KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH

Contenido principal del artículo

José Antonio Duchi Zaruma
https://orcid.org/0000-0001-6785-0542

Resumen

Ecuador Mamallaktapa ñawpa shimikunaka llakipimi kan, shimikunaka punchanta punchantami wakllirishpa rin, ayllukuna kichwa shimita paypak wawakunawan, ayllukunawan pinkaymanta mana rimashkamanta, taytakuna, wamrakuna mana rimanata munashkamanta, castellano shimi tukuy kuskakunapi, yachaykunapi, rimashka, killkashka kashkamanta kichwa shimika wakllirishpa tukurikun. Kichwa shimi kawsashpa katichunka, wawakuna, mutsu, kuytsakunami rimana kan, shinami kipa wiñaykuna kichwa shimita rimashpa katinkakuna; Kichwa shimi ñawpa rimay kakpipish, wamprakuna, wawakunaka ña mana rimanchu, castellano shimillatami rimankuna, shinami kay shimika mama shimi tukushka. Chaymantami kichwa shimitaka wawapachamanta alli yachachina kan. UNAE hatun yachana wasipika, runakawsayta, runashimita wiñachinkapak wasika mana tiyanchu, shinallata imata yachachinamanta, imashina yachachinamanta, ima hillaykunawan runa shimikunata yachachinkapakka mana tiyanchu. Chaymantami UNAE hatun yachaywasipi kichwa shimita yachachikkunaka imashina kichwa shimita yachaywasipi rimanakushpa alli yachachinamanta kimsa chunka shuklla shimita rimak yachakukkunawan mashkaywan taripashkata karanchik. Kichwa shimi yachakuyka rimaypi kurishpami rurarirka, ruraykunaka kikin kawsaypi yuyashpa yachakukkuna alli hamutachun. Rimayka yuyayta charinmi rurarikpi, shuk shimita yachachinaka rimanakunata yachachinami kan. Kay yachachiykunaka alli yachaytami shuktakyachin, yachakukkunaman yachayka aychayashka kachun.


 

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Duchi Zaruma, J. A. (2022). KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 17, 109-121. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.07
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

José Antonio Duchi Zaruma, Universidad Nacional de Educación, Cañar, Ecuador

Grupo de Investigación: Interculturalización, diversidad cultural y lingüística y formación de nuevas ciudadanías, Sublínea: Enseñanza aprendizaje de las lenguas originarias, metodologías, diseños curriculares y didácticos e innovadores para L1-L2

Cómo citar

Duchi Zaruma, J. A. (2022). KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 17, 109-121. https://doi.org/10.37135/chk.002.17.07

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Bombín, S. (2016). Escalera del proceso cultural: del multiculturalismo a la interculturalidad. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.

Cantero, F. J. (1998). Conceptos clave en lengua oral. En: Mendoza, A. (coord), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, España: Horsori.

Fals, B. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa). Análisis Político, (38), 73-90. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283

Garcés, F. (2020). Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado. Punto Cero, 25(40), 9-19. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762020000100002&lng=es&tlng=es.

Grzech, K. (2017). ¿Es necesario elegir entre la estandarización de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Onomázein, (octubre), 16-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134553393002

Iza, R. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana (tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).

Kowii, A. (2017). Runa shimi, kichwa shimi wiñaymanta. Americanía. Revista de estudios latinoamericanos, (número especial), 157-176. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2867

LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: publicada en Registro Oficial Suplemento 297.

López, A. (2017). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar, 19-12-2017. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf

López, L. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid, España: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo ANAYA S. A. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Montaluisa, L. (2019). La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Potosí, F. (2005). Panorama lexicográfico del qichwa ecuatoriano entre 1950 y 2004, balances y propuestas. En A. Kowii (compilador), Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.

Ramírez, A. M. (2001). Paradigma de la interculturalidad. Boletín ICCI" Rimay, 3(26). Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/26/ramirez.html

Toaquiza, M. (2015). Ruptura en el uso de la lengua kichwa en los jóvenes de la parroquia de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, en el periodo marzo - septiembre del 2014. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.