la técnica de análisis de contenido con una ficha de observación para el estudio de 162 publicaciones bajo tres categorías subdivididas en los aspectos: ámbito geográfico, género periodístico, lenguaje, formato, tipo de humor, herramientas de interacción, temáticas y reacciones de la audiencia. El estudio confirma el uso del meme como una herramienta potenciadora de la atención y viralización de los contenidos informativos, al formar parte de las nuevas narrativas que irrumpieron el ejercicio del ciberperiodismo. Sin embargo, se evidencia el predominio de prácticas que no promueven niveles superiores de interacción, mayor diversidad de géneros periodísticos, o amplitud en la selección de temáticas y participación de las comunidades virtuales. De modo general, se determinó una omisión en el uso de memes sobre temas políticos y promoción de temas culturales y de salud. Así también, se identificó una relación directamente proporcional entre el predominio de temas informativos, los formatos de imagen fija y la baja participación de las audiencias.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique

Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Alarcón, V. (2017). Humorismo como creación y fortalecimiento de los vínculos en la sociedad red: el caso de los memes sobre filósofos. Revista de Comunicación, 16(1), 122-146. https://revistadecomunicacion.com/article/view/1011
Amanquez, D. E., & Perchik, N. Y. (2021). La utilización de Instagram como herramienta de marketing digital en las pymes [Tesis de grado, Universidad Nacional de San Martín]. Repositorio Institucional de la UNSAM. https://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1579
Arrojo, M. J. (2015). Los contenidos transmedia y la renovación de formatos periodísticos: la creatividad en el diseño de nuevas propuestas informativas. Palabra Clave, 18(3), 746-787. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64941029006
Avilés, C. (2021). Periodismo de memes y memes en el periodismo. Questión, 3(70), 1-28. https://doi.org/10.24215/16696581e639
Bueno, E. (2021). Los memes y su función en la propagación de la información. AdComunica, (23), 175-197. https://doi.org/10.6035/adcomunica.5706
Caballero, F. (2018). La mirada del humorismo: más real que la realidad. En J. Benavides (Ed), Psicología y Filosofía del humor (pp. 3-30). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia. http://dx.doi.org/10.16925/9789587600865
Campeis, F. (15 de junio de 2022). Relatoría del taller de periodismo cultural, con Jorge Carrión. Fundación Gabo. https://n9.cl/04b6h7
Cebrián, M. (2009). Comunicación interactiva en los cibermedios. Comunicar, 17(33), 15-24. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15812486003
Cobos, T. L. (2020). Las industrias periodísticas en la era de internet: el caso de los medios noticiosos colombianos en Google News Colombia. Contratexto, (033), 85-104. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/contratexto/article/view/4755
Dawkins, R. (1976). El gen egoísta. SALVAT.
De Alba, M. (2010). La imagen como método en la construcción de significados sociales. Iztapalapa, Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, (69), 41-65. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39348726003
Del Alcázar, J. P. (2021). Ecuador Estado Digital Ene/21. MENTINNO. https://drive.google.com/file/d/1WpxRyq5MLnbp1nG8qRsOnG4R0eWNgD6h/view
Echeverría, M., & González, R. (2019). Los memes como entretenimiento político. Recepción, usos y significados. Revista Mexicana de Opinión Pública, (27), 117-133. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=487460959007
González, F. L. (20-24 de noviembre de 2017). Uso de memes como mediadores de las vivencias de estudiantes universitarios. XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Consejo Mexicano de Investigación Educativa, San Luis Potosí, México. https://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/0594.pdf
Herrero-Curiel, E., & Planells de la Maza, A. J. (2020). Nuevas narrativas periodísticas entre la información y la simulación lúdica: los docuwebs y los newsgames. Palabra Clave, 23(2), 1-26. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64966577005
Ibañez, F. (2019). Memes 2.0, una nueva forma de comunicación. Sociales y Virtuales, 6(6), 1-12. http://socialesyvirtuales.web.unq.edu.ar/articulos/memes-2-0-una-nueva-forma-de-comunicacion/
Igartua, J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Bosch.
