IMPACTO DE LA GESTIÓN DE REDES SOCIALES EN LAS EMPRESAS GASTRONÓMICAS
Contenu principal de l'article
Résumé
Las redes sociales constituyen un instrumento esencial para difundir o promocionar un producto o servicio, de este modo, su aporte resulta indispensable para potenciar la gestión de las empresas gastronómicas. La presente investigación de tipo descriptiva evaluó el impacto de la gestión de redes sociales en empresas gastronómicas del centro urbano de la ciudad de Ambato. Se utilizó el método analítico-sintético con un enfoque cuali-cuantitativo. Mediante herramientas metodológicas como el benchmarking, encuestas tipo Likert e indicadores de gestión, se examinó la gestión de redes sociales, a partir de un diagnóstico realizado a las empresas gastronómicas con presencia en redes sociales, con una muestra probabilística sistemática. La investigación permitió conocer cómo dichas empresas gestionan sus redes sociales en las condiciones actuales, a partir del COVID-19. Se constató que existe una oportuna pero limitada gestión de redes sociales, principalmente Facebook, en las empresas bajo estudio.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Renseignements sur l'article
Cette œuvre est sous licence Creative Commons Attribution - Pas d'Utilisation Commerciale 4.0 International.
Responsabilité des auteurs-res:
Ils sont responsables des idées et des données présentées dans les manuscrits, de l'exactitude des informations, de la véracité des citations, des droits de publication de tout matériel inclus dans le texte et de la présentation du manuscrit dans le format requis par la Revue (modèle web). Un manuscrit envoyé à CHAKIÑAN ne doit pas avoir été publié auparavant, ni avoir été présenté sous la même forme à un autre support de publication.
Droits d'auteur:
Les articles publiés n’engagent pas le point de vue de la REVUE CHAKIÑAN. La revue est conforme à la politique de la licence Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Chaque auteur conserve ses droits sur l'article publié dans Chakiñan.
Déclaration de confidentialité
Les données personnelles et les adresses e-mail saisies dans ce magazine seront utilisées exclusivement aux fins énoncées par la publication et ne seront disponibles à aucune autre fin ou personne.
Comment citer
##plugins.generic.shariff.share##
Références
Albornoz, M. y Alfaraz, C. (2008). Diseño de una metodología para la medición del impacto de los centros de excelencia. Centro Redes, 37, 4-8. Recuperado de http://www.centroredes.org.ar/index.php/n37/
Alonso, I., Figueroa, J., Pérez, R. y Gorina, A. (2017). Metodología para la evaluación de pertinencia e impacto científico de los resultados investigativos. Revista Luz, (3), 1-15. Recuperado de https://bit.ly/2JLyTtw
Barrera, J. (2019). Impactos del gobierno corporativo y el cumplimiento normativo (Compliance) en la rentabilidad de la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá. Un análisis a los estados financieros (tesis de grado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/232127419.pdf
Benítez- Eyzaguirre, L. (2016). Análisis de la recomendación entre iguales en la reputación online de las organizaciones. El profesional de la información, 25(4), 652-660. Recuperado de https://bit.ly/2Izhofz
Bergareche, S. I. (2019). Retórica y engagement en redes sociales (tesis de grado). Universidad Pontifica Comillas, España. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/27290
Boyd, D. M. & Ellison, N. (2007). Social Network Sites: Definition, History, and Scholarship. Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), 210-230. Recuperado de https://academic.oup.com/jcmc/article/13/1/210/4583062
Cano, G. E. (2018). Las TICs en las empresas, evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Revista Dominio de las Ciencias, 4(1), 499-510. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6313252
Córdova, A., Taopanta, G. y Rojas, L. (2019). Tecnologías de información y comunicación (tics) aplicadas a las organizaciones empresariales. Revista Contribuciones a la economía, 1(1), 2-13. Recuperado de https://bit.ly/3lF0ABT
Esteban, N. T. (2018). Tipos de Investigación. Lima, Perú: Universidad Santo Domingo de Guzmán. Recuperado de https://bit.ly/3ntokJN
Fundación de la Innovación Bankinter. (2007). Web 2.0. El negocio de las redes sociales. Madrid, España: Fundación de la Innovación Bankinter. Recuperado de https://bit.ly/3pHOvP1
Gil I. (2015). Incorporación De Tecnologías de La Información en la Estrategia Cliente-céntrica en un restaurante “FastFood”. Recuperado de https://bit.ly/3cGxjEw
Global Web Index. (2020a). Coronavirus Research / July 2020 Multi-market research wave 5. USA: GWI. Recuperado de https://bit.ly/3lDoYnz
Global Web Index. (2020b). Digital 2020: global digital overview. USA: Datareportal. Recuperado de https://bit.ly/32MEfL9
Global Web Index. (2020c). More than half of the people on earth now use social media. USA: Datareportal. Recuperado de https://bit.ly/3kxTX2R
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2004). Metodología de la Investigación. México D. F., México: McGraw-Hill Interamericana.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2017). Metodología de la Investigación. México D. F., México: McGraw-Hill.
