PROCESO METODÓLOGICO DEL MODELO DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN EL ECUADOR: CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO DE SABERES, LA INTERCULTURALIDAD Y LA DIVERSIDAD
Conteúdo do artigo principal
Resumo
La Educación Intercultural Bilingüe en Ecuador busca promover el diálogo de saberes mediante la aplicación de un modelo que toma como bases curriculares a la persona, la familia, la comunidad, lo pedagógico, lo territorial, lo filosófico y lo antropológico. La importancia de la investigación radica en examinar su concreción en el proceso de enseñanza-aprendizaje en contextos bilingües y los principios que la sustentan. En este sentido, el objetivo fue conocer la aplicación de las fases del proceso metodológico del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, y los aportes para la construcción de la interculturalidad, la diversidad y el diálogo de saberes. Se realizó bajo un enfoque cualitativo con una mirada etnográfica, y se apoyó en técnicas como la observación, entrevistas semiestructuradas y cartografía social participativa. Los participantes fueron docentes interculturales bilingües en ejercicio. Se destaca el trabajo con ambientes de aprendizaje interculturales y la construcción del conocimiento de los estudiantes a partir de saberes locales o sabidurías ancestrales de manera contextualizada, para generar procesos de aprendizaje con pertinencia cultural, lingüística, territorial y cognitiva. Además, se hace alusión al manejo correcto de los principios, bases curriculares y estrategias del Modelo de Educación Intercultural Bilingüe, con el fin de contribuir al cumplimiento de la política estatal en materia de interculturalidad.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Acuerdo 440-13[Ministerio de Educación]. Fortalecer e implementar el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, en el marco del nuevo modelo de estado constitucional de derechos, justicia, intercultural y plurinacional, del 05 de diciembre de 2013.
Aguavil, J., & Andino, R. (2019). Necesidades formativas de docentes de Educación Intercultural Tsáchila. Alteridad, 14(1), 78-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=467757705006
Altmann, P., Inuca, J. B., & Waldmüller, J. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13-36). UARTES Ediciones.
Arias, M. (2000). Triangulación metodológica: sus principios, alcances y limitaciones. Enfermera, 18(1), 37-57. https://www.redalyc.org/pdf/1052/105218294001.pdf
Barragán, A. (2019). Cartografía social: lenguaje creativo para la investigación cualitativa. Sociedad y Economía, (36), 139-159. https://doi.org/10.25100/sye.v0i36.7457
Carbonell, F. (2000). La inmigración extranjera en España: los retos educativos. (pp. 99-118). Fundación la Caixa. https://fundacionlacaixa.org/documents/10280/240906/es01_esp.pdf/32afb082-ba4b-4cdb-8fce-e5ae99935013
Castro-Gómez, S. (2007). Descolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y S. Castro-Gómez (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Siglo del Hombre Editores.
Concha, J., & Álvarez, M. (2021). Aplicación del sistema del conocimiento a través de herramientas tecnopedagógicas en Cañar durante el COVID-19. Epísteme Koinonía, 4(8), 204-228. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1353
Constitución de la República del Ecuador [Const.]. Registro Oficial 449 de 20 de octubre de 2008 (Ecuador). https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F., & Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos. Avances y desafíos. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44269-educacion-intercultural-bilingue-enfoque-interculturalidad-sistemas-educativos
Decreto Ejecutivo No. 1585 [Ministerio de Educación]. Apoyar y fortalecer el sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Registro Oficial No. 539 de 3 de marzo de 2018.
Decreto Ejecutivo No. 445 [Ministerio de Educación]. Créase la Secretaría del sistema de Educación Intercultural Bilingüe como entidad adscrita al Ministerio de Educación de 06 de julio de 2018. https://www.educacionbilingue.gob.ec/wp-content/uploads/2021/03/DECRETO-EJECUTIVO-445.pdf
Dietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproximación antropológica. Perfiles educativos, 39(156), 192-207. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982017000200192&lng=es&tlng=es
Duarte, J. (2003). Ambientes de aprendizaje: una aproximación conceptual. Estudios pedagógicos, (29), 97-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052003000100007
Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Ediciones Abya-Yala. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/otros/20111218114130/1942.pdf
Dussel, E. (2005). Transmodernidad e interculturalidad. Interpretación desde la filosofía de la liberación. UAM. https://red.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/biblioteca/090514.pdf
Echeverry, L. (2021). Diversidad e Interculturalidad: dos perspectivas en la educación actual. Cuadernos Pedagógicos, 23(32), 55-61. https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/article/view/346058
Escarbajal, A. (2010). Educación inclusiva e intercultural. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 411-418. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832326044
Fajardo, D. (2011). Educación intercultural bilingüe en Latinoamérica: un breve estado de la cuestión. LiminaR, 9(2), 15-29. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-80272011000200002&lng=es&tlng=es
Fornet, R. (2006). La interculturalidad a prueba. Universidad de Michigan. https://centroderecursos.cultura.pe/sites/default/files/rb/pdf/la%20interculturalidad%20a%20prueba.pdf
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Críticas de la teoría de la identidad. Antíteses, 8(16), 360-364. https://www.redalyc.org/pdf/1933/193343476019.pdf
Guber, R. (2001). La etnografía: método, campo y reflexividad. Grupo Editorial Norma. https://antroporecursos.files.wordpress.com/2009/03/guber-r-2001-la-etnografia.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Batista, L. (2014). Metodología de la Investigación (6° ed.). McGraw-Hill.
Hinojosa, M., & Chalán, Á. (2021). Saberes ancestrales en la enseñanza-aprendizaje en la zona sur de Ecuador. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo, 29-34. https://doi.org/10.51896/atlante/UPML9176
Krainer, A., & Guerra, M. (2016). Interculturalidad y educación: desafíos docentes. FLACSO.
Leiva, O. (2013). Bases conceptuales de la educación intercultural. De la diversidad cultural a la cultura de la diversidad. Foro de educación, 11(15), 169-197. http://dx.doi.org/10.14516/fde.2013.011.015.008
Ley orgánica reformatoria de la Ley Orgánica de educación intercultural. Registro Oficial 434 de 19 de abril de 2021.
Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/03/MOSEIB.pdf
Restrepo, E. (2016). Etnografía: alcances, técnicas y éticas. Pontificia Universidad Javeriana, Envión editores. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/libro-etnografia.pdf
Sánchez-Raza, V., & Rhea-Almeida, M. (2020). Análisis de la educación intercultural bilingüe en las instituciones educativas de la nacionalidad Tsachila-Ecuador. Cátedra, 3(1), 46-58. https://doi.org/10.29166/10.29166/catedra.v3i1.1988
Santos, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Ediciones Trilce. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf
UNICEF. (2007). Rediseño curricular para la formación de profesores de Educación Básica Intercultural Bilingüe del nivel Superior Tecnológico. Universidad de Cuenca.
Vélez, C. (2009). Trayectoria de la educación intercultural en Ecuador. En A. Mendoza y F. Yánez. (Comps.), Interculturalidad: reflexiones desde la práctica (pp. 43-58). UNICEF. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/55524.pdf
Vilar, M. (2009). La diversidad cultural en educación desde enfoques multi e interculturales: conceptos y realidades. Sociedad y Discurso, (16), 102-118. https://core.ac.uk/download/pdf/229016563.pdf
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural en J. Viaña., L. Tapia y C. Walsh (Eds.), Construyendo interculturalidad crítica (pp. 75-96). Instituto Internacional de Integración del Convenio Andrés Bello.