INTERPRETING THE COAT OF ARMS OF RIOBAMBA CITY THROUGH HERALDIC AND EMBLEMATICS

Main Article Content

José Rafael Salguero Rosero
https://orcid.org/0000-0002-5678-4452
Alberto Montaner Frutos
https://orcid.org/0000-0002-4906-4246

Abstract

The hermeneutical exercise on the Riobamba coat of arms has brought together historians, chroniclers, and municipal authorities, among them Pedro Traversari, designer of the current Ecuadorian coat of arms. Given the scarcity of authentic documents, this author undertook the reconstruction of the arms based on the tradition and the narratives of the historians Juan de Velasco and González Suárez. For this reason, in the corresponding blazoning he concludes that there is "at the bottom - the head of the dead Lutheran." This description originated a controversy among Riobamba’s population, regarding the preservation of this emblem as an element of identity. The main goal of this study is to emblazon the coat of arms of Riobamba using Forensic Heraldry as a tool for its diachronic historical analysis. The inductive method was applied because conclusions were drawn from observation. As the main result, the configuration of this heraldic emblem was based on criteria of conformation, identification and modes of meaning, and a reading complementary to the current myth was provided.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Salguero Rosero, J. R., & Montaner Frutos, A. (2021). INTERPRETING THE COAT OF ARMS OF RIOBAMBA CITY THROUGH HERALDIC AND EMBLEMATICS. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 15, 196-212. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.13
Section
REFLECTION ARTICLES
Author Biographies

José Rafael Salguero Rosero, Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina y Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador

Doctorante en diseño en la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universiodad de Palermo y docente de la Carrera de Diseño Gráfico en la UNACH

Alberto Montaner Frutos, Universidad de Zaragoza, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Filología Española, Zaragoza, España.

ALBERTO MONTANER FRUTOS (Zaragoza, 1963). Catedrático de Literatura Española en la
Universidad de Zaragoza, de cuyo Instituto Universitario de Investigación en Patrimonio y
Humanidades es además subdirector, habiendo sido, previa y sucesivamente,secretario (2003-
2004), subdirector (2004-2009) y director (2012-2020) del departamento de Filología Española.
También es Secretario Científico de la Cátedra de Emblemática «Barón de Valdeolivos», de la
Institución «Fernando el Católico» (DPZ-CSIC). Ha sido director del Área de Investigación de
dicha Institución (1997-2007) y de la Unidad de Estudios Árabes e Islámicos del extinto
Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo, Centro Mixto de las Cortes de Aragón,
Universidad de Zaragoza y CSIC (2004-2011), así como profesor o investigador invitado, entre
otras, de las Universidades de San Petersburgo (1990), Oxford (1992), UNAM (2002), Puebla
(2002, 2004, 2013 y 2015), ENS de Lyon (2003, 2005, 2006 y 2010), Buenos Aires (2005), Berkeley
(2007), La Sorbona (2006, 2010 y 2016), Zúrich (2015) y Stanford (2017). Desde 2013 es además
asesor filológico del Nuevo Diccionario Histórico del Español de la Real Academia Española. Sus
líneas de investigación abarcan la poesía épica hispánica y comparada, con especial atención
a la épica y sociedades de frontera; la materia cidiana; las relaciones entre literatura, historia
y pensamiento jurídico-político de la Edad Media y del Siglo de Oro; la magia medieval y
renacentista y su tratamiento literario; las relaciones literarias y culturales árabo-hispánicas;
la historia del léxico iberorromance y sus préstamos de las lenguas semíticas y otras del
Oriente Medio; los estudios de Emblemática General, con especial atención a la heráldica; los
problemas conceptuales y materiales de la edición de textos y la epistemología de las Ciencias
Humanas. Sus publicaciones constan de 54 libros, 9 folletos, 322 artículos y capítulos de libro,
16 reseñas y 13 producciones audiovisuales, así como 38 informes periciales sobre temas de su
especialidad, labor que cuenta con el reconocimiento de cinco sexenios de investigación (el
máximo que por edad le cabe).por parte del Ministerio del ramo.

How to Cite

Salguero Rosero, J. R., & Montaner Frutos, A. (2021). INTERPRETING THE COAT OF ARMS OF RIOBAMBA CITY THROUGH HERALDIC AND EMBLEMATICS. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 15, 196-212. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.13

Share

References

Arco del, F. (2012). Heráldica Eclesiástica. Emblemata, 18, 123-146.

