RELACIONES INTRAFAMILIARES Y SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES DE PELILEO, ECUADOR
Contenido principal del artículo
Resumen
Las relaciones intrafamiliares incluyen el equilibrio emocional, cognitivo y conductual, que permite al ser humano desenvolverse de manera responsable en su entorno familiar y social, así como gozar de bienestar y calidad de vida. El objetivo de la investigación fue evaluar la relación en el contexto de las relaciones intrafamiliares y la salud mental en los adolescentes de una unidad educativa del cantón Pelileo, Ecuador. Para ello, se realizó una investigación desde el paradigma positivista, no experimental utilizando muestreo por conveniencia, manejando un enfoque cuantitativo, de alcance correlacional y corte transversal. Se trabajó con una muestra de 600 estudiantes entre hombres y mujeres, entre los 15 a 17 años. Para la recolección de datos se aplicó la Escala de Evaluación de Relaciones Intrafamiliares (ERI) y General Health Questionnaire (GHQ-28) de Goldberg y para el procesamiento de datos se trabajó con el paquete estadístico SPSS, con resultados de predominio en ansiedad, en relaciones interpersonales moderadas. Por medio de la prueba de Kruskal Wallis se identificó relación entre las variables de estudio, por ello, se concluye que las relaciones familiares funcionales poseen un papel relevante en la salud mental.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Alcover, E., Gatell, A., Balaguer, J., Pérez, T., Salvadó, O., Fortea, E., & Álvarez, P. (2023). Evolución de la salud mental infanto-juvenil en Catalunya en el contexto de la pandemia por la COVID-19 durante el curso escolar 2020-2021. Anales de Pediatría, 99(1), 3-13. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.03.010
Almeida, L., & López, A. (2018). Las relaciones intrafamiliares y la satisfacción familiar en adolescentes de familias reconstituidas de la ciudad de Ambato [Tesis de licenciatura, Pontificia Universidad Católica del Ecuador]. Repositorio de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador https://repositorio.pucesa.edu.ec/bitstream/123456789/2361/2/76648.pdf
Bacigalupe, A., González, Y., & Jiménez, M. (2020). Desigualdad de género y medicalización de la salud mental: factores socioculturales determinantes desde el análisis de percepciones expertas. Atención Primaria, 54(7), 1-10. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102378
Beltrán, D., Zapata, J., & Duque, P. (2022). Características demográficas, clínicas y del uso de recursos hospitalarios de los pacientes pediátricos con trastorno de síntomas somáticos y trastornos relacionados, hospitalizados en un centro de referencia de Medellín. Revista Colombiana de Psiquiatría, 1, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.09.005
Brooks, S., Webster, R., Smith, L., Woodland, L., Wessely, S., Greenberg, N., & James, G. (2020). The psychological impact of quarantine and how to reduce it: rapid review of the evidence. Rapid Reviwe, 395, 912-920. https://doi.org//10.1016/S0140-6736(20)30460-8
Buitrago, F., Ciurana, R., Fernández, M., & Tizón, J. (2022). Prevención de los trastornos de la salud mental. Embarazo en la adolescencia. Atención Primaria, 54(1), 1-19. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2022.102494
Casañas, R., Mas, L., Teixidó, M., & Lalucat, L. (2020). Programas de alfabetización para la promoción de la salud mental en el ámbito escolar. Gaceta Sanitaria, 34(1), 39-47. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2020.06.010
Castro, R., Vargas, E., Núñez, S., Callejas, J., & Musitu, G. (2021). Análisis Psicométrico de la Escala de Relaciones Intrafamiliares. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – e Avaliação Psicológica. RIDEP, 1(58), 19-33. https://doi.org/10.21865/RIDEP58.1.02
Coronel, C., Capilla, A., & Guisado, M. (2022). Nuevos modelos de familia. Revisión de nuestra situación actual. Anales de Pediatría, 96(4), 369-371. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.09.003
De Anta, L., Alonso, M., & Quintero, J. (2022). Salud mental en la adolescencia (II). Psicosis y trastorno bipolar. Medicine, 13(61), 3590-3599. https://doi.org/10.1016/j.med.2022.08.002
Eleftheriades, R., Fiala, C., & Pasic, M. (2020). The challenges and mental health issues of academic trainees. F1000Research, 9, 1-26. https://doi.org/10.12688/f1000research.21066.1
Fernández, R., Serrano, A., McWilliam, R., & Cañadas, M. (2020). Variables predictoras del empoderamiento familiar en prácticas de atención temprana centradas en la familia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 40(3), 128-137. https://doi.org/10.1016/j.rlfa.2020.05.003
