CULTURA CORPORATIVA Y LIDERAZGOS LOCALES EN LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI
Contenu principal de l'article
Résumé
Existen dos formas de entender la cultura corporativa: como un recurso más dentro de las estrategias del marketing o como una expresión de la forma de ser de una organización, que marca, no solo el posicionamiento de su imagen entre los stakeholders o públicos, sino también la generación de liderazgos, a través de los cuales la organización incide en las políticas públicas de una localidad o país. Este trabajo se ubica en esa segunda perspectiva. Identifica qué aspectos caracterizan a la cultura corporativa de la Universidad Técnica de Cotopaxi y cómo determinan la generación de liderazgos locales. Indaga conceptualmente lo relacionado con la cultura corporativa en el contexto universitario, describe los aspectos más relevantes de esta en la institución estudiada y analiza experiencias en la formación de líderes entre docentes, empleados y trabajadores. Lo hace a través del método descriptivo, con un enfoque cualitativo, en el que se acude a las técnicas de grupos focales y entrevistas en profundidad. La presencia de discursos contrahegemónicos que se obtuvo como resultado está marcada por ciertos mitos, caracterizados en tres categorías: el sentido humanista en sus interrelaciones y prácticas, el ejercicio de la crítica como identidad política y la unidad institucional como actitud de autodefensa.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Alcaide, P. (2017). La imagen de las instituciones de educación superior: desarrollo de un modelo de medición y estimación aplicada a universitarios en España y Portugal (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España.
Arias-Sánchez, S. (2019). Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales. Universidad & Empresa, 21(37), 263-291.
Barthes, R. (1985). Mitologías. México D.F., México: Siglo XXI.
Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.
Caggiano, S. (2001). Semiótica, Ciencias Sociales y estudio de lo simbólico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 1-32.
Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile: Andros Impresores.
Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativa, revisión conceptual e interrelación. Valencia, España: Teoría y Práctica.
Díaz, E., Espinosa, J., Peterson, H. y Kuri, I. (2019). Una propuesta de evaluación de las competencias de liderazgo transformacional en los estudiantes de licenciatura. Diálogos sobre educación. 10(19), 1-18.
Durán, C. y Pujol, L. (2014). Identidad y cultura organizacional en la Universidad: Resultados de la aplicación del focus group en participantes del Personal de Apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Comunicación presentada en las XVIII Jornadas de docentes e investigadores de recursos humanos de la Argentina y IX del Cono Sur, Santa Fe, Argentina.
Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9, 51-67.
Espinoza, M. y Medina, C. (1998). Cultura organizacional: dos caras de un mismo servicio. Gestión y estrategia, 14, 120-127.
García, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163-174.
Genette, G. (1989). Palimpsestos, la literatura en segundo grado. Madrid, España: Taurus, Alfaguara S. A.
Geertz, C, (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Guedisa.
Guédez, C., Osta, K. y Gurruchaga, E. (2015). Atributos de imagen institucional de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 20(72), 665-683.
Hatch, M. J. & Schultz, M. (1997). Relations between organizational culture, identity and image. European Journal of Marketing, 31(5/6), 356-365.
Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa, fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo editorial de la UIGV.
Kotler, P. y Fox, K. (1985). Fundamentos de mercadotecnia. Washington, Estados Unidos: Editorial Prentice Hall.
López, M. (2014). Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea. Hallazgos, 22, 329-357.
Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L. y Zoran, A. G. (2009). Un marco cualitativo para recopilar y analizar datos en la investigación de grupos focales. Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 8, 1-21.
Pérez, A. y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cantabria, Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126.
Pire, J., Pitre, N. y Sandrea, L. (2014). Imagen corporativa externa. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Negotium, 9(27), 84-96.
Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 6, 366-373.
Ricoeur, P. (1982). Finitud y culpabilidad. Madrid, España: Taurus.
Rincón, E., Graterol, M. y Díaz, Z. (2003). Imagen corporativa sobre la universidad de Zulia: opinión y percepción de los líderes del Estado de Zulia. Revista de Ciencias Sociales RCS, 9(3), 490-508.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 39-49.
Romero, L., Buschini, J., Vaccarezza, L. y Zabala, J. (2015). La universidad como agente político en su relación con el entorno municipal. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 1-25.
Sánchez, J. y Barraza, L. (2015). Percepciones sobre el liderazgo. Ra Ximhai, 11(4), 161-170.
Sierra, W., Ortiz, Á., Sierra, K., Sierra, E., Rangel, O. y Alvarado, M. (2014). Imagen corporativa como elemento de posicionamiento estratégico en universidades públicas. Sotavento M.B.A. 24, 88-98.
Van Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Zamora, R. y Fernández, F. (2014). La triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica para el estudio de la imagen pública de las universidades. Sphera Pública, 1(14), 39-69.
Zecchetto, V. (2012). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.