EL COMERCIO DE ESCLAVOS GUAYAQUIL-PAITA EN LOS ÚLTIMOS DECENIOS DEL SIGLO XVIII
Contenu principal de l'article
Résumé
El artículo se basa en documentación archivística primaria en la que se detecta un buen número de esclavos arribados por el puerto de Paita en las dos últimas décadas del siglo XVIII procedentes de Guayaquil, cuando lo común era que proviniesen de Panamá. Por ello, se analizó por qué en los dos últimos decenios ocurrió este comercio con más frecuencia, a diferencia de los primeros ochenta años en que apenas ingresaron algunos al menudeo. Ello nos condujo a ofrecer una mirada a lo sucedido en Guayaquil y en Perú en general. Asimismo, se realizó una aproximación a la cantidad de esclavos introducidos, así como se identifica a los sujetos activos (comerciantes) y pasivos (esclavos) y el papel que tuvieron estos últimos como mano de obra. Se empleó información procedente de los archivos General de la Nación de Lima y Regional de Piura, analizados a la luz del método de triangulación y del modelo establecido por Jean Pierre Tardieu para sus trabajos sobre la esclavitud en distintos ámbitos geográficos, los cuales presentan casi siempre la misma estructura. La investigación concluye que los esclavos procedían de Guayaquil conducidos en su mayoría por comerciantes limeños que aprovechaban el tornaviaje en el comercio del cacao. Además, la compra fue al menudeo, hombres y mujeres en igual proporción. Esto permite sugerir que fueron destinados tanto al trabajo en haciendas como al servicio doméstico.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854. Lima, Perú: Fondo editorial PUCP.
Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima, Perú: Fondo editorial del Congreso del Perú.
Aldana, S. (1999). Poderes de una región de frontera. Comercio y familia en el norte (Piura, 1700-1830). Lima, Perú: Panaca.
Andrés-Gallego, J. (2005). La esclavitud en la América española. Madrid, España: ediciones Encuentro S.A.
Archivo General de la Nación. (1779-1800). Serie Real Aduana del Puerto de Paita.
Archivo General de la Nación. (1782). Registro de entrada de navíos procedentes de los mares del Sur (Cuad. 68). En Serie Real Aduana del Puerto de Paita (Leg. 1190).
Archivo General de la Nación. (1783-1797). Serie Real Aduana del Puerto de Paita.
Archivo General de la Nación. (1797). Registro de entrada de navíos procedentes de los mares del Sur (Cuad. 99). En Serie Real Aduana del Puerto de Paita (Leg. 1215).
Archivo Regional de Piura. (1779-1800). Serie Protocolos Notariales.
Arias, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en ciencias sociales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 10(1), 117-136 https://www.redalyc.org/pdf/439/43913137005.pdf
Arrelucea, M. (2009). Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica. Lima, Perú: CEDET.
Arrelucea, M. (2018). Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú: siglos XVI-XX. Lima, Perú: Ministerio de Cultura.
Borchart, C. (1998). La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI-XVIII). Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador/ Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1148&context=abya_yala
Chaves, M. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII: las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Contreras, C. (1990). El sector exportador de una economía colonial. La costa del Ecuador entre 1760 y 1820. Quito: FLACSO/ Abya-Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44299.pdf
Elías, P. (2004). El corregimiento de Piura en tiempos de la casa de Austria. En J. Del Busto (dir.), Historia de Piura (pp. 211-257). Piura, Perú: Universidad de Piura.
Fernández, R. (2011), La corona española y el tráfico de negros. Del monopolio al libre comercio. Madrid, España: Ecobook.
Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico 1750-1824. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Flores, R. (2003). Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: estructura del tráfico de esclavos a fines de la época colonial (1770-1801). En Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú, (T. II, pp. 11-42). Lima, Perú: Instituto Riva Agüero.
