ESTUDIO CRÍTICO SOBRE LAS INVESTIGACIONES REFERENTES A LOS MORISCOS Y SU LEGADO: DE LA ESCUELA FUNDADORA A LA CORRIENTE NACIONALISTA
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente trabajo gira en torno a los moriscos y su legado en la historiografía española. El objetivo consiste en presentar, de modo cronológico, las tendencias intelectuales españolas que marcaron los estudios moriscos y sus debidas críticas. El artículo trata la escuela fundadora y el enorme papel que desempeñó en el hallazgo y divulgación del manuscrito; así como la era nacionalista donde el estudio de la moriscología alcanza una madurez intelectual considerable. Asimismo, se señalan sus aciertos y errores mediante una crítica terminológica firme. Para ello, se recurre a un método sistemáticamente analítico. En primer lugar, se recopilan los principales estudios hechos en España que tratan los moriscos y su producción literaria, para proceder desde luego a su crítica. Así, se pretende demostrar que, si bien la escuela española contribuyó enormemente en el desarrollo de la moriscología como disciplina, hace falta un giro crucial en el estudio de los moriscos para insuflar más rigor científico al tema.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Aben Jaldun, H. (1863). Proleg (William Mac Guckin de Slane, trad). Paris, Francia: Imprimerie Impériale (Obra original titulada Al-Muqaddima publicada en lengua árabe en 1377).
Cánovas del Castillo, A. (1889). Contestación al discurso de ingreso de don Eduardo Saavedra y Moragas. Memorias de la Real Academia Española, (6), 230.
Castro, A. (1983). España en su historia. Barcelona, España: Crítica.
Casassas, X. (2011). La edición de manuscritos romances aljamiado-árabes; una propuesta de edición en capas. Recuperado de https://www.casassas.net/articles/edicion_manuscritos_%20romances_aljamiado_arabes_mudejares_moriscos.pdf
El Heziti, F. (Julio de 2009). Foṣol ġāiba fī ḥiwari al ḥaḍārāt [Capítulos ausentes en el diálogo de civilizaciones]. En A. Abu Samha (presidencia). Ab’ād ġāiba fī ḥiwari al ḥaḍārāt [Perspectivas ausentes en el diálogo de civilizaciones]. Congreso llevado a cabo en la Universidad Al-Isra, Amman, Jordania.
García, R. (1977). La historiografía sobre los moriscos españoles. Aproximación a un estado actual de la cuestión. Estudis, Revista de Historia Moderna, (6), 71-100.
Gayangos, P. de. (1839). The Language and Literature of the Moriscos. The British and Foreign Quarterly Review, VIII(XV), 63-95.
Gil, R., Ribera, J. y Sánchez de Gil, M. (1888). Colección de textos aljamiados. Zaragoza, España: Litografía de Guerra y Bacque, Tipografía de Comas hermanos.
Guillén, F. (1885). Leyendas moriscas sacadas de varios manuscritos. Madrid, España: M. Tello.
Longás, P. (1915). La vida religiosa de los moriscos. Madrid, España: Imprenta Ibérica.
Manzanares de Cirre, M. (1972). Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, España: Instituto Hispano-Árabe de Cultura.
Menéndez, M. (1992). Historia de los heterodoxos españoles, Vol. II, Madrid, España: CSIC.
Perceval, J. M. (2012). La situación actual de las investigaciones sobre los moriscos: nuevas visiones y retos del siglo XXI. Diversidad, (5), 1-21.
Sánchez-Albornoz, C. (1975). España, Un enigma histórico. Buenos Aires, Argentina: Editorial Sudamericana.
Villaverde, J.C. (2015). Los manuscritos aljamiado-moriscos. Hallazgos, colecciones, inventarios y otras noticias. En A.M. Paramio (coord.) Memoria de los moriscos (pp. 91-128). Madrid, España: SECC.