LA COLONIZACIÓN DEL NIÑO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.10.09

Palabras clave:

Colonización, psiquismo, internalización, sentimiento de culpa, abandono, violencia infantil.

Resumen

El presente artículo de reflexión, analiza y cuestiona el proceso de colonización en los niños y niñas al interior de la familia. Su intención es dar un marco de referencia que permita entender la violencia sobre la infancia como una forma de reproducción de la subjetividad colonial. Esta reflexión surge posterior a un trabajo desarrollado en escuelas urbano-rurales del sector de Cayambe, donde se evidenció que las prácticas de violencia físicas o simbólicas siguen replicando contenidos de la lógica colonial instalada al interior de las familias, expresadas en la subordinación de los niños, de considerarlos como sujetos sin autonomía, sin pensamiento propio y portadores de una naturaleza desviada que hay que corregir. El trabajo, utiliza la hermenéutica como método, tiene como referencia los trabajos de Fanon y Memmi, en diálogo con Mendel, ubicando a la infancia como el lugar donde se reproduce el sujeto colonizado. Este análisis la psicología social crítica, se fortalece con la prespectiva de Michelle Foucault sobre la colonización y psiquiatrización de la infancia y de Enrique Dussel en la pedagógica latinoamericana. Durante el análisis, se concluyó que la paternidad y maternidad colonizadas, reproducen prácticas culturales de crianza que perpetúan la condición de sujeto colonizado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Dussel, E. (1980). La pedagógica latinoamericana. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120423090342/historia.pdf

Fanon, F. (1965). Por la revolución Africana. México: Fondo de Cultura Económica.

Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal S. A.

Foucault, M. (2000). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Editorial Siglo Veintiuno.

Foucault, M. (2007). El poder Psiquiátrico. Madrid: Ediciones Akal.

Fraile, D. (2004). Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Moderna. Dialnet, 4(4), 74-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2167065

Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método. España: Sígueme.

Geux, G. (1964). La Neurosis del Abandono. Buenos Aires: Eudeba Editorial.

Horkheimer, M. (1994). En E. Fromm, M. Horkeimer, T. Parsons y otros. La Familia. Barcelona, España: Península Ediciones.

Marín-Guadarrama, N. (2012). La crianza infantil en los discursos coloniales indígenas en el México Central. Ra Ximhai, 8(3), 65–87. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53618/47681

Memmi, A. (1966). Retrato del Colonizado. Pauvert: Ed. París.

Mendel, G. (1974). La descolonización del niño. Barcelona, España: Ariel.

Mendel, G. y Vogt, C. (1978). El manifiesto de la educación. España: Siglo Veintiuno.

Moreno, C. R. (2014). Mujer y Desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, (184), 31–37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32530724002.pdf

Oto, A. (2003). Frantz Fanon: Política y poética del sujeto poscolonial. México D. F.: El Colegio de México, A. C.

Rozitchner, L. (1979). Freud y los límites del individualismo burgués. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-bbKYevHI7pbXhNb0FsYzNydkE/view

Sepúlveda, J. G. de. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE.

Publicado

2020-03-17

Cómo citar

González Quincha, M. A., & Torres Medrano, J. P. (2020). LA COLONIZACIÓN DEL NIÑO. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (10), 130–143. https://doi.org/10.37135/chk.002.10.09

Número

Sección

ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.