RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Contenido principal del artículo

Maria Mercedes Requena Madero
Diego Joseph Suárez Fiestas

Resumen

La ansiedad y procrastinación constituyen un problema de relevancia en estudiantes universitarios. El estudio presentó como objetivo conocer la relación entre las variables en estudiantes universitarios. La metodología empleada correspondió a un enfoque cuantitativo, no experimental, descriptivo-correlacional y de corte transversal. Se utilizó como técnica la encuesta y se aplicaron como instrumentos el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) y la Escala de Procrastinación Académica (EPA). La selección de la muestra se realizó de forma no probabilística por conveniencia, considerando criterios de inclusión. Los resultados indicaron que el 20.4 % de estudiantes universitarios presentó niveles severos de ansiedad y el 38.3 % un índice alto de procrastinación; se observó que las mujeres (M=4.44) presentaron mayores niveles de ansiedad en comparación con los varones. En relación con la edad, se observó que los universitarios de 18 años (M=2.1), 19 años (M=2.1) y 21 años (M=4.0) mostraron mayores niveles de ansiedad que los universitarios. También, se identificó correlaciones positivas entre la ansiedad y procrastinación (r=0.202, p<0.05) y postergación de actividades y autorregulación y gestión del tiempo (r=0.200, p<0.05). En síntesis, los niveles de ansiedad incrementaron las conductas de procrastinación.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Biografía del autor/a

Maria Mercedes Requena Madero, Universidad César Vallejo

Licenciada en psicología otorgado por la Universidad César Vallejo, con especialidad en metodología de la investigación científica otorgado por la Universidad Nacional de Piura-Perú, magister en docencia universitaria otorgado por la Universidad César Vallejo y maestrante en intervención psicológica cursando en la Universidad César Vallejo

Diego Joseph Suárez Fiestas, Universidad César Vallejo

Licenciado en psicología otorgado por la Universidadad César Vallejo, con maestria en Docencia universitaria otorgado por la Universidad César Vallejo.

Cómo citar

Requena Madero, M. M., & Suárez Fiestas, D. J. (2025). RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD Y PROCRASTINACIÓN ACADÉMICA EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades. https://chakinan.unach.edu.ec/index.php/chakinan/article/view/1327

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Altamirano, C., & Rodríguez, M. (2021). Procrastinación académica y su relación con ansiedad. Revista Eugenio Espejo, 15(3), 16-28. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.03

Alves, J., De Paula, W., Netto, P., Godman, B., Do Nascimento, R., & Coura-Vital, W. (2021). Prevalence and factors associated with anxiety among university students of health sciences in Brazil: findings and implications. Jornal Brasileiro de Psiquiatria, 70(2), 99- 107. https://doi.org/10.1590/0047-2085000000322

American Psychological Association. (2017). Más allá de la preocupación. https://acortar.link/HCN3Cy

Batista, P., Meireles, A., Da Silva, I., Silva, M., Paula, W., & Cardoso, C. (2023). Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes del área de la salud e impacto en la calidad de vida. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3885. https://doi.org/10.1590/1518-8345.6315.3884

Beck, A. T., & Steer, R. A. (1993). Beck Anxiety Inventory manual. The Psychological Corporation.

Busko, D. A. (1998). Causes and consequences of perfectionism and procrastination: A structural equation model. Tesis de maestría no publicada. University of Guelph.

Caqueo, A., Mena, P., Flores, J., & Narea, M. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia psicológica, 38(2), 203-222. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000200203

Carrizo, V., Ayelén, C., Schneeberger, E., Barbich, T., Luna, G., Dapeña, J., Cerda, O., Cavalieri, M., & Citera, G. (2022). Impacto de la presencia de depresión y ansiedad en pacientes con artritis psoriásica. Revista Argentina de Reumatología, 33(2), 52-66. https://dx.doi.org/10.47196/rar.v33i2.650

Coelho, M., Cavalcante, V., Araújo, M., Martins, M., Barbosa, R., Barreto, A., & Carvalho, A. (2022). Anxiety symptoms and associated factors among health professionals during the covid-19 pandemic. Cogitare Enferm, 27, e79739. http://dx.doi.org/10.5380/ce.v27i0.79739.

