RELACIÓN ENTRE FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y ANSIEDAD ESTADO-RASGO EN ADOLESCENTES
Contenu principal de l'article
Résumé
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación entre funcionalidad familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes de una unidad educativa de Guayaquil, Ecuador. La investigación se realizó bajo un paradigma post-positivista utilizando un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal, con alcances descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 218 adolescentes con edades entre 12 y 17 años seleccionados por un muestreo no probabilístico por conveniencia con criterios de inclusión. Los instrumentos analizados fueron el Cuestionario de Funcionamiento Familiar (FF-SIL) y el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo, teniendo como resultado un predominio del funcionamiento familiar moderado en el 48,6 % de la población y niveles medios tanto en ansiedad-estado (45,9 %) como en ansiedad-rasgo (48,6 %). Además, se encontró una correlación negativa y significativa entre funcionalidad familiar y ambos tipos de ansiedad, es decir, la ansiedad-estado (rs = -0,476) y ansiedad-rasgo (rs = -0,567).
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Acevedo, K. E., Alfonso, M. L., Arévalo, N. A., Arias, D., Beltrán, H. J., Betancur, J. S., & Cadena, E. R. (2018). Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia. Carta Comunitaria, 26(149), 50-61. https://revistas.juanncorpas.edu.co/index.php/cartacomunitaria/article/view/381/381
Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the Family as a Context for Human Development: Research Perspectives. Developmental Psychology, 22(6), 723-742. https://doi.org/10.1037/0012-1649.22.6.723
Buela-Casal, G., Guillén-Riquelme, A., & Seisdedos, N. (2011). STAI: Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo: Adaptación española (8. Ed.). Tea Ediciones.
Cano-Vindel, A., & Miguel-Tobal, J. (2001). Emociones y Salud. Ansiedad y Estrés, 7(2-3), 111-121. https://www.researchgate.net/publication/230577062
Cárdenas, E., Feria, M., Palacios, L., & De la Peña, F. (2010). Guía clínica para los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz.
Cassinda, M. D., Angulo, L., Guerra, V. M., Louro, I., & Martínez, E. (2016). Estructura factorial, confiabilidad y validez de la prueba de percepción del funcionamiento familiar en adultos angolanos. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(4), 1-10. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252016000400005&script=sci_arttext&tlng=en
Castillo, E., Campos, N., Moreno, T., Murillo, H., Roja, Y., & Rivas, E. (2019). Estilos de afrontamiento, depresión, ansiedad, niveles de autoestima y riesgo cardiovascular en adolescentes. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, 25(1), 1-22. https://www.medigraphic.com/pdfs/cubcar/ccc-2019/ccc191c.pdf
Checa, V., Orben, M., & Zoller, M. (2019). Funcionalidad familiar y desarrollo de los vínculos afectivos en niños con problemas conductuales de la Fundación “Nurtac” en Guayaquil, Ecuador. ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, 6(2), 149-163. https://doi.org/10.30545/academo.2019.jul-dic.5
Esteves, A., Paredes, R., Calcina, C., & Yapuchura, C. (2020). Habilidades Sociales en Adolescentes y Funcionalidad Familiar. Comuni@cción: Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 11(1), 16-27. https://doi.org/10.33595/2226-1478.11.1.392
García-Rodríguez, D., & García-Rodríguez, C. (2021). Funcionamiento familiar y ansiedad estado-rasgo en adolescentes. Journal of Neuroscience and Public Health, 1(1), 19-26. https://doi.org/10.46363/jnph.v1i1.3
Garibay, S. (2013). Enfoque sistémico. Una introducción a la psicoterapia familiar (2. Ed.). Manual Moderno.
Herazo, E., Campo-Arias, A., & Dávila, A. (2018). Estresores vitales durante la infancia y trastorno de ansiedad: una meta-revisión. Duazary, 15(3), 337-346. https://doi.org/10.21676/2389783x.2425
Hernández, M., Belmonte, L., & Martínez, M. (2018). Autoestima y ansiedad en los adolescentes. REIDOCREA, 7(21), 269-278. https://www.ugr.es/~reidocrea/7-21.pdf
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill-Education.