Galvez-Llompart, A. M., Valor, M., Perez-Almarcha, M., Ballester-Gracia, I., Canete-Nicolas, C., Reig-Cebria, M. J., & Hernandez-Viadel, M. (2021). Impacto en la asistencia en salud mental tras la colaboración entre atención primaria y salud mental. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(6), 385-393. https://doi.org/10.1016/j.semerg.2021.04.006
Garcia, J., Batista, S., Perez, L., Cangueiro, L., Tamarozzi, D., Scandiuzzi, T., Vaz, M., David, V., & Lerner, R. (2019). Case–contrast study about parent–infant interaction in a Brazilian sample of siblings of children with autism spectrum disorders. Infant Mental Health Journal, 40(2), 289-301. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/imhj.21772
García, J., Molina, D., Kratc, E., & Cardona, G. (2022). Salud mental positiva como factor protector en la prevención del comportamiento suicida. Afianzamiento desde grupos de apoyo. Revista Colombiana de Psiquiatría, 2, 1-10. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2022.09.002
García, J., Valiente, R., Sandín, B., Ehrenreich, J., & Chorot, P. (2020). Los efectos de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables educativas y de bienestar. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 143-149. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2020.05.001
Gatell, A., Alcover, E., Balaguer, J., Pérez, T., Esteller, M., Álvarez, P., & Fortea, E. (2021). Estado de la salud mental infantojuvenil durante la primera ola de la pandemia de la COVID-19 y en el inicio del curso escolar 2020-2021. Anales de Pediatría, 95(5), 354-363. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2021.08.008
Herskovic, V., & Matamala, M. (2020). Somatización, ansiedad y depresión en niños y adolescentes. Revista Médica Clínica Las Condes, 31(2), 183-187. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2020.01.006
Hjelle, E., Kildal, L., Zucknick, M., Kirkevold, M., Thommessen, B., & Sveen, U. (2019). The General Health Questionnaire-28 (GHQ-28) as an outcome measurement in a randomized controlled trial in a Norwegian stroke population. BMC Psichology, 7. https://doi.org/10.1186%2Fs40359-019-0293-0
Huang, X., Hu, N., Yao, Z., & Peng, B. (2022). Family functioning and adolescent depression: A moderated mediation model of self-esteem and peer relationships. Frontiers in Psychology, 13, 1-9. https://doi.org/10.3389%2Ffpsyg.2022.962147
Osorio, L., & Zuluaga, A. (2022). Síntomas conductuales y emocionales de adolescentes que consultan a un programa especializado de trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 51(4), 318-325. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2020.11.024
Paschall, K., Mastergeorge, A., & Ayoub, C. (2019). Associations between child physical abuse potential, observed maternal parenting, and young children’s emotion regulation: Is participation in Early Head Start protective? Infant Mental Health Journal, 40(2), 169-185. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/imhj.21767
Pérez, A., Márquez, M., Cabrera, I., Vara, C., Hérnandez, A., & Losada, A. (2018). Relaciones familiares en el cuidado: impacto de la calidad de la relación cuidador-persona cuidada y otras variables familiares en la experiencia emocional de los cuidadores. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 53(1), 10-11. https://doi.org/10.1016/j.regg.2018.04.032
Rivera, M., & Andrade, P. (2010). Escala de evaluación de las Relaciones Intrafamiliares (E.R.I.). Uaricha Revista de Psicología, 14, 12-29. http://www.revistauaricha.umich.mx/index.php/urp/article/view/444/455
Tizón, J., Ciurana, R., Fernández, M., & Buitrago, F. (2020). La salud mental de los jóvenes y la pandemia de la COVID-19: la parcialización y pixelación de la juventud. FMC-Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 29(4), 159-163. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.10.003
Zaborskis, A., Kavaliauskienė, A., Dimitrova, E., & Eriksson, C. (2022). Pathways of Adolescent Life Satisfaction Association with Family Support, Structure and Affluence: A Cross-National Comparative Analysis. Medicina, 58(7), 970. https://doi.org/10.3390%2Fmedicina58070970
Zapata, J., Patiño, D., Vélez, C., Campos, S., Madrid, P., Pemberthy, S., Pérez, A., Ramírez, P., & Vélez, V. (2021). Intervenciones para la salud mental de estudiantes universitarios durante la pandemia por COVID-19: una síntesis crítica de la literatura. Revista Colombiana de Psicología, 50(3), 199-213. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2021.04.007