DOCENTES EN FORMACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SU PRÁCTICA EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Contenu principal de l'article

Edith Gutiérrez Alvarez
https://orcid.org/0000-0002-6663-6365

Résumé

Actualmente, los estudiantes normalistas de la Ciudad de México que cursan el último ciclo de su formación como docentes para la escuela secundaria, llevan a cabo sus prácticas docentes encarando situaciones reales de trabajo, donde la docencia reflexiva se convierte en uno de los pilares fundamentales. El objetivo del presente artículo es analizar las situaciones problemáticas, las actividades que ponen en marcha para darles solución y las reflexiones que se derivan de tales experiencias. La investigación que dio origen al artículo toma en cuenta la propuesta del método biográfico-narrativo. Adopta como instrumento de acopio de información las narrativas documentadas por cuatro estudiantes normalistas en sus respectivos documentos recepcionales; ahí relatan sus conflictos y reflexiones sobre las experiencias adquiridas durante su interacción en las aulas de una escuela secundaria, lo que constituye un estudio de caso, con cuatro unidades de análisis. Los resultados reflejan procesos reflexivos que van desde llamados de apoyo que apuntan hacia la constitución de equipos de trabajo para concentrarse en tareas de colaboración, hasta realidades cotidianas y tensiones que se desencadenan entre los actores del proceso de enseñanza aprendizaje.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Renseignements sur l'article

Comment citer
Gutiérrez Alvarez, E. (2021). DOCENTES EN FORMACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SU PRÁCTICA EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN LA ESCUELA SECUNDARIA. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 15, 64-79. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.04
Rubrique
ARTICLES DE RECHERCHE

Comment citer

Gutiérrez Alvarez, E. (2021). DOCENTES EN FORMACIÓN: REFLEXIONES SOBRE SU PRÁCTICA EN SITUACIONES REALES DE TRABAJO EN LA ESCUELA SECUNDARIA. CHAKIÑAN, Revue De Sciences Sociales Et Humaines, 15, 64-79. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.04

##plugins.generic.shariff.share##

Références

Bolívar A., Segovia, D. y M. Fernández (2001). La investigación biográfico-narrativo en educación. Enfoque y metodología. Madrid, España: Muralla.

Bolívar, A. (2002). “De nobilis ipsis silemus” Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista electrónica de Investigación Educativa, 4(1), 1-26. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412002000100003

Bolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfica-narrativa: recogida y análisis de datos. En M. C. Passeggui & M. H. Abrahaon. (Org.), Dimensoes epistemológicas e metodológicas da pesquisa (auto) biográfica. Tomo. II (pp. 79-119). Porto Alegre: Editora Universitaria de (PUCRS) Pontificia Universidad Católica del Río Grande do Sul.

Carr, W. y Kemis, S. (1988). Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona, España: Martínez Roca.

Castellanos, S. H. y Yaya, R. E. (2013). La reflexión docente y la construcción de conocimiento: una experiencia de la práctica. Revista Electrónica Sinéctica, (41), 1-18. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99828325005

Connelly, F. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencias e investigación narrativa. En. J. Larrosa, R. Arnaus, V. Ferrer, N. Pérez de Lara, F. Connelly, D. Clandinin y M. Greene. (Eds.), Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativas y educación. Barcelona, España: Laertes.

Dewey, J. (1993). Cómo pensamos. Cognición y desarrollo humano, Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Dewey, J. (2000). Experiencia y Educación. Buenos Aires, Argentina: Losada.

Díaz-Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. Distrito Federal, México: MCGraw-Hill.

González, B. (2020). La minificción como herramienta para la producción de textos narrativos y poéticos en alumnos de tercer grado de secundaria (documento recepcional de grado). Escuela Normal Superior de México, Ciudad de México.

Greene, M. (1986). Reflection and Passion in Teaching. Journal of Curriculum and Supervision, 2(1), 68-81.

Gutiérrez, E. (2018). La primera práctica docente durante la formación inicial. En E. Gutiérrez. (Coord.), Prácticas, saberes y experiencias: Voces de estudiantes y docentes (pp. 43-71). Ciudad de México, México: Newton.

Hernández, L. (2020). Estrategias didácticas para la mejora de la comprensión lectora en alumnos de primer grado de secundaria (documento recepcional de grado). Escuela Normal Superior de México, Ciudad de México.

Liston, D. y Zeicher, K. (1997). Formación del profesorado y condiciones sociales de la escolarización. Madrid, España: Morata.

Marcelo, C. (2008). El profesorado principiante, inserción a la docencia. Barcelona, España: Octaedro.

Monereo, C. (2010). La formación del profesorado: una pauta para el análisis e intervención a través de incidentes críticos. Revista Iberoamericana de Educación, 52, 149-178. doi: https://doi.org/10.35362/rie520615

Morán, A. (2020). La antología literaria para mejorar la comprensión lectora (documento recepcional de grado). Escuela Normal Superior de México, Ciudad de México.

Moreno, N. A. (2020). El monólogo como estrategia para el fortalecimiento de la expresión oral y escrita (documento recepcional de grado). Escuela Normal Superior de México, Ciudad de México.

Muñoz, J. A., Villagra, C. P., Sepúlveda, S. y Segundo E. S. (2016). Proceso de reflexión docente para mejorar las prácticas de evaluación de aprendizaje en el contexto de la educación para jóvenes y adultos (EPJA). Revista Folios, (44), 77-91. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a05.pdf

Perrenoud, P. (2011). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Profesionalización y razón pedagógica. Barcelona, España: Graó.

Pollar, A. & Tann, S. (1993). Reflective Teaching in the Primary School. A Handbook for the Classroom. London, England: Cassell. National Primary Centre. The Open University.

Pujadas, J. J. (2000) El método biográfico y los géneros de la memoria. Revista de Antropología Social, 9, 127-158. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/RASO/article/view/RASO0000110127A/9967

Richards, J. C. & Lockhart, C. (2007). Reflexive Teaching in Second Language Classroom. New York, United States: Cambridge University Press.

Salazar, J., Salazar, P., Hidalgo, C., Villalobos, A., Marín, P., Coloma, C. y Oscar, R. (2014). Reflexión pedagógica y autoevaluación docente: ¿Simbiosis o depredación? Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 7(2), 147-155. Recuperado de: https://revistas.uam.es/riee/article/view/3121/3319

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos: Hacia un nuevo diseño de la enseñanza y el aprendizaje de las profesiones. Barcelona, España: Paidós.

Schön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. Barcelona, España: Paidós.

Secretaría de Educación Pública. (2002). Orientaciones académicas para la elaboración del documento recepcional. Licenciatura en Educación Secundaria 7° y 8° semestres. Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académico de las Escuelas Normales. Distrito Federal, México: SEP.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Licenciatura en Educación Secundaria. Plan de estudios, 1999. Documentos básicos. Distrito Federal, México: SEP.