EL NIHILISMO: UNA LÓGICA DE LA DECADENCIA QUE AFECTA LA VIDA HUMANA

Conteúdo do artigo principal

Maria Fernanda Motato Valencia
http://orcid.org/0000-0001-9897-1945

Resumo

El presente trabajo se encarga de reflexionar sobre el fenómeno del nihilismo, algunos de sus antecedentes en el campo literario (Turguénev y Dostoievski) y su uso en el ámbito filosófico, con el fin de buscar un punto de partida del uso del término en la discusión epistolar de los pensadores alemanes Jacobi y Fitche. Las dos primeras partes del artículo se encargan de hacer un contexto y un análisis de lo que se ha conocido por nihilismo. Sin embargo, lo que se observa es que existe más ambigüedad que certeza frente a este fenómeno. Para resolver lo que plantean las dos primeras partes, el tercer momento se encarga de comprender el fenómeno del nihilismo desde la visión nietzscheana. Algunos textos como: La gaya ciencia (1985), La voluntad de poder (2006) y El crepúsculo de los ídolos (2001), son estudiados para comprender que el nihilismo puede ser entendido como un fenómeno que ha llevado al ser humano a una lógica de la decadencia que ha afectado su habitar en el mundo, la cual podría tener su origen en la idea de los dos mundos de Platón. 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalhes do artigo

Como Citar
Motato Valencia, M. F. (2020). EL NIHILISMO: UNA LÓGICA DE LA DECADENCIA QUE AFECTA LA VIDA HUMANA. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades, 11, 121-134. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.09
Seção
ARTIGOS DE REFLEXÃO
Biografia do Autor

Maria Fernanda Motato Valencia, Estudiante

Universidad de Caldas, Facultad de filosofía y letras, Departamento de humanidades, Manizales, Colombia

Como Citar

Motato Valencia, M. F. (2020). EL NIHILISMO: UNA LÓGICA DE LA DECADENCIA QUE AFECTA LA VIDA HUMANA. Chakiñan, De Ciências Sociais Y Humanidades, 11, 121-134. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.09

##plugins.generic.shariff.share##

Referências

Burgess, A. (11 de octubre de 1987). El sinsentido. El País. Recuperado de https://elpais.com/diario/1987/10/11/opinion/560905208_850215.html

Cruz, D. (1972). Nihilismo e inmoralismo. Revista Eco, 6(153).

Dostoievski, F. (2008). Los demonios. Buenos aires, Argentina: Editorial Página 12.

García, P. & Benítez M. (2019). La crisis de los valores: Nietzsche y Lewis. Claridades. Revista de filosofía, 1 (1), 107-119. doi: http://dx.doi.org/10.24310/Claridadescrf.v1i0.3945

Heidegger. M. (2012). Caminos de bosque. Madrid, España: Alianza Editorial

Kant, I. (2005). Crítica de la razón pura. Madrid, España: Taurus.

Muñiz, A. (1990). Dostoievski y la crítica literaria. Utopías. Revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, 6, 35-39. Recuperado de: http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/5658/08_Utop%c3%adas_06_1990_Mu%c3%b1iz_Angelina_35-39.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nietzsche, F. (1985). La gaya ciencia. Caracas, Venezuela: Monte Ávila Editores

Nietzsche, F. (2001). El crepúsculo de los ídolos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Nietzsche, F. (2006). La voluntad de poder. Madrid, España: EDAF.

Serrano, V. (1995). Carta de Jacobi a Fichte sobre el nihilismo. Anales Del Seminario De Historia De La Filosofía, 12, 235-263. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ASHF/article/view/ASHF9595110235A

Turguénev, I. (1971). Padres e hijos. Madrid, España: Alianza Editorial.

Volpi, F. (2005). El nihilismo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Biblos.