Hootsuite. (2020). Informe: El poder transformador de las redes sociales en las organizaciones. USA: Georgia State University. Recuperado de https://hootsuite.com/es/recursos/social-transformation-report
Iacomucci, N. (2018). Administración de Restaurantes: Gestión eficiente de empresas gastronómicas. Recuperado de https://www.academia.edu/33890666/Administraci%C3%B3n_de_Restaurantes_Gesti%C3%B3n_eficiente_de_empresas_gastron%C3%B3micas
Ivars J., Solsona J. y Giner D. (2016). Gestión turística y tecnologías de la información y la comunicación (TIC): El nuevo enfoque de los destinos inteligentes. Revista Documents d'anàlisi geográfica. 62(2), 327-346. Recuperado de https://bit.ly/3vnCyiZ
Liberal, S. y Mañas, L. (2020). Las redes sociales como herramienta de comunicación persuasiva. Uso de Facebook en programas de fidelización de clientes y su impacto en el engagement de los usuarios. Madrid, España: McGraw-Hill.
López O., Beltrán C., Morales R. y Cavero O. (2018). Estrategias de marketing digital por medio de redes sociales en el contexto de las PYMES del Ecuador. Revista CienciAmérica. 7(2). Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6553438
Manzano, M., Zamora, R. y Medina, R. P. (2019). Propuesta metodológica para la generación de indicadores clave de desempeño apoyada en tecnología de información. 3C Tecnología, 8(1), 10-29. Recuperado de https://bit.ly/3wtdwjC
Márquez, C. y Caro, J. (2017). Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España: la reputación online como elemento de desarrollo turístico. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural Pasos, 15(2), 437-457. Recuperado de https://bit.ly/3nHVmpR
Martínez, E. y Coyago, C. (2019). Análisis focus group sobre la ruptura comunicativa de los jóvenes por influencia de la red social WhatsApp (tesis de grado). Universidad Politécnica Salesiana, Quito, Ecuador. Recuperado de https://bit.ly/3nwD36Q
Martínez, M. (2009). Redes sociales, contenidos publicitarios y dispositivos móviles. Revista Icono 14, (12), 162-173. Recuperado de https://icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/339/216
Medina, Y. E., El Assafiri, Y., Nogueira, D., Medina, A. y Díaz, A. (2020). Procedimiento de análisis redes sociales: herramienta de auditoría de gestión del conocimiento. Revista Ingeniería Industrial, 41(1), 1-13. Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-59362020000100003
Merodio, J. (2010). Marketing en redes sociales. Mensajes de empresa para gente selectiva. Recuperado de https://bit.ly/3vv1hC8
Ministerio de Turismo. (2020). Manual de redes sociales para establecimientos y destinos turísticos. Congreso online sobre Turismo y Desarrollo. Simposio llevado a cabo en el X simposio virtual Internacional Valor y Desarrollo del Patrimonio Cultural y Turístico, Quito, Ecuador.
Miñano, J. (2011). Auditoría de la gestión empresarial. Revista Quipukamayoc, 19(36), 33-37. Recuperado de https://bit.ly/3qIiXJi
Morales, P. (2011). Tamaño necesario de la muestra: ¿Cuántos sujetos necesitamos? Recuperado de https://bit.ly/35iBuSX
Moreno, A. y Fuentes, M. (2019). Engagement y redes sociales. Análisis bibliométrico desde el ámbito científico de las relaciones públicas. Revista Trípodos, (45), 49-72. Recuperado de https://bit.ly/36GtZ8H
Organización Mundial del Turismo. (2019). Guía para el desarrollo del turismo gastronómico. Nueva York: ONU. Recuperado de https://bit.ly/3gkNucW
Otzen, T. y Manterola C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0717-95022017000100037&script=sci_arttext
Pérez, A. y Torres, R. (2019). Las agencias de empleo y desarrollo local, y el uso de las redes sociales en la promoción turística relacional. Innovar, 29(72), 77-88. doi: 10.15446/innovar.v29n72.77933
Ponce, J. (2016). Organización de una empresa gastronómica. Recuperado de https://bit.ly/3ntK8EZ
Rocha, J. y Echavarría, S. (2017). Importancia de las TICs en el ambiente empresarial. Recuperado de https://bit.ly/3zrk988
Rodríguez, A., Lima, R., Pisco, P. y Quimis, A. (2020). Comprensión y manejo de la media aritmética, mediana y moda con datos agrupados en intervalos. Revista Roca, 16, 1470-1483. Recuperado de https://revistas.udg.co.cu/index.php/roca/article/view/2108/3989
Roldán, S. (2016). Community management 2.0: gestión de comunidades virtuales. Madrid, España: Ecoe.
Rost, A. (noviembre de 2012). Modelos de uso y gestión de redes sociales en el Periodismo. Conferencia de Ciberperiodismo. Simposio llevado a cabo en el IV Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao, España.
Salazar, D. y Burbano, C. (2017). Análisis de la oferta gastronómica, una perspectiva comercial a través del marketing de servicios: Caso sector La Rumipamba, Pichincha, Ecuador. Revista Interamericana de Ambiente y Turismo, 13(1), 2-14. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/riat/v13n1/0718-235X-riat-13-01-00002.pdf
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: consensos y disensos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 13(1), 102-122. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2223-25162019000100008
Thompson, A. y Strickland, A. (2005). Administración Estratégica. Textos y Casos. México D. F., México: Editorial Mc Graw Hill.
Vallejo, L. y Arias, J. (2016). Marketing en servicios turísticos: PYMES gastronómicas de la provincia de Chimborazo – Ecuador. Congreso online sobre Turismo y Desarrollo. Simposio llevado a cabo en el VI simposio virtual Internacional Valor y Sugestión del Patrimonio Artístico y Cultural, Quito, Ecuador.
Viñarás, M. y Caerols R. (2016). 5 museos: un caso de éxito sobre la oportunidad de las redes sociales para generar engagement. Revista Internacional de Relaciones Públicas, 6(12), 169-190. Recuperado de https://bit.ly/35zdxHY