Bernal, O. y De Hoyos, J. (2012). El mito fundacional de la ciudad. Una visión desde la Geometría Sagrada. Revista Electrónica Nova Scientia, 4(2), 90-109.

Beristáin, H. (1995) Diccionario de Retórica y Poética- Séptima edición, 458. México D. F., México: Editorial Porrúa S.A.

Ceballos, A. (1993). Heraldos y Reyes de Armas en la corte de España. Madrid, España: Ediciones Iberoamericanas.

Cepeda, F. (2016). Modernización y crisis: Riobamba entre 1905 y 1926 (tesis doctoral). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador.

Colección de Documentos Inéditos del Archivo de Indias, 1605, en P. Traversari. (1919) Fundación – restablecimientos y escudo de armas de la ciudad muy noble y muy leal de San Pedro de Riobamba (Su historia y documentos). Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.

Costa, M. (1858) Tratado Completo de la Ciencia del Blasón Segunda Edición. Madrid, España: Editorial Luis Tasso.

Chevalier, J. y Gheerbrant, A. (1986) Diccionario de los Símbolos. Barcelona, España: Editorial Herder.

Egred, J. (2000). El Terremoto de Riobamba, t. 2. Riobamba, Ecuador: Ediciones Abya Yala/ Municipio de Riobamba.

Ferguson, G. (1961) Signs & Symbols in Christian Art. New York, USA: Oxford University Press.

García, X. (2013). San Pedro en heráldica. Dibujo Heráldico [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://dibujoheraldico.blogspot.com/2013/12/san-pedro-en-heraldica.html#:~:text=La%20barca%20se%20considera%20uno,mar%20de%20plata%20y%20sinople

García, X. (2014). San Pablo. Dibujo Heráldico [Mensaje en un blog]. Recuperado de https://dibujoheraldico.blogspot.com/2014/03/san-pablo.html

González, F. (1917) Historia general de la República del Ecuador, tomo II. Quito, Ecuador. Imprenta del Clero. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc794g3

Manzarbeitia, S. (2015). San Pablo. Revista Digital de Iconografía Medieval, VII(14), 39-61. Recuperado de https://www.ucm.es/bdiconografiamedieval/san-pablo

Montaner, A. (2010). Sentido y contenido de los emblemas. Emblemata, 16, 45-79.

Montaner, A. (2012). Identificación, evocación y conformación en los emblemas heráldicos: el caso de las armas parlantes. Emblemata, 18, 41-70.

Montaner, A. (2014). Metodología: bases para la interpretación de los sistemas emblemáticos. Actas del I Congreso Internacional de Emblemática General, 3 vols. Zaragoza, España: Institución “Fernando el Católico”, 1, 75-115.

Montaner, A. (2020). Significado y sentido de los emblemas. Introducción a la Emblemática General. [Material didáctico]. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza.

Nolasco, P. (1947). Plano topográfico de la antigua ciudad de Riobamba. Quito, Ecuador: Mapoteca de la Casa de la Cultura Ecuatoriana. Recuperado de: http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/handle/34000/17718

Pleguezuelo, A. (2016). Dos cabezas cortadas atribuibles a Luisa Roldán en la Hispanic Society of America. Archivo Español de Arte, LXXXIX, 353.

Réau, L. (1957): Iconografía del arte cristiano. Tomo II, volumen 5. Iconografía de los santos. Barcelona, España: Ediciones del Serbal.

Teja, R. y Acerbi, S. (2011). Apuntes hagiográficos e iconográficos sobre un modelo de santidad militar: Mercurio-Abu Seifein, el mártir de las dos espadas. GLADIUS. Estudios sobre armas antiguas, arte militar y vida cultural en oriente y occidente, XXXI, 189-202. DOI: 10.3989/gladius.2011.0008

Traversari, P. (1919) Fundación – restablecimientos y escudo de armas de la ciudad muy noble y muy leal de San Pedro de Riobamba (Su historia y documentos). Quito, Ecuador: Imprenta de la Universidad Central.

Velasco, J. (1620). La Villa de San Pedro de Riobamba. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura. Recuperado de http://repositorio.casadelacultura.gob.ec/bitstream/34000/1293/1/FR1-L-000727- Traversari-Escudo.pdf

Most read articles by the same author(s)