Gutiérrez, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto Centenario, (12), pp. 187-210. Recuperado de file:///C:/Users/HP%20Laptop/Downloads/ecob,+QUCE8787120187A.PDF%20(2).pdf
Gutiérrez, J. (2021). La esclavitud en Piura (Perú) durante el siglo XVIII (Tesis de doctorado). Universidad de Huelva, España. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/19957/La_esclavitud_en_Piura.pdf?sequence=2
Haro, V. (2019). Esclavitud africana en el Perú: precio de los esclavos 1650-1820. Escuela de Historia, 18(2), 1-33. http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v18n2/v18n2a03.pdf
Hünefeldt, C. (1988). Mujeres: esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Hünefeldt, C. (1992). Las manuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima del siglo XIX. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Jaramillo, M. (1998). “El comercio de la cascarilla en el norte peruano-sur ecuatoriano: evolución e impacto regional de una economía de exportación, 1750-1796”. En S. O’Phelan & Y. Saint-Geours (dirs.), El norte en la Historia Regional. Siglos XVIII-XIX (pp. 51-94). Lima, Perú: IFEA, CIPCA.
Klein, H. y Vinson, B. (2008). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.
Laviana, M. (1987), Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Lucena, M. (1997). Economía de la región norandina durante el siglo XVIII. Chronica Nova, (24), 189-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/67664.pdf
Mazzeo, C. (1994). El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo José Antonio de Lavalle y Cortés 1777-1815. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.
Mazzeo, C. (2010). El comercio colonial a lo largo del siglo XVIII y su transformación frente a las coyunturas de cambio. En C. Contreras (ed.), Compendio de Historia Económica del Perú. Economía del período colonial tardío (T. 3, pp. 223-285). Lima, Perú: IEP, BCRP.
Orozco, J. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13
Pabón, A. (2020). La educación en la Real Audiencia de Quito: restricciones a los negros durante el siglo XVIII (Tesis de doctorado). Universidad de Oviedo, España. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/209063
Paniagua, J. (1986). La esclavitud en Cuenca del Perú (1770-1810). Estudios Humanísticos: Historia, Geografía y Arte, (8), 121-146. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/11676/Paniagua%20318.pdf?sequence=1
Quintero, D. (2020). Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791. Fronteras de la Historia, 25(2), 158-178. https://doi.org/10.22380/20274688.1122
Reyes, A. (1999). Hacendados y comerciantes Piura-Chachapoyas-Moyobamba-Lamas-Maynas (1770-1820). Lima, Perú: Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Rubio, E. (2016). La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España. https://www.academia.edu/39313990/La_disputa_de_Guayaquil_y_Caracas_por_el_comercio_del_cacao_en_Nueva_Espa%C3%B1a_en_el_siglo_XVIII.
Saco, J. (2009). Historia de la esclavitud. México D.F., México: Espuela de Oro.
Saponara, M. (2008). Inglaterra y la abolición de la esclavitud en el Perú. Lima, Perú: Fondo editorial del Congreso del Perú.
Schlüpmann, J. (1993). Commerce et navigation dans l’Amérique espagnole coloniale: le port de Paita et le Pacifique au XVIIIéme siecle. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 22 (2), 521-549.
Tardieu, J. (1998). El negro en el Cusco. Los caminos de la alienación en la segunda mitad del siglo XVII. Lima: Instituto Riva Agüero- Banco Central de Reserva del Perú.
Tardieu, J. (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito. Siglos XVI-XVIII. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Tardieu, J. (2020). Los jesuitas y los esclavos en Hispanoamérica siglos XVI-XVIII. Lima, Perú: CEDET.
Tord, C. (1969). Algunos aspectos de la trata de negros en el Perú a fines del siglo XVIII. Revista Chilena de Historia del Derecho, (5), 71-79. https://historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/view/26246/27546
Valle del, G. (2019). Redes empresariales de Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza durante el periodo de expansión del tráfico de cacao de Guayaquil, 1774-1783. Revista IRA, 4(1), 151-196. https://doi.org/10.18800/revistaira.201901.004