Higuita-Gutiérrez, L. F., & Cardona-Arias, J. A. (2016). Percepción de funcionalidad familiar en adolescentes escolarizados en instituciones educativas públicas de Medellín (Colombia), 2014. CES Psicología, 167-178. https://doi.org/10.21615/cesp.9.2.11
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Boletín Técnico: Registro Estadístico de Matrimonios y Divorcios, 2021. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Poblacion_y_Demografia/Matrimonios_Divorcios/2021/Bolet%C3%ADn%20t%C3%A9cnico_MYD_2021.pdf
Ministerio de Educación. (2012). Art. 27. Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Publicado en Suplemento del Registro Oficial No. 754, del 26 de julio del 2012.
Minuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Gedisa Mexicana S. A.
Moreno, J., & Chauta, L. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia. Avances de la disciplina, 6(1), 155-166. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=297225770006
Organización Panamericana de la Salud. (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes: Estimaciones sanitarias mundiales. https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/34006/PAHONMH17005-spa.pdf
Ortega, T., De la Cuesta, D., & Días, C. (1999). Propuesta de un instrumento para la aplicación del proceso de atención de enfermería en familias disfuncionales. Revista Cubana de Enfermería, 15(3), 164-168. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03191999000300005
Padilla-Meléndez, G., & Shuguli-Zambrano, C. (2022). Relación entre el nivel de funcionalidad familiar y conducta violenta en niños. CienciAmérica. 5(1), 1-18. http://dx.doi.org/10.33210/ca.v11i1.387
Pinos, G., Moya, M., Bastidas, M., & Pazmiño, G. (2020). Relación entre las habilidades parentales y el bajo rendimiento académico en una muestra de adolescentes. Revista Scientific, 5(Ed. Esp.), 110-126. https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.E.5.110-126
Ramos, C. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1), 9-17. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
Rosario, D., Fiallo, P., Tamares, A., Zouain, J., & Martínez, N. (2021). Prevalencia de síntomas de trastorno de ansiedad en adolescentes que asisten a centros educativos. Anales de Medicina PUCMM, 11(1), 46-65. http://medicina.pucmm.edu.do/wp-content/themes/Medicina%20Pucmm/pdfs/AMP-V11N1.pdf#page=46
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911. (2020). Gestión del ECU 911 respecto a violencia intrafamiliar. https://www.ecu911.gob.ec/gestion-del-ecu-911-respecto-a-violencia-intrafamiliar/
Sierra, M., Sosa, C., Espinoza, D., Espinoza, E., Estrada, A., Reyes, E., Kafati, J., Gonzales, R., & Naira, D. (2020). Funcionalidad familiar y salud mental: encargados de hogar y adolescentes de familias migrantes (“familia fragmentada”) en la zona de influencia del Centro Integral de Salud de Villanueva (CIS-V), Tegucigalpa. OMIH-FLACSO-UNAH. https://omih.unah.edu.hn/assets/Uploads/Cuaderno-5.-Coleccion-Funcionalidad-familiar-y-salud-mental.pdf
Tafur-Orahulio, Y. M. (2020). Sintomatología ansiosa-depresiva en relación con el funcionamiento familiar en un grupo de adolescentes de Lima Norte. CASUS. Revista de investigación y casos en salud, 5(1), 18-25. https://doi.org/10.35626/casus.1.2020.228
UNICEF. (5 de noviembre de 2019). Más del 20% de los adolescentes de todo el mundo sufren trastornos mentales. https://www.unicef.org/mexico/comunicados-prensa/m%C3%A1s-del-20-de-los-adolescentes-de-todo-el-mundo-sufren-trastornos-mentales
UNICEF. (julio de 2021). Características de la Adolescencia. https://www.unicef.org/uruguay/documents/adolescentes-caracteristicas
Valdez, A., Becerra-Ureta, N. M., Melgarejo-Solano, B. G., & Huarancca-Mallqui, J. C. (2019). Nivel de ansiedad en adolescentes de una institución preuniversitaria de Lima Norte. Peruvian Journal of Health Care and Global Health, 3(1), 12-16. http://revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/view/31