Marca gráfica Chakiñan: propuesta desde el sistema co-creativo o diseño colaborativo
Main Article Content
Abstract
La naciente revista científica de ciencias sociales y humanidades, Chakiñan, requería una identificador visual que represente su identidad, adquiera notoriedad entre la comunidad académica y logre posicionarse en el contexto de las revistas indexadas. Para cumplir la citada tarea se propuso el sistema de diseño colaborativo, con la participación de ocho estudiantes que cursaron la asignatura de Diseño Andino en el periodo octubre 2016 - marzo 2017. En el desarrollo se empleó la metodología proyectual de Bruce Archer que contempla cuatro fases: analítica, creativa, formalización de la idea y fase ejecutiva. Entre las condicionantes se contempló la necesidad que, el identificador visual refleje la cosmovisión andina, utilice signos icónicos y rasgos pertinentes de una o varias culturas de Sudamérica, objeto de estudio de la asignatura. El artículo es una crónica del proceso de trabajo co-creativo, cuyo principal resultado es la fundamentación filosófica conceptual y descripción de la simbología de la marca Chakiñan. A manera de conclusión se abordan las ventajas del sistema de diseño colaborativo en oposición al clásico sistema competitivo.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Chaves, N. (2004). La imagen Corporativa. México D.F., México: Ediciones G. Gill.
- Chaves, N. y Bellucia, R. (2006). La Marca Corporativa. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
- Estermann, J. (1998). Filosofía Andina. Estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Ediciones Abya Yala.
- Gavilán, M. (2012). El pensamiento en espiral. El paradigma de los pueblos indígenas. Ñuke Mapuförlaget Working Paper. (40), 55-56.
- Huerta, E. (2014). La Co-Creación y el Diseño Colaborativo. Recuperado de http://www.esdi.es/content/pdf/articuloweb_esdi-4_ehuerta180913.pdf
- Keller, K. (2008). Branding: administración estratégica de marca. México D.F., México: Prentice Hall.
- Milla, Z. (1990). Introducción a la semiótica del diseño precolombino andino. Lima, Perú: Editorial Asociación de investigación y comunicación cultural Amaru Wayra.
- Sanders, E. (2009). A Social Vision for Value Co-creation in Design, Open Source Business Resource, Value Co-Creation. Recuperado de http://timreview.ca/node/310