CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO EDUCATIVO A DISTANCIA CON FACTORES DE APRENDIZAJE Y PLATAFORMAS TECNOLÓGICAS
Conteúdo do artigo principal
Resumo
Este artículo se refiere a la importancia del crecimiento de la demanda educativa internacionalmente y los factores de aprendizaje en los modelos educativos modernos que presentan nuevos paradigmas, donde la Educación a Distancia (EaD) emerge como una sólida respuesta para las universidades que deben garantizar pertinencia en la educación. Se presenta un diagnóstico cuantitativo de evaluación de formación a distancia, con un diseño experimental en referencia a las dimensiones pedagógico tecnológica como conjunto de variables independientes que integran las perspectivas y efectividad de enseñanza asistida por ordenador en la detección de necesidades educativas para el aprendizaje en línea del estudiante como variable de respuesta. Se tomó una muestra de n=288 personas integrada por diversos actores educativos y con base en la información obtenida se realiza un análisis de regresión lineal múltiple y aproximación factorial de componentes principales. El estudio permitió observar que la conducción de prácticas del aprendizaje a distancia, con respecto al aprendizaje de los estudiantes, requiere de un conjunto de distintas variables, en comparación con la enseñanza en el aula. La plataforma digital como soporte de las prácticas es considerada uno de los elementos principales, con impacto directo en la gestión de esta modalidad de educación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Arancibia, M. L., Cabrero, J. I. & Marin, V. (2020). Análisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza y su relación con características personales y profesionales de docentes de Educación Superior. Revista ESPACIOS, 41(2), 1-7.
Baldomero, M., Vázquez-Cano, E. & Belando-Montoro, M. (2018). Diseño de un modelo de evaluación de la calidad de los cursos MOOC mediante Lógica difusa. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(4), 72-85. doi:https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.4.1663
Belloch, C. (2013). Modelo ADDIE. Entornos Virtuales de Formación. Universitat de València. Recuperado de http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.wiki?7
Calzada, A. H., Maceo, Y. C. & Bennasar, F. N. (2016). Diagnóstico de necesidades y uso de las
TIC para la evaluación del aprendizaje en física en la Universidad de las Ciencias Informáticas. EDUTEC. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, (55), a326.doi: https://doi.org/10.21556/edutec.2016.55.619
Cerón, M.C. (2006). Metodologías de la investigación social. Santiago de Chile: LOM. Ediciones.
Fernández, C. E., García, O. Y. & López, R. T. (2015). Análisis factorial y confiabilidad del Cuestionario de Enfoques de Enseñanza. Revista Educación Médica del Centro, 7(4), 146-161.
Gallego, L. & Araque, O. (2019). Variables de Influencia en la Capacidad de Aprendizaje. Un Análisis por Conglomerados y Componentes Principales. Información tecnológica, 30(2), 257-264.
García, G.M., Ayestarán, C. R., López, G. J. & Tovar, V. M. (2019). Educar y formar al alumno talentoso: El afán de logro como competencia curricular. Comunicar, XXVII(60), 19-28. doi:https://doi.org/10.3916/C60-2019-02
García, M. C., López, V. O. & Cabero, A. J. (2020). Autorregulación del aprendizaje en la Formación Profesional a Distancia: efectos de la gestión del tiempo. Revista de Educación a Distancia, 20(62).
Goodyear, P. & Dimitriadis, Y. (2013). In media res: reframing design for learning. Research in Learning Technology, 21, 1–13.doi: http://dx.doi.org/10.3402/rlt.v21i0.19909
Han, F. & Ellis, R. (2020). Redes de aprendizaje personalizadas en contextos universitarios de aprendizaje semipresencial. Comunicar, (62), 19-30.
Hernández, G.A. (Coord.). (2017). Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior en México: PIDESAD 2024 (ANUIES). Ciudad de México, México: SINED.
Hernández, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Juca, M. F. J. (2016). La educación a distancia, una necesidad para la formación de los profesionales. Revista Universidad y Sociedad, 8(1), 106-111.
Luna, E., Ponce, S., Cordero, G. & Cisneros-Cohernour, E. (2018). Marco para evaluar las condiciones institucionales de la enseñanza en línea. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 1-14.doi: https://doi.org/10.24320/redie.2018.20.2.2072
Maldonado, K. A. M. & López, M. S. (2019). Satisfacción estudiantil universitaria: un referente para elevar los indicadores de los cursos en línea impulsados por la Coordinación General de Educación Virtual de la UAGro. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 16(31), 17-30.
Mestre, G. & Ruíz, A., (2013). Modelos de educación a distancia. Bolivia: Bolivar.
Molina, G. A., Roque, L., Garcés B., Rojas, M. Y., Dulzaides, I. M. & Selín, G. M. (2015). El proceso de comunicación mediado por las tecnologías de la información. Ventajas y desventajas en diferentes esferas de la vida social. MediSur, 13(4), 481-493.
Parra, M. (2015). Comparación de dos métodos de Análisis Factorial, de Componentes Principales, para determinar la Validez y Confiabilidad del Test de Estilos de aprendizaje de Kolb, en los estudiantes de Medicina, ULA, Mérida, Venezuela. Revista de Educación en Ciencias de la Salud, 12(1), 3.
Perch, J. S., Prieto, E. M., García, J. & Orozco, E. (2019). Innovation and Practice in Education. Recuperado de https://www.researchgate.net/profile/Manuel_Prieto3/publication/334098095_Innovation_and_Practice_in_Education_2019/links/5d164c12458515c11c00801c/Innovation-and-Practice-in-Education-2019.pdf
Pulido, J. R., Rodríguez, J. A., Santana, M. G. & Lorenzo, J. L. (2020). Aprendizaje del estudiante universitario: un estudio de caso. Educar, 56(1), 201-217.
Ramos, E. D., García, C. I., Sotelo, C. M., López, V. M. & Murillo, P. L. (2020). Validación de un instrumento de estrategias para fortalecer el aprendizaje. Revista Electrónica Educare, 24(1), 1-15.
Rodríguez, R. Y. (2016). Elaboración de curvas de aprendizaje, para el ajuste del ciclo logístico, en la Planta de productos químicos de la Empresa LABIOFAM Villa Clara (Doctoral dissertation). Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas. Facultad de Ingeniería Mecánica e Industrial, Departamento de Ingeniería Industrial, Cuba.
Saza-Garzón, I. D. (2016). Estrategias didácticas en tecnologías web para ambientes virtuales de aprendizaje. Praxis, 12(1), 103-110.
Universidad Autónoma del Estado de México. (2010). Proyecto Curricular: Licenciatura en Negocios Internacionales. Estudio de factibilidad. Ciudad de México, México: UAEM.
Vargas, G. (2015). La formación virtual como herramienta de apoyo a los procesos formativos y no como reemplazo de la función docente. (Tesis doctoral). Universidad de Cartago, Panamá.
Zubieta, J. & Rama, C. (2015). La educación a distancia en México: Una nueva realidad universitaria. Ciudad de México, México: Virtual Educa.