Jódar, J. Á. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y Palabra, (71), 2-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914045
Madrigal, C. (2015). Instagram como herramienta de comunicación publicitaria: el caso de Made With Lof [Tesis de grado, Universidad de Sevilla]. Repositorio de la Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/handle/11441/41561
Montes de Oca, A., & Urbina, M. (2015). Periodismo de Salud: una práctica profesional en construcción. Anales Venezolanos de Nutrición, 28(2), 145-157. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-07522015000200007&lng=es&tlng=es
Norstrom, R., & Sarna, P. (2021). Memes de Internet en tiempos de bloqueo de Covid-19 en Polonia. Comunicar, 29(67), 75-85. https://doi.org/10.3916/C67-2021-06
Parra, P., Gordo, A. J., & D’Antonio, S. A. (2014). La investigación social aplicada en redes sociales. Una innovación metodológica para el análisis de los “Me gusta” en Facebook. Revista Latina de Comunicación Social, (69), 195-212. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81931771017
Pérez, G. (2011). La Web 2.0 y la sociedad de la información. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 56(212), 57-68. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-19182011000200004&lng=es&tlng=es
Pérez, G. (2019). El meme en internet como texto digital: caracterización y usos sociales en procesos electorales. Texto Livre: Linguagem e Tecnologia, 12(1), 1-18. https://doi.org/10.17851/1983-3652.12.1.1-18
Porto, D. (2011). Periodismo, redes sociales y transmediación. Razón y Palabra, (78), 1-11. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199524192028
Rauber, F. F. (2014). El periodismo económico: qué es y cómo se hace, caso diario El Comercio [Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio de la Universidad Politécnica Salesiana. https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/7750
Rey, N. (2021). Memes de Internet, cultura digital y educación artística: potencias y pautas metodológicas desde la formación universitaria [Tesis Doctoral, Universidad Complutense Madrid]. Repositorio de la UCM. https://eprints.ucm.es/id/eprint/68882/
Rivadeneyra, D. (2021). Desinformación y covid-19: análisis del consumo de memes por millennials ecuatorianos. #PerDebate, 5(1), 116-141. https://doi.org/10.18272/pd.v5i1.2365
Rivas, M. M., & Calero, M. L. (2020). Pandemia y posverdad: el impacto de la covid-19 en la comunicación por WhatsApp. Revista Prisma Social, (31), 110-154. https://revistaprismasocial.es/article/view/3892
Rivera, J. (2013). Medios digitales en Ecuador, cuántos son y qué hacen. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (122), 111-117. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16057409017
Rodríguez, R. (2011). La información de sucesos. Temática en prensa escrita. Correspondencias & Análisis, (1), 309-325. https://doi.org/10.24265/cian.2011.n1.18
Rojas, J. L., & Panal, A. (2017). El uso de Instagram en los medios de comunicación deportivos. Análisis comparado de Bleacher Report, L’équipe y Marca. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (38), 1-20. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=16853353005
Rosero-Ortega, R. C. (2020). El meme, un escudo virtual de comunicación cultural. En Medranda-Morales, N., & Valbuena-Bedoya, N. (Coord.), Comunicación y ciudad: lenguajes, actores y relatos (pp. 215-224). Abya-Yala. http://doi.org/10.7476/9789978105702.0015
Rúas, J., Rodríguez-Martelo, T., & Fontenla-Pedreira, J. (2021). La difusión de memes de contenido político durante la tercera ola de la Covid19. Cultura, Lenguaje y Representación, 26, 209-227. https://doi.org/10.6035/clr.5843
Vera, E. (2016). El meme como nexo entre el sistema educativo y el nativo digital: tres propuestas para la enseñanza de Lenguaje y Comunicación. Educación y Tecnologí¬a, (9), 1-15. http://revistas.umce.cl/index.php/edytec/article/view/525
Villanueva, J., Valencia, A., Álzate, M. F., & Sánchez, J. A. (2017). Conocimiento científico y medios de comunicación: desafíos del periodismo científico en Colombia. Investigaciones Andina, 19(35), 105-116. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=239058067006
Vixtha, F. (2017). Interactividad y multimedialidad: elementos que la hipermediación aporta a la comunicación educativa. Razón y Palabra, 21(98), 206-220. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199553113015
Zambrano, W. R. (2022). Los diarios deportivos digitales en Colombia. Nuevas tendencias del periodismo. Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación, 20(40), 119-145. https://doi.org/10.22395/angr.v20n40a6
Zavala, H. D. (2010). Importancia y utilidad de los géneros periodísticos en los medios impresos deportivos venezolanos. Análisis. Razón y Palabra, (73), 2-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514908023