Cuamba, N., & Zazueta, N. (2021). Salud mental, habilidades de afrontamiento y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Psicumex, 10(2), 71-94. https://doi.org/10.36793/psicumex.v10i2.351

Del Percio, D. (2020). La declaración de Helsinki: sinopsis de su nacimiento y evolución. Revista Argentina de Reumatología, 20(1), 17-24. https://acortar.link/KSDUSp

Domínguez, J., Expósito, V., & Torres, E. (2024). Epidemiología de la ansiedad y su contexto en atención primaria. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100194. https://doi.org/10.1016/j.appr.2024.100194

Estrada, L., Cruz, M., Romo, C., & Gómez, A. (2024). Prevalencia del trastorno de ansiedad generalizado en el personal de salud en una unidad de medicina familiar. Ciencia Latina, 8(5), 6913-6929. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14111

Estremadoiro, B., & Schulmeyer, M. (2021). Procrastinación académica en estudiantes universitarios. Aportes de la Comunicación y la Cultura, 30, 51-66. https://doi.org/10.56992/a.v1i30.17

Galarregui, M., & Keegan, E. (2024). Perfeccionismo y procrastinación en estudiantes universitarios argentinos. Revista Brasileira de Terapias cognitivas, 20, e20240469. https://doi.org/10.5935/1808-5687.20240469

Gomez, J., Acevedo, K., Cano, K., De la Cruz, F., Mosquera, D., & Castillo, R. (2023). Adaptación y validación del Inventario de ansiedad de Beck en jóvenes peruanos. Liberabit, 29(2), e715. http://dx.doi.org/10.24265/liberabit.2023.v29n2.715

González, M., Rovella, A., Barrera, A., & González, M. (2023). Las relaciones de la regulación de las emociones con la procrastinación, la satisfacción con la vida y la resistencia al malestar. Interacciones, 9, e284. http://dx.doi.org/10.24016/2023.v9.278

Granados, J. (2020). Depresión, ansiedad y conducta suicida en la formación médica en una universidad en México. Investigación en Educación Médica, 9(35), 65-74. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2020.35.20224

Guerra, F., & Jorquera, R. (2024). Propiedades psicométricas de la escala de procrastinación académica en universitarios chilenos. Formación universitaria, 17(3), 47-56. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-50062024000300047

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill-Education.

Leiva, M., Indacochea, S., Cano, L., & Medina, M. (2022). Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el año 2021. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(4), 735-742. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4842

Moutinho, I., Castro, N., Kleinsorge, R., Lamas, A., Tibirica, S., Ezequiel, O., & Lucchetti, G. (2017). Depression, stress and anxiety in medical students: A cross-sectional comparison between students from different semesters. Revista da Associação Médica Brasileira, 63(1), 21-28. https://doi.org/10.1590/1806-9282.63.01.21

National Institute of Mental Health. (2022). Trastorno de ansiedad generalizada: Cuando no se puede controlar la preocupación. https://acortar.link/OqxxVP

Navarrete, G., Galárraga, A., & Yarad, W. (2024). Evaluación diagnóstica de los efectos psicológicos por el confinamiento en época de pandemia. Ajayu, 22(1), 1-14. https://doi.org/10.35319/ajayu.221253

Núñez, K., & Gavilanes, D. (2023). Procrastinación académica y ansiedad ante exámenes en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 1550- 1559. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.358

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Salud mental. https://acortar.link/rT5Zej

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2024). La salud mental de los adolescentes. https://acortar.link/1bs5

Oyanguren, J., Valdera, G., Pianto, B., & Tito, M. (2024). Procrastinación y ansiedad rasgo en estudiantes universitarios. Vive, 7(19), 299-307. https://doi.org/10.33996/revistavive.v7i19.301

Pérez, M., Fernández, H., Enríquez, C., López, G., Ortiz, I., & Gómez, T. (2021). Estrés, ansiedad, depresión y apoyo familiar en universitarios mexicanos durante la pandemia de COVID-19. Revista Salud Uninorte, 37(3), 553-568. https://doi.org/10.14482/sun.37.3.616.98

Saravia, M., Cazorla, P., & Cedillo, L. (2020). Nivel de ansiedad de estudiantes de medicina de primer año de una universidad privada del Perú en tiempos de Covid-19. Rev. Fac. Hum., 20(4), 568-573. http://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v20i4.3198

Supe, R., & Gavilanes, F. (2023). Ansiedad y calidad de vida en estudiantes universitarios. LATAM, 4(2), 2522-2530. https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.774

Tantalean, L., Del Rosario, O., Aguirre, M., Livia, J., & Franco, J. (2024). Estrés, ansiedad y depresión como factores asociados a la procrastinación académica en estudiantes universitarios peruanos. Comuni@cción, 15(3), 187-198. http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.15.3.992

Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, S., & Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en Educación Médica, 9(36), 8-16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Vergara, L., Bernett, M., Navarro, J., Serpa, A., Martínez, I., & Montes, J. (2022). Procrastinación académica en estudiantes de educación secundaria y media. Revista Innova Educación, 5(1), 89-99. https://doi.org/10.35622/j.rie.2023.05.006

Villanueva, L. E., & Ugarte, A. R. (2017). Niveles de ansiedad y la calidad de vida en estudiantes de una Universidad Privada de Arequipa. Avances en Psicología, 25(2), 153-169. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2017.v25n2.351