SLAVE COMMERCE BETWEEN GUAYAQUIL-PAITA IN THE LATE DECADES OF THE 18TH CENTURY

Main Article Content

Julissa Gutiérrez Rivas
https://orcid.org/0000-0001-6048-659X

Abstract

This investigation study basis on the archive’s primary documentation, where a gross amount of enslaved people were detected from Guayaquil through the Paita port in the last two decades of the 18th Century when the introduction of enslaved people was common from Panama. It aims to analyze why this commerce has appeared more frequently in the last two decades. This situation leads to a panoramic view of what happens in Guayaquil and Perú in general. Also, an approximation is made to the slavery commercial dynamics by identifying the active subjects (the merchants) and the passive subjects (the enslaved people), as well as the role these had as the workforce. The method used reviews primary documentation from Peruvian archives (Archivo General de la Nación and Archivo Regional de Piura) analyzed by the triangulation method. This investigation continues the model established by Jean Pierre Tardieu about slavery developed in different geographical spaces but displayed almost always the same structure. The study concludes that the enslaved people from Guayaquil were primarily introduced by limeño merchants who exploited the turnaround of the Cacao trading. Likewise, the slave trade was in retail, and men and women were in equal proportion. These results suggest that the enslaved people traded would work either at the estates or domestic work.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Gutiérrez Rivas, J. (2022). SLAVE COMMERCE BETWEEN GUAYAQUIL-PAITA IN THE LATE DECADES OF THE 18TH CENTURY. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 19, 166-179. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.10
Section
RESEARCH ARTICLES
Author Biography

Julissa Gutiérrez Rivas, Universidad de Piura

Facultad de Humanidades. Piura, Perú

How to Cite

Gutiérrez Rivas, J. (2022). SLAVE COMMERCE BETWEEN GUAYAQUIL-PAITA IN THE LATE DECADES OF THE 18TH CENTURY. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 19, 166-179. https://doi.org/10.37135/chk.002.19.10

Share

References

Aguirre, C. (1993). Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854. Lima, Perú: Fondo editorial PUCP.

Aguirre, C. (2005). Breve historia de la esclavitud en el Perú. Una herida que no deja de sangrar. Lima, Perú: Fondo editorial del Congreso del Perú.

Aldana, S. (1999). Poderes de una región de frontera. Comercio y familia en el norte (Piura, 1700-1830). Lima, Perú: Panaca.

Andrés-Gallego, J. (2005). La esclavitud en la América española. Madrid, España: ediciones Encuentro S.A.

Archivo General de la Nación. (1779-1800). Serie Real Aduana del Puerto de Paita.

Archivo General de la Nación. (1782). Registro de entrada de navíos procedentes de los mares del Sur (Cuad. 68). En Serie Real Aduana del Puerto de Paita (Leg. 1190).

Archivo General de la Nación. (1783-1797). Serie Real Aduana del Puerto de Paita.

Archivo General de la Nación. (1797). Registro de entrada de navíos procedentes de los mares del Sur (Cuad. 99). En Serie Real Aduana del Puerto de Paita (Leg. 1215).

Archivo Regional de Piura. (1779-1800). Serie Protocolos Notariales.

Arias, L. (2009). Interdisciplinariedad y triangulación en ciencias sociales. Diálogos Revista Electrónica de Historia, 10(1), 117-136 https://www.redalyc.org/pdf/439/43913137005.pdf

Arrelucea, M. (2009). Replanteando la esclavitud. Estudios de etnicidad y género en Lima borbónica. Lima, Perú: CEDET.

Arrelucea, M. (2018). Sobreviviendo a la esclavitud. Negociación y honor en las prácticas cotidianas de los africanos y afrodescendientes. Lima, 1750-1820. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Arrelucea, M. y Cosamalón, J. (2015). La presencia afrodescendiente en el Perú: siglos XVI-XX. Lima, Perú: Ministerio de Cultura.

Borchart, C. (1998). La Audiencia de Quito. Aspectos económicos y sociales (Siglos XVI-XVIII). Quito: Ediciones del Banco Central del Ecuador/ Abya-Yala. https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1148&context=abya_yala

Chaves, M. (1999). La estrategia de libertad de una esclava del siglo XVIII: las identidades de amo y esclavo en un puerto colonial. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Contreras, C. (1990). El sector exportador de una economía colonial. La costa del Ecuador entre 1760 y 1820. Quito: FLACSO/ Abya-Yala. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/44299.pdf

Elías, P. (2004). El corregimiento de Piura en tiempos de la casa de Austria. En J. Del Busto (dir.), Historia de Piura (pp. 211-257). Piura, Perú: Universidad de Piura.

Fernández, R. (2011), La corona española y el tráfico de negros. Del monopolio al libre comercio. Madrid, España: Ecobook.

Fisher, J. (2000). El Perú Borbónico 1750-1824. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Flores, R. (2003). Asientos, compañías, rutas, mercados y clientes: estructura del tráfico de esclavos a fines de la época colonial (1770-1801). En Etnicidad y discriminación racial en la Historia del Perú, (T. II, pp. 11-42). Lima, Perú: Instituto Riva Agüero.

