REVITALIZATION OF NATIVE LANGUAGES: REFLECTIONS FROM THE NARRATIVES OF SOME BILINGUAL INTERCULTURAL TEACHERS
Main Article Content
Abstract
The article presents an analysis of the importance of revitalizing the native language of the peoples and nationalities of Ecuador. The objective of the study was to identify the different educational strategies implemented by bilingual intercultural educators in the classroom. The study was carried out under a qualitative approach of a hermeneutic nature, applying the autoethnographic and biographical-narrative methods based on the analysis of the experience’s systematization work, carried out by the participants of the teaching professionalization program of the University of Cuenca. The main finding revolves around the problem of the loss of linguistic diversity, as well as the educational strategies used for its revitalization processes. The planning of comprehensive processes of language learning in multilingual contexts is highlighted, through the implementation of different educational strategies, related to the knowledge and ancestral wisdom of their nationality. Also, the need for language teaching focused on the development of oral and written expression; and the sociocultural context to strengthen Bilingual Intercultural Education within the framework of the Bilingual Intercultural Education System Model.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
Altmann, P. (2017). La interculturalidad entre concepto político y one size fits all. En J. Gómez (Ed.), Repensar la interculturalidad (pp. 13-36). Guayaquil, Ecuador: Uartes ediciones.
Arias, A. y Alvarado, S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, 8(2),171-181. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
Asamblea Constituyente. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Quito, Ecuador: Gobierno de la República de Ecuador.
Asamblea Constituyente. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito, Ecuador: Gobierno de la República de Ecuador.
Castro, S. (2007). Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes. En R. Grosfoguel y S. Castro (Eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global (pp. 79-91). Bogotá, Colombia: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.
Chávez, A., Chenet, M. y Quispe, W. (2019). Estrategias didácticas para la revitalización de lenguas originarias en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía. Revista San Gregorio, 1(33) 67-76. http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1i33.1083
Corbetta, S., Bonetti, C., Bustamante, F. y Vergara, A. (2018). Educación intercultural bilingüe y enfoque de interculturalidad en los sistemas educativos latinoamericanos: avances y desafíos. Santiago de Chile, Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Cordero, G., Riera, G. y Villavicencio, M. (2018). ¿Enseñar a escribir en la universidad? La emergencia de la alfabetización académica. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco.
Córdova, L. (2015). Iniciativas para la revitalización de lenguas en riesgo del sur de México. Lengua y Sociedad, 15(1), 5-19. http://revista.letras.unmsm.edu.pe/index.php/ls/article/view/366
Ellis, C. (2004). The ethnographic I. A methodological novel about autoethno-graphy. California, Estados Unidos: Altamira Press.
Fishman, A. (2004). Etnografía y literacidad: aprendizaje en contexto. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad: nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
Garcés, F. (2020). La revitalización de las lenguas indígenas del Ecuador: una tarea de todos. Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Ghiso, A. (2019). Sistematización de prácticas y experiencias educativas. Medellín, Colombia: Municipio de Medellín. https://abacoenred.com/wp-content/uploads/2021/04/Sabemos_mas_de_lo_que_sabemos_sistematiz.pdf
Gleich, U. (2005). Literalización de lenguas orales. Estrategia hacia su normalización, la experiencia de Bolivia. En W. Küper y T. Valiente (Eds.), Pueblos Indígenas y Educación 57 (pp. 77 - 102). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
González, M. (2007). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Encounters of Education, (8), 85-107. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4683179
Hernández, R., Fernández, C. y Batista, L. (2014). Metodología de la Investigación. Ciudad de México, México: McGraw-Hill.
Jara, O. (2018). La sistematización de experiencias: prácticas y teoría para otros mundos posibles. Bogotá, Colombia: Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano.
Lander, E. (2000). ¿Conocimiento para qué? ¿Conocimiento para quién? Reflexiones sobre la universidad y la geopolítica de los saberes hegemónicos. En S. Castro (Ed.), La reestructuración de las ciencias sociales en América Latina (pp. 49-70). Santafé de Bogotá, Colombia: Centro Editorial Javeriano, Instituto Pensar, Pontificia Universidad Javeriana.
