LA DISOLUCIÓN POSITIVA DEL DISEÑO EN UN MUNDO LÍQUIDO
Main Article Content
Abstract
En el presente artículo se discute la presencia de los modelos rígidos de la sociedad versus las nuevas interacciones sociales propiciadas por la modernidad liquida en un entorno de mercado difuso, bajo la incertidumbre de cambios que complican la detección de necesidades. Es importante que en base a esta realidad se analice la distorsión sufrida por el término Diseño a través del tiempo, y cómo este, aplicado de manera eficiente puede lograr la incorporación de la empresa al ámbito de la innovación. Para realizar esta investigación se ha escogido el método cualitativo del análisis de contenidos de autores que tratan temas como: modernidad liquida, diseño en la sociedad, gestión del diseño, integración del diseño en la empresa y diseño e innovación. Diversos criterios se analizan para determinar las verdaderas acciones del diseño y cómo este participa en un entorno empresarial, además, de cómo se debe impulsar para una mejor aceptación y éxito en sus funciones. Como conclusiones, se destaca la necesidad de una base metodológica, así como la adopción de un enfoque social y productivo desde el Diseño, como factores clave que den paso a estrategias y políticas promotoras de su inserción en distintos niveles sociales e industriales.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Bauman, Z. (2004). Modernidad Líquida (Tercera ed.). (Traducido por Mirta Rosenberg). Argentina: Fondo de Cultura Económica.
- Best, K. (2009). Management del diseño. Barcelona, España: Parramón Ediciones.
- Bonsiepe, G. (1993). Del objeto a la interfase: Mutaciones del diseño. Argentina: Ediciones Infinito.
- Bonsiepe, G. (2012). Diseño y crisis. Valencia, España: Campgràfic.
- Borja de Mozota, B. (2003). Design Management. New York, USA: Allworth Press.
- Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar. Barcelona, España: Gustavo Gili.
- Droste, M. (2015). Bauhaus. Bremen, Alemania: Taschen.
- Finizio, G. (2002). Design & Management. Milan, Italia: Skira.
- Friedman, K. (2012). Models of Design: Envisioning a Future Design Education. Visible Language, 46 (1/2), 132-53. Recuperado de: https://s3-us-west-2.amazonaws. com/visiblelanguage/pdf/V46N1N2_2012_E.pdf
- Jones, C. (1982). Métodos de Diseño (Tercera ed.). (Trad. M. López; E. Riambau). Barcelona, España: Gustavo Gili. (Original en inglés 1970).
- Julier, G. (2010). La Cultura del Diseño. (Trad. M. Musleras). Barcelona, España: Gustavo Gili. (Original en inglés 2008).
- Koostra, G. (2009). The Incorporation of Design Management in Today’s BusinessPractices. Holland University of Applied Sciences
- Lecuona, M. (2007). Manual sobre Gestión de Diseño para empresas que abren nuevos mercados. Barcelona, España: BCD, Barcelona Centro de Diseño.
- Lecuona, M. (2010). Diseño Estratégico. Guía Metodológica. Asturias. Fundación Prodintec. Recuperado de:http://www.prodintec.es/attachments/article/273/fichero_16_4747.pdf
- Manzini, E. (2015). Cuando todos diseñan: Una introducción al diseño para la innovación social. Madrid: Gráficas Muriel.
- Pérez, G. (1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. II Técnicas y Análisis de Datos. Madrid, España: Editorial La Muralla.
- OECD (2015). Frascati Manual 2015: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. Paris, Francia: OECD Publishing. DOI: http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en
- OCDE & Eurostat (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación (3ra. Ed.). Madrid, España: Grupo TRAGSA.
- Tasma, S. & Loeb, F. (1998). Et si on Remettait les computeurs à zéro? Hypothèses pour des futurs probables. Paris, Francia: VIA.
- Van Boeijen, A., Daalhuizen, J., van der Schoor, R. & Zijlstra, J. (2014). Delft Design Guide: Design Strategies and Methods (2a. ed.). Delft, Países Bajos: BIS Publishers.