Las competencias TIC en los estudiantes universitarios de primer ingreso
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El continuo desarrollo de la Sociedad del Conocimiento obliga a que las instituciones de educación superior deban preparar a sus profesionales con cada vez mayores competencias en el uso de las TIC aplicadas a diferentes campos de las Ciencias. En este sentido, y para poder adaptar los objetivos de aprendizaje de las asignaturas relacionas con las TIC a las reales necesidades de los estudiantes, es fundamental contar con un diagnóstico inicial de estas competencias de los estudiantes cuando llegan a la universidad. Así, el objetivo del presente trabajo fue investigar las percepciones que tienen los estudiantes que ingresan a la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de Chimborazo en Ecuador, sobre el manejo de sus competencias TIC. Para esto se diseñó un estudio no experimental de alcance descriptivo, aplicando la técnica de la encuesta con un instrumento previamente diseñado y validado en la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación de Chile. Los resultados muestran ciertas preferencias de uso de algunas herramientas y recursos web 2.0 tanto para trabajo colaborativo, almacenamiento en la nube, para tomar notas, entre otras. Así como, su auto-percepción sobre el manejo de algunas herramientas tecnológicas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Edição
Seção
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
- Álvarez Ferrón, M., & Sánchez Cañizares, L. (2014). Conocimiento, valoración y utilización, por parte del alumnado, de «Google Drive» como herramienta de trabajo cooperativo. Recuperado de https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/129553
- Arras, A., Torres, C., & Garcia-Valcárcel, A. (2011). Competencias en Tecnologías de Información y. Revista Latina de Comunicación Social, 66, 1-26.
- Ascheri, M. E., Testa, O., Pizarro, R. A., Camiletti, P., & Diaz, L. (2014). Desarrollo de aplicaciones para dispositivos móviles con sistema operativo Android para la enseñanza aprendizaje de temas de matemáticas en el nivel medio (pp. 1093-1098). Presentado en XVI Workshop de Investigadores en Ciencias de la Computación, Tierra de Fuego, Argentina. Recuperado a partir de http://hdl.handle.net/10915/43878
- Bilbao, A., & Salinas, A. (Eds.). (2010). El Libro Abierto de la Informática Educativa. Santiago de Chile, Chile: Enlaces.
- Cabero, J., Llorente, M. del C., & Marín, V. (2010). Hacia el diseño de un instrumento de diagnóstico de competencias tecnológicas del profesorado" universitario, Revista Iberoamericana de Educación, 52 (7), 1-12.
- Cabero-Almenara, J., & Llorente Cejudo, C. (2008). La alfabetización digital de los alumnos. Competencias digitales para el siglo XXI. Revista Portuguesa de Pedagogia, 42 (2), 7-28.
- Cabero-Almenara, J., López Meneses, E., & Ballesteros Regaña, C. (2009). Experiencias universitarias innovadoras con blogs para la mejora de... Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento, 6 (2). Recuperado de http://www.redalyc.org/html/780/78012947003/
- Castellanos Sánchez, A., & Martínez De la Muela, A. (2013). Trabajo en equipo con Google Drive en la universidad online. Innovación educativa, 13 (63), 75-94.
- Castells, M. (2001). The Internet Galaxy: Reflections on the Internet, Business, and Society. Oxford: Oxford University Press.
- Cenich, G., & Santos, G. (2005). Propuesta de aprendizaje basado en proyecto y trabajo colaborativo: experiencia de un curso en línea. Revista electrónica de investigación educativa, 7 (2), 1-18.
- Evers, H.-D. (2003). Transition towards a Knowledge Society: Malaysia and Indonesia in Comparative Perspective. Comparative Sociology, 2 (2), 355-373. https://doi.org/10.1163/156913303100418816
- George, D., & Mallery, P. (2003). SPSS for Windows Step by Step: A Simple Guide and Reference (4ta ed.). Boston: Allyn & Bacon. Recuperado de https://books.google.es/books?id=AghHAAAAMAAJ&source=gbs_book_other_versions
- Gisbert, M., & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 0 (7), 48-59.
- Guitert, M., Guerrero, A. E., Ornellas, A., Romeu, T., & Romero, M. (2008). Implementación de la competencia transversal «Uso y aplicación de las TIC en el ámbito académico y profesional» en el contexto universitario de la UOC. Recuperado de http://dehesa.unex.es/xmlui/handle/10662/1309
- Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México DF, México: McGrawHill.
- Humanante Ramos, P. R. (2016). Entornos Personales de Aprendizaje Móvil (mPLE) en la Educación Superior (Tesis doctoral). Universidad de Salamanca, Salamanca. Recuperado de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/635
- International Telecomunications Union. (2016). UIT: Comprometida para conectar el mundo. Recuperado de http://www.itu.int:80/es/Pages/default.aspx
- Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos: Cuadernos de comunicación e innovación, 65, 86-93.
- Oviedo, H. C., & Campo Arias, A. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach. Revista Colombiana de Psiquiatría, XXXIV (4), 572-580. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80634409
- Torre, A. de la. (2006). Web Educativa 2.0. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 0 (20). Recuperado de http://www.edutec.es/revista/index.php/edutec-e/article/view/515
- UTECA, U. (2017). Total de estudiantes legalmente matriculados en el Ciclo Académico ABRIL 2017 - AGOSTO 2017 (Reporte SICOA). Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo.
- Vilhelmson, B., Thulin, E., & Elldér, E. (2017). Where does time spent on the Internet come from? Tracing the influence of information and communications technology use on daily activities. Information Communication and Society, 20 (2), 250-263. https://doi.org/10.1080/1369118X.2016.1164741