Llanquinao, G., Salamanca, G. y Teillier, F. (2019). Aprendizaje del mapunzugun desde metodologías propias: perspectivas y avances para la revitalización de lenguas originarias. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 21(33), 121-143. 10.19053/01227238.9918
López, L., Moya, R. y Abram, M. (2015). Pueblos indígenas y educación Nº 64. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Maia, M. (2015). La revitalización de las lenguas indígenas y su desafío en la educación intercultural bilingüe. En L. López, R. Moya, y A. Abram (Eds.), Pueblos indígenas y educación Nº 64 (pp.17-36). Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Martínez, M. (2013). La influencia de la profesionalización del docente en la enseñanza. Ra Ximhai, 9(4), 141-148. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46129004013
Medina, Z. (2015). Globalización y Neoliberalismo: su expresión en la educación latinoamericana. En D. Gómez (Ed.), Educación y Neoliberalismo (pp. 13-28). Bogotá, Colombia: Corporación Unificada Nacional de Educación Superior CUN.
Ministerio de Educación. (2010). Manual de metodologías de enseñanza de lenguas. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2013). Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Ministerio de Educación. (2019). Guía introductoria a la metodología TINI. Quito, Ecuador: Ministerio de Educación.
Ospina, A. (2015). Mantenimiento y revitalización de lenguas nativas en Colombia. Reflexiones para el camino. Forma y Función, 28(2), 11-48. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n2.53538
Paronyan, H. y Cuenca, M. (2018). Educación intercultural bilingüe en Ecuador: retos principales para su perfeccionamiento y sostenibilidad. Transformación, 14(3), 310-326. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-29552018000300310&lng=es&tlng=es
Quichimbo, F. (2019). La comprensión de la interculturalidad en el Ecuador: retos y desafíos. Revista Andina de Educación, 2(2), 15-23. 10.32719/26312816.2019.2.2.2
Quichimbo, F. F. y Méndez, N. M. (2020). Currículo y justicia social: un abordaje desde la interculturalidad. Ciencia e Interculturalidad, 27(02), 22-29. http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/416/4161926005/4161926005.pdf
Ramírez, M. y Torres, J. (2011). Importancia del bilingüismo en el proceso enseñanza aprendizaje del inglés. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1), 355-363. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349832330036
Rodríguez, M. (2018). Educación intercultural bilingüe, interculturalidad y plurinacionalidad en el Ecuador. Políticas educativas de la Revolución Ciudadana: teorías y realidades. Escuelas comunitarias y Unidades del Milenio. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.
Signoret, A. (2003). Bilingüismo y cognición: ¿cuándo iniciar el bilingüismo en el aula? Perfiles educativos, 25(102), 6-21. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982003000400002&lng=es&tlng=es.
Sousa, B. (2006). Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.
Sousa, B. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Montevideo, Uruguay: Ediciones Tricle.
Torres, V., Diaz, D., Lema, D., Ibadango, M. F. y Manosalvas, K. (2020). Focus group y grupos de discusión como técnicas cualitativas para la creación de espacios de diálogo y debate en la revitalización de lenguas ancestrales. AXIOMA, (22), 62-68. http://pucesinews.pucesi.edu.ec/index.php/axioma/article/view/601
UNESCO. (2003). Vitalidad y peligro de desaparición de las lenguas. París, Francia: UNESCO.
UNESCO. (2010). Atlas de las lenguas del mundo en peligro. París, Francia: UNESCO.
Walsh, C. (2010). Estudios (inter)culturales en clave de-colonial. Tabula Rasa, (12), 209-227. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=39617422012
Zavala, V. (2009). La Literacidad o lo que la gente hace con la lectura y escritura. En D. Cassany (Comp.), Para ser letrados (pp. 23-35). Barcelona, España: Paidós Educador.