Gutiérrez, I. (1987). El comercio y mercado de negros esclavos en Cartagena de Indias (1533-1850). Quinto Centenario, (12), pp. 187-210. Recuperado de file:///C:/Users/HP%20Laptop/Downloads/ecob,+QUCE8787120187A.PDF%20(2).pdf

Gutiérrez, J. (2021). La esclavitud en Piura (Perú) durante el siglo XVIII (Tesis de doctorado). Universidad de Huelva, España. http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/handle/10272/19957/La_esclavitud_en_Piura.pdf?sequence=2

Haro, V. (2019). Esclavitud africana en el Perú: precio de los esclavos 1650-1820. Escuela de Historia, 18(2), 1-33. http://www.scielo.org.ar/pdf/reh/v18n2/v18n2a03.pdf

Hünefeldt, C. (1988). Mujeres: esclavitud, emociones y libertad. Lima 1800-1854. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Hünefeldt, C. (1992). Las manuelos, vida cotidiana de una familia negra en la Lima del siglo XIX. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Jaramillo, M. (1998). “El comercio de la cascarilla en el norte peruano-sur ecuatoriano: evolución e impacto regional de una economía de exportación, 1750-1796”. En S. O’Phelan & Y. Saint-Geours (dirs.), El norte en la Historia Regional. Siglos XVIII-XIX (pp. 51-94). Lima, Perú: IFEA, CIPCA.

Klein, H. y Vinson, B. (2008). La esclavitud africana en América Latina y el Caribe. Lima, Perú: Instituto de Estudios Peruanos.

Laviana, M. (1987), Guayaquil en el siglo XVIII. Recursos naturales y desarrollo económico. Sevilla, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Lucena, M. (1997). Economía de la región norandina durante el siglo XVIII. Chronica Nova, (24), 189-212. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/67664.pdf

Mazzeo, C. (1994). El comercio libre en el Perú. Las estrategias de un comerciante criollo José Antonio de Lavalle y Cortés 1777-1815. Lima, Perú: Fondo Editorial PUCP.

Mazzeo, C. (2010). El comercio colonial a lo largo del siglo XVIII y su transformación frente a las coyunturas de cambio. En C. Contreras (ed.), Compendio de Historia Económica del Perú. Economía del período colonial tardío (T. 3, pp. 223-285). Lima, Perú: IEP, BCRP.

Orozco, J. (2018). ¿Cómo redactar los antecedentes de una investigación cualitativa? Revista electrónica de conocimientos, saberes y prácticas, 1(2), 66-82. https://doi.org/10.30698/recsp.v1i2.13

Pabón, A. (2020). La educación en la Real Audiencia de Quito: restricciones a los negros durante el siglo XVIII (Tesis de doctorado). Universidad de Oviedo, España. https://redined.mecd.gob.es/xmlui/handle/11162/209063

Paniagua, J. (1986). La esclavitud en Cuenca del Perú (1770-1810). Estudios Humanísticos: Historia, Geografía y Arte, (8), 121-146. https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/11676/Paniagua%20318.pdf?sequence=1

Quintero, D. (2020). Actuaciones de Quito y Santafé en el pleito por el abasto de carne de Guadalajara de Buga, 1768-1791. Fronteras de la Historia, 25(2), 158-178. https://doi.org/10.22380/20274688.1122

Reyes, A. (1999). Hacendados y comerciantes Piura-Chachapoyas-Moyobamba-Lamas-Maynas (1770-1820). Lima, Perú: Fondo editorial Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Rubio, E. (2016). La disputa de Guayaquil y Caracas por el comercio del cacao en Nueva España en el siglo XVIII (Tesis de maestría). Universidad Complutense de Madrid, España. https://www.academia.edu/39313990/La_disputa_de_Guayaquil_y_Caracas_por_el_comercio_del_cacao_en_Nueva_Espa%C3%B1a_en_el_siglo_XVIII.

Saco, J. (2009). Historia de la esclavitud. México D.F., México: Espuela de Oro.

Saponara, M. (2008). Inglaterra y la abolición de la esclavitud en el Perú. Lima, Perú: Fondo editorial del Congreso del Perú.

Schlüpmann, J. (1993). Commerce et navigation dans l’Amérique espagnole coloniale: le port de Paita et le Pacifique au XVIIIéme siecle. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos, 22 (2), 521-549.

Tardieu, J. (1998). El negro en el Cusco. Los caminos de la alienación en la segunda mitad del siglo XVII. Lima: Instituto Riva Agüero- Banco Central de Reserva del Perú.

Tardieu, J. (2006). El negro en la Real Audiencia de Quito. Siglos XVI-XVIII. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Tardieu, J. (2020). Los jesuitas y los esclavos en Hispanoamérica siglos XVI-XVIII. Lima, Perú: CEDET.

Tord, C. (1969). Algunos aspectos de la trata de negros en el Perú a fines del siglo XVIII. Revista Chilena de Historia del Derecho, (5), 71-79. https://historiadelderecho.uchile.cl/index.php/RCHD/article/view/26246/27546

Valle del, G. (2019). Redes empresariales de Francisco Ignacio de Yraeta e Isidro Antonio de Icaza durante el periodo de expansión del tráfico de cacao de Guayaquil, 1774-1783. Revista IRA, 4(1), 151-196. https://doi.org/10.18800/revistaira.201901.004