LA COLONIZACIÓN DEL NIÑO
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente artículo de reflexión, analiza y cuestiona el proceso de colonización en los niños y niñas al interior de la familia. Su intención es dar un marco de referencia que permita entender la violencia sobre la infancia como una forma de reproducción de la subjetividad colonial. Esta reflexión surge posterior a un trabajo desarrollado en escuelas urbano-rurales del sector de Cayambe, donde se evidenció que las prácticas de violencia físicas o simbólicas siguen replicando contenidos de la lógica colonial instalada al interior de las familias, expresadas en la subordinación de los niños, de considerarlos como sujetos sin autonomía, sin pensamiento propio y portadores de una naturaleza desviada que hay que corregir. El trabajo, utiliza la hermenéutica como método, tiene como referencia los trabajos de Fanon y Memmi, en diálogo con Mendel, ubicando a la infancia como el lugar donde se reproduce el sujeto colonizado. Este análisis la psicología social crítica, se fortalece con la prespectiva de Michelle Foucault sobre la colonización y psiquiatrización de la infancia y de Enrique Dussel en la pedagógica latinoamericana. Durante el análisis, se concluyó que la paternidad y maternidad colonizadas, reproducen prácticas culturales de crianza que perpetúan la condición de sujeto colonizado.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Numéro
Rubrique
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Fanon, F. (1965). Por la revolución Africana. México: Fondo de Cultura Económica.
Fanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid: Akal S. A.
Foucault, M. (2000). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. México: Editorial Siglo Veintiuno.
Foucault, M. (2007). El poder Psiquiátrico. Madrid: Ediciones Akal.
Fraile, D. (2004). Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Moderna. Dialnet, 4(4), 74-88. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2167065
Gadamer, H. G. (1993). Verdad y Método. España: Sígueme.
Geux, G. (1964). La Neurosis del Abandono. Buenos Aires: Eudeba Editorial.
Horkheimer, M. (1994). En E. Fromm, M. Horkeimer, T. Parsons y otros. La Familia. Barcelona, España: Península Ediciones.
Marín-Guadarrama, N. (2012). La crianza infantil en los discursos coloniales indígenas en el México Central. Ra Ximhai, 8(3), 65–87. Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/rxm/article/view/53618/47681
Memmi, A. (1966). Retrato del Colonizado. Pauvert: Ed. París.
Mendel, G. (1974). La descolonización del niño. Barcelona, España: Ariel.
Mendel, G. y Vogt, C. (1978). El manifiesto de la educación. España: Siglo Veintiuno.
Moreno, C. R. (2014). Mujer y Desarrollo: un discurso colonial. El Cotidiano, (184), 31–37. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/325/32530724002.pdf
Oto, A. (2003). Frantz Fanon: Política y poética del sujeto poscolonial. México D. F.: El Colegio de México, A. C.
Rozitchner, L. (1979). Freud y los límites del individualismo burgués. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/0B-bbKYevHI7pbXhNb0FsYzNydkE/view
Sepúlveda, J. G. de. (1996). Tratado sobre las justas causas de la guerra contra los indios. México: FCE.