CORPORATE CULTURE AND LOCAL LEADERSHIP IN THE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

Main Article Content

Franklin Eduardo Falconí Suárez

Abstract

There are two ways of understanding the corporate culture: as a resource within marketing strategies, or as an expression of the way of being of an organization, which sets, not only the positioning of its image among stakeholders or public but also the generation of leaderships, through which the organization influences public policies in a locality or country. This research is situated in the second viewpoint. In other words, this investigation identifies the aspects characterizing the corporate culture of the Universidad Técnica de Cotopaxi and how they determine the generation of local leaderships. It also explores the bonds with the corporate culture in the university context. Moreover, it describes the most relevant aspects of it inside the institution and analyzes experiences in the leadership formation among teachers, employees, and workers. Besides, it uses a qualitative approach and the descriptive method, which consists of focus group techniques and in-depth interviews. The presence of counter-hegemonic discourses, obtained as an outcome, is marked by certain myths, characterized in three categories: the humanistic sense in its interrelations and practices, the exercise of criticism as a political identity, and the institutional unit as an attitude of self-defense.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Falconí Suárez, F. E. (2020). CORPORATE CULTURE AND LOCAL LEADERSHIP IN THE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 12, 49-65. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.03
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biography

Franklin Eduardo Falconí Suárez, Universidad Técnica de Cotopaxi, Latacunga, Ecuador

Facultad de Ciencias Humanas y Educación

How to Cite

Falconí Suárez, F. E. (2020). CORPORATE CULTURE AND LOCAL LEADERSHIP IN THE UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 12, 49-65. https://doi.org/10.37135/chk.002.12.03

Share

References

Allen, R. y Guptan, S. (2018). Liderazgo académico y las condiciones del trabajo académico. Literatura: teoría, historia, crítica 20(2), 293-319.

Alcaide, P. (2017). La imagen de las instituciones de educación superior: desarrollo de un modelo de medición y estimación aplicada a universitarios en España y Portugal (Tesis doctoral). Universidad de Córdoba, España.

Arias-Sánchez, S. (2019). Una revisión teórica y metodológica sobre el estudio de la cultura en las organizaciones laborales. Universidad & Empresa, 21(37), 263-291.

Barthes, R. (1985). Mitologías. México D.F., México: Siglo XXI.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. Madrid, España: Taurus.

Caggiano, S. (2001). Semiótica, Ciencias Sociales y estudio de lo simbólico. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, 17, 1-32.

Capriotti, P. (2009). Branding corporativo. Fundamentos para la gestión estratégica de la Identidad Corporativa. Santiago, Chile: Andros Impresores.

Currás, R. (2010). Identidad e imagen corporativa, revisión conceptual e interrelación. Valencia, España: Teoría y Práctica.

Díaz, E., Espinosa, J., Peterson, H. y Kuri, I. (2019). Una propuesta de evaluación de las competencias de liderazgo transformacional en los estudiantes de licenciatura. Diálogos sobre educación. 10(19), 1-18.

Durán, C. y Pujol, L. (2014). Identidad y cultura organizacional en la Universidad: Resultados de la aplicación del focus group en participantes del Personal de Apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Comunicación presentada en las XVIII Jornadas de docentes e investigadores de recursos humanos de la Argentina y IX del Cono Sur, Santa Fe, Argentina.

Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: Una guía conceptual y metodológica. Cuadernos hispanoamericanos de Psicología, 9, 51-67.

Espinoza, M. y Medina, C. (1998). Cultura organizacional: dos caras de un mismo servicio. Gestión y estrategia, 14, 120-127.

García, C. (2006). Una aproximación al concepto de cultura organizacional. Universitas Psychologica, 5(1), 163-174.

Genette, G. (1989). Palimpsestos, la literatura en segundo grado. Madrid, España: Taurus, Alfaguara S. A.

Geertz, C, (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Guedisa.

Guédez, C., Osta, K. y Gurruchaga, E. (2015). Atributos de imagen institucional de universidades latinoamericanas. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 20(72), 665-683.

Hatch, M. J. & Schultz, M. (1997). Relations between organizational culture, identity and image. European Journal of Marketing, 31(5/6), 356-365.

Katayama, R. (2014). Introducción a la investigación cualitativa, fundamentos, métodos, estrategias y técnicas. Lima, Perú: Fondo editorial de la UIGV.

Kotler, P. y Fox, K. (1985). Fundamentos de mercadotecnia. Washington, Estados Unidos: Editorial Prentice Hall.

López, M. (2014). Fragmentación entre ciencia y humanismo en la universidad contemporánea. Hallazgos, 22, 329-357.

Onwuegbuzie, A. J., Dickinson, W. B., Leech, N. L. y Zoran, A. G. (2009). Un marco cualitativo para recopilar y analizar datos en la investigación de grupos focales. Revista Internacional de Métodos Cualitativos, 8, 1-21.

Pérez, A. y Rodríguez, I. (2014). Identidad, imagen y reputación de la empresa: integración de propuestas teóricas para una gestión exitosa. Cantabria, Cuadernos de Gestión, 14(1), 97-126.

Pire, J., Pitre, N. y Sandrea, L. (2014). Imagen corporativa externa. Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt. Negotium, 9(27), 84-96.

Prieto, M. y March, J. (2002). Paso a paso en el diseño de un estudio mediante grupos focales. Aten Primaria, 6, 366-373.

Ricoeur, P. (1982). Finitud y culpabilidad. Madrid, España: Taurus.

Rincón, E., Graterol, M. y Díaz, Z. (2003). Imagen corporativa sobre la universidad de Zulia: opinión y percepción de los líderes del Estado de Zulia. Revista de Ciencias Sociales RCS, 9(3), 490-508.

Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, 52, 39-49.

Romero, L., Buschini, J., Vaccarezza, L. y Zabala, J. (2015). La universidad como agente político en su relación con el entorno municipal. Ciencia, Docencia y Tecnología, 26(51), 1-25.

Sánchez, J. y Barraza, L. (2015). Percepciones sobre el liderazgo. Ra Ximhai, 11(4), 161-170.

Sierra, W., Ortiz, Á., Sierra, K., Sierra, E., Rangel, O. y Alvarado, M. (2014). Imagen corporativa como elemento de posicionamiento estratégico en universidades públicas. Sotavento M.B.A. 24, 88-98.

Van Dijk, T. y Mendizábal, I. (1999). Análisis del discurso social y político. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa. Madrid, España: Ediciones Pirámide.

Zamora, R. y Fernández, F. (2014). La triangulación interdisciplinar como propuesta metodológica para el estudio de la imagen pública de las universidades. Sphera Pública, 1(14), 39-69.

Zecchetto, V. (2012). Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires, Argentina: La Crujía Ediciones.

Most read articles by the same author(s)