HORIZONTE DE SENTIDO DE LA VIVENCIA DE LA TOMA DE YAGÉ
Contenu principal de l'article
Résumé
El presente artículo expone la experiencia ceremonial de toma de yagé de una docente del programa de Psicología, en calidad de investigadora, al interior de los resguardos indígenas ubicados en el municipio de Riosucio-Caldas-Colombia, perteneciente a la comunidad embera chami, con el objetivo de realizar un ejercicio de introspección fundamentado en la observación de segundo orden. La investigación es de corte cualitativo, con un diseño que integra elementos etnográficos y fenomenológicos; se utilizaron como instrumentos de recolección de datos la revisión documental de literatura científica, diario de campo y fichas de autorregistro. Como resultado, se constató que para la toma de yagé, se circunscribe un arduo proceso de preparación, en primera instancia para el médico tradicional, quien debe pasar por pruebas difíciles para fortalecer su carácter y sabiduría y, estar preparado para el momento de la ceremonia y, en segunda instancia para los participantes, en tanto implica un cambio en la alimentación: de ayuno físico y mental, al igual que de reconocimiento de la intención con la cual se conecta en el momento de la toma medicinal, orientado hacia una reflexión profunda del sentido de la existencia y con ello ahondar en la propia sombra.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Añazco-Robles, L, & Manzo-Montesdeoca, Á. (2022). Irritabilidad en profesionales de psicología, aporte de la espiritualidad en la intervención: una mirada desde el contexto de pandemia. Revista Psicología UNEMI, 6(10), 135-148. https://doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol6iss10.2022pp135-148p
Ávila, J., Pedroza, M., & Angulo, O. (2019). Yage: crisis de occidente y trabajo espiritual. Revista Universidad y Salud, 21(3), 240-252. https://doi.org/10.22267/rus.192103.161
Bennet, E. (1974). Lo que verdaderamente dijo Jung. Siglo XXI.
Bolívar, A. & Domingo, J. (2006). La investigación biográfica y narrativa en Iberoamérica: campos de desarrollo y estado actual. Revista Forum Qualitative Social Research, 7(4), 1-43. https://doi.org/10.17169/fqs-7.4.161
Castellanos, P. (1998). Los modelos explicativos del proceso salud enfermedad: los determinantes sociales. McGraw Hill.
Chalmers, D. (1996). The Conscious Mind. Oxford University Press.
Fernández, A. (2010). El uso del ritual del yage: Patrimonialización y consumo en debate. Revista colombiana de antropología: https://www.redalyc.org/pdf/1050/105015237003.pdf
Frankl, V. (2004). El hombre en busca de sentido. Herder.
Gimeno-Bayón, A. (2020). Psicología y psicoterapias transpersonales. Reflexiones y propuestas. Revista de Psicoterapia, 31(117), 5-41. https://doi.org/10.33898/rdp.v31i117.446
Goldberg, S. B., Pace, B. T., Nicholas, C. R., Raison, C. L., & Hutson, P. R. (2020). The experimental effects of psilocybin on symptoms of anxiety and depression: A meta-analysis. Psychiatry Research, 284, 112749. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.112749
Granados, S. M., Martínez, L. E., Morales, P., Ortiz, G. R., Sandoval, H., & Zuluaga, G. (2005). Aproximación a la medicina tradicional colombiana. Una mirada al margen de la cultura occidental. Revista Ciencias de la Salud, 3(1), 98-106. https://www.redalyc.org/pdf/562/56230113.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ta. ed.). McGraw-Hill.
Hernández-Rincón, E. H., & Lamus-Lemus, F., Carratalá-Munuera, C., & Orozco-Beltrán, D. (2017). Diálogo de saberes: propuesta para identificar, comprender y abordar temas críticos de la salud de la población. Revista Salud Uninorte, 33(2), 242-251. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-55522017000200242
Husserl, E. (1998). Invitación a la fenomenología. Paidós.
Irurzun, J., & Yaccarini, C. (2019). Resiliencia, espiritualidad y propósito de vida. Una revisión del estado del arte. PSOCIAL, 4(2), 58-66. https://www.researchgate.net/publication/330076139_Resiliencia_Espiritualidad_y_Proposito_de_Vida_Una_revision_del_estado_del_arte
Jiménez, M. T. (2022). Nociones socráticas en el sentido de vida de la logoterapia de Viktor Frankl: conocimiento de sí y cuidado de sí [Tesis de grado, Universidad El Bosque]. Repositorio de la Universidad El Bosque. https://repositorio.unbosque.edu.co/bitstream/handle/20.500.12495/7810/Jimenez_Padilla_Maria_Teresa_2022.pdf?sequence=1
Jung, C. (1990). Las relaciones entre el yo y el inconsciente. Trad. Julio Balderrama. Paidós
Langdon, E. J. (2015). Oír y ver los espíritus: las perfomances chamánicas y los sentidos entre indígenas siona del Putumayo, Colombia. Estudios Indiana, (8), 39-51. https://core.ac.uk/download/pdf/304707113.pdf
Ley 1616. Ley de salud mental https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/ley-1616-del-21-de-enero-2013.pdf
Mestre, Y. (2007). Ordenamiento territorial ancestral desde la visión de los cuatro pueblos indígenas (Arhuaco, Kággaba, Wiwa y Kankuamo) de la Sierra Nevada de Santa Marta, Colombia. En L. M. Donato, E. M. Escobar, P. Escobar, A. Pazmiño, & A. Ulloa (Eds.), Mujeres Indígenas, Territorialidad y Biodiversidad en el Contexto Latinoamericano (pp. 101-108). Universidad Nacional de Colombia-UICN-ONU. https://www.researchgate.net/profile/Astrid-Ulloa/publication/30757418_Mujeres_indigenas_territorialidad_y_biodiversidad_en_el_contexto_latinoamericano/links/5796add008aeb0ffcd059599/Mujeres-indigenas-territorialidad-y-biodiversidad-en-el-contexto-latinoamericano.pdf#page=102
Morales C. (1999). Introducción a la psicología de la salud. Paidós.
Naranjo, C. (2018). Exploraciones Psicodélicas. Ediciones La Llave.
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijmorphol/v35n1/art37.pdf
Ochoa & García, (2007). Mediación y familia, teoría y práctica: principios y estrategias operativa. Gedisa.
Ramírez, A. N. (2005). Yagé, ese mundo inventado. Una mirada a las redes de relaciones tejidas en una ceremonia de toma de yagé [Trabajo presentado en la asignatura Taller de Técnicas Etnográficas, Universidad Nacional de Colombia]. Repositorio de la Universidad Nacional de Colombia. https://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1414/5615/3752/RamirezYage.pdf
Sandoval, C. (2002). Módulo de Investigación Cualitativa. ICFES. https://panel.inkuba.com/sites/2/archivos/manual%20colombia%20cualitativo.pdf
Stake, R. (2005). Investigación con estudio de casos. Morata.
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquia.
Tangarife, H. F. (2013). El ritual del yagé en los kofán y kamsá de Colombia desde una perspectiva etnográfica y artística contemporánea. Revista de Antropología y Sociología Virajes, 15(2), 101-136. https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/virajes/article/view/987
Wilcox, K. (1993). La etnografía como una metodología y su aplicación al estudio de la escuela: una revisión. En H. M. Velasco, F. J. García Castaño, & A. Díaz de Rada (Eds.), Lecturas de antropología para educadores (pp. 95-126). Trotta.