BLACK MIRROR Y LA SUPERACIÓN DE LA APLICACIÓN DE LA TECNOLOGÍA EN LA COTIDIANEIDAD
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente artículo aborda problemáticas vinculadas con la contemporaneidad a partir del estudio de caso de la miniserie británica Black Mirror (Espejo Negro). Se busca responder a si muestra un escenario utópico, y por tanto supone una superación de la realidad, o si, por el contrario, resulta una representación de la sociedad actual. Para ello se reflexiona sobre el impacto y repercusión de las Tecnologías de la Relación, la Información y la Comunicación (TRIC) en la actualidad a nivel individual y colectivo. La metodología aplicada responde a un análisis de la serie donde se pueden examinar los cambios que el ser humano experimenta en consonancia con las nuevas realidades, tanto sociales como culturales, desarrolladas en su entorno. Partiendo de la hipótesis de que la serie describe situaciones reales enfatizadas por medio del empleo de las tecnologías, el principal resultado del estudio es que Black Mirror a través de diferentes recursos pone en valor una actualidad conocida, porque forma parte de nuestro presente; pudiéndonos identificar con algunas de las situaciones, todavía utópicas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Álvarez, C. (2019). El efecto Black Mirror. Ensayos sobre filosofía, tecnología y cultura. TeseoPress.
Amaba, R. (2019). Narración y materia. Supervivencias de la imagen cinematográfica. Encuadre Shangrila.
Barraycoa, J., & Martínez-Lucena, J. (2018). Black Mirror: porvenir y tecnología. Editorial UOC.
Berger, J. (2016). Modos de ver. Editorial GG.
Burgos, E., Bello, A., & Hernández G. (2020). Black Mirror. Apuntes desde la filosofía y la sociología de la comunicación. Comunicación: estudios venezolanos de comunicación, (190-191), 137-147. https://comunicacion.gumilla.org/wp-content/uploads/2020/09/COM_2020_190-191_137-147.pdf
Castells, M. (1996). La era de la información. El poder de la identidad. Siglo XXI Editores.
Castells, M. (2000). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Alianza Editorial.
Castells, M. (2001). La galaxia internet. Reflexiones sobre internet, empresa y sociedad. Plaza y Janés.
Castells, M. (2006). La sociedad red. Alianza Editorial.
Castillo, E., Hilario, D., Huanilo, V., & Ríos, V. (2019). El lado oscuro de la tecnología: “Black Mirror” y James Cameron predicen nuestro futuro. CineScrúpulos, 7(1), 19-24. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/cinescrupulos/article/view/1424/1168
Cerdán, V. (2018). Un método didáctico de empoderamiento a partir de la serie de TV: “Black Mirror”. Vivat Académica. Revista de Comunicación, (144), 37-49. http://doi.org/10.15178/va.2018.144.37-49
Cererols, R., & De la Torre, T. (2021). ¿En un futuro, será posible la vida tecnológica de Black Mirror? Quaderns de la Fundació Dr. Antoni Esteve, (49), 12-23. https://raco.cat/index.php/QuadernsFDAE/article/view/399297/492543
Cigüela, J., & Martínez, J. (2014). El imaginario social de la democracia en Black Mirror. Revista Latina de Sociología, (4), 90-109. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14488/RLS_2014_4_art_7.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cousins, M. (2015). Historia del cine. Blume.
Díaz, V. (2014). Black Mirror: el reflejo oscuro de la sociedad de la información. Teknokultura. Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales, 11(3), 583-606. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4903683
Díaz, S., & Gómez, C. (2017). Black Mirror: Cartografías de la identidad en la era multipantalla. Razón y Palabra, 21(2), 248-282. http://hdl.handle.net/10016/28791
Echauri, G. (2016). Black Mirror, McLuhan y la era digital. Razón y palabra, 20(3), 885-906. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6357244
Echeverría, J. (1999). Los señores del aire: telepolis y el tercer entorno. Destino.
García, L. (2013). El espejo televisivo de Claude. Estética, ciencia y ficción en Black Mirror. Secuencias, 38, 47-64. https://doi.org/10.15366/secuencias2013.38.002
Gubern, R. (1995). Historia general del cine. Cátedra.
Hobsbawm, E. (2011). Historia del siglo XX. Crítica.
Kissinger, H. (1999). Years of Renewal. Debate.
La Ferla, J. (2006). Cine (y) digital. Manantial.
Lipovetsky, G., & Serroy, J. (2009). La pantalla global. Cultura mediática y cine en la era hipermoderna. Anagrama.
McLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano. Paidós.
Quintana, A. (2011). Después del cine. Imagen y realidad en la era digital. Acantilado.
Sannazzaro, J. (2012). Black Mirror: la ciencia ficción como punta de lanza para una reflexión ética de los usos sociales de la tecnología. ArtefaCTos, 5(1), 185-193. https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/132318/«Black_Mirror»_la_ciencia_ficcion_como_p.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Singh, G. (2014). Recongition and the image Mastery as Themes in Black Mirror (Channel 4, 2011-present): an eco-Junguan approach to ‘always on’ culture. International Journal of Jungian Studies, 6(2), 120-132. https://doi.org/10.1080/19409052.2014.905968
Sorrivas, N. (2020). Black Mirror: el espejo que nos mira. Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (79), 225-237. https://doi.org/10.18682/cdc.vi79.3688
Trujillo, J. A. (2007). Desasosiegos de la memoria. Tecnología y recuerdo amplificado en la serie Black Mirror. PAAKAT: Revista de Tecnología y Sociedad, 9(16), 1-17. https://doi.org/10.32870/pk.a9n16.384
Tutivén, C., Bujanda, H., & Zerega, M. M. (2017). “The future is broken: lecturas heterotópicas de Black Mirror”. Nómadas, 47, 81-95. https://editorial.ucentral.edu.co/ojs_uc/index.php/nomadas/article/view/2430
Ungureanu, C. (2015). Aestheticization of politics and ambivalence of self-sacrifice in Charlie Brooker’s The National Anthem. Journal of European Studies, 45(1), 21-30. http://dx.doi.org/10.1177/0047244114553767