REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS NARRACIONES DE ALGUNOS DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.18.04

Palabras clave:

Bilingüismo, educación bilingüe, estrategias educativas, lengua nativa, narración

Resumen

El artículo plantea un análisis acerca de la importancia de la revitalización de la lengua nativa de los pueblos y las nacionalidades del Ecuador. El objetivo del estudio fue identificar las diferentes estrategias educativas que implementan los educadores interculturales bilingües en el aula de clase. El estudio se realizó bajo un enfoque cualitativo de carácter hermenéutico, aplicando los métodos autoetnográfico y biográfico-narrativo, a partir del análisis de los trabajos de sistematización de experiencias, realizados por los participantes del programa de profesionalización docente de la Universidad de Cuenca. El principal hallazgo gira en torno a la problemática de la pérdida de la diversidad lingüística, así como a las estrategias educativas utilizadas para procesos de su revitalización. Se destaca la planificación de procesos integrales de aprendizaje de las lenguas en contextos multilingües, mediante la implementación de diferentes estrategias educativas relacionadas con los conocimientos y las sabidurías ancestrales de su nacionalidad. También, la necesidad de una enseñanza de la lengua enfocada en el desarrollo de la expresión oral y escrita; y el contexto sociocultural para fortalecer la Educación Intercultural Bilingüe en el marco del Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fausto Fabricio Quichimbo Saquichagua, Universidad de Cuenca, Azuay, Ecuador.

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Departamento de Estudios Interculturales.

Citas

Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13-36). Guayaquil, Ecuador: Uartes ediciones.

Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2),171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Gobierno de la República de Ecuador.

Asamblea Constituyente. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Gobierno de la República de Ecuador.

Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y S. Castro (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Chávez, A., Chenet, M. y Quispe, W. (2019). Estrategias didácticas para la revitalización de lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Revista San Gregorio, 1(33) 67-76. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1083

Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Cordero, G., Riera, G. y Villavicencio, M. (2018). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.

Córdova, L. (2015). Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México. Lengua y Sociedad, 15(1), 5-19. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/366

Ellis, C. (2004). The ethnographic I. A methodological novel about autoethno-graphy. California, Estados Unidos: Altamira Press.

Fishman, A. (2004). Etnografía y literacidad: aprendizaje en contexto. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.

Garcés, F. (2020). La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.

Ghiso, A. (2019). Sistematización de prácticas y experiencias educativas. Medellín, Colombia: Municipio de Medellín. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2021/04/Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf

Gleich, U. (2005). Literalización de lenguas orales. Estrategia hacia su normalización, la experiencia de Bolivia. En W. Küper y T. Valiente (Eds.), Pueblos Indígenas y Educación 57 (pp. 77 - 102). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

González, M. (2007). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Encounters of Education, (8), 85-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683179

Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.

Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.

Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En S. Castro (Ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 49-70). Santafé de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.

Llanquinao, G., Salamanca, G. y Teillier, F. (2019). Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias: perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 121-143. 10.19053/01227238.9918

López, L., Moya, R. y Abram, M. (2015). Pueblos indígenas y educación Nº 64. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Maia, M. (2015). La revitalización de las lenguas indígenas y su desafío en la educación intercultural bilingüe. En L. López, R. Moya, y A. Abram (Eds.), Pueblos indígenas y educación Nº 64 (pp.17-36). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Martínez, M. (2013). La influencia de la profesionalización del docente en la enseñanza. Ra Ximhai, 9(4), 141-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004013

Medina, Z. (2015). Globalización y Neoliberalismo: su expresión en la educación latinoamericana. En D. Gómez (Ed.), Educación y Neoliberalismo (pp. 13-28). Bogotá, Colombia: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.

Ministerio de Educación. (2010). Manual de metodologías de enseñanza de lenguas. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Ministerio de Educación. (2019). Guía introductoria a la metodología TINI. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.

Ospina, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), 11-48. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538

Paronyan, H. y Cuenca, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Transformación, 14(3), 310-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310&lng=es&tlng=es

Quichimbo, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15-23. 10.32719/26312816.2019.2.2.2

Quichimbo, F. F. y Méndez, N. M. (2020). Currículo y justicia social: un abordaje desde la interculturalidad. Ciencia e Interculturalidad, 27(02), 22-29. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/416/4161926005/4161926005.pdf

Ramírez, M. y Torres, J. (2011). Importancia del bilingüismo en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 355-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330036

Rodríguez, M. (2018). Educación intercultural bilingüe, interculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador. Políticas educativas de la Revolución Ciudadana: teorías y realidades. Escuelas comunitarias y Unidades del Milenio. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Signoret, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles educativos, 25(102), 6-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000400002&lng=es&tlng=es.

Sousa, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Tricle.

Torres, V., Diaz, D., Lema, D., Ibadango, M. F. y Manosalvas, K. (2020). Focus group y grupos de discusión como técnicas cualitativas para la creación de espacios de diálogo y debate en la revitalización de lenguas ancestrales. AXIOMA, (22), 62-68. http://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/601

UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. París, Francia: UNESCO.

UNESCO. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París, Francia: UNESCO.

Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617422012

Zavala, V. (2009). La Literacidad o lo que la gente hace con la lectura y escritura. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados (pp. 23-35). Barcelona, España: Paidós Educador.

Publicado

2022-06-30

Cómo citar

Quichimbo Saquichagua, F. F. (2022). REVITALIZACIÓN DE LENGUAS NATIVAS: REFLEXIONES A PARTIR DE LAS NARRACIONES DE ALGUNOS DOCENTES INTERCULTURALES BILINGÜES. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (18), 65–79. https://doi.org/10.37135/chk.002.18.04

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos más leídos del mismo autor/a

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.