EL SENTIDO DEL FIN DEL MUNDO: FUNDAMENTO ÉTICO DE LA SOCIEDAD INCA

Contenido principal del artículo

Segundo Fabián Potosí Cachimuel
https://orcid.org/0000-0003-4856-2689

Resumen

El presente trabajo reflexiona sobre la noción del fin del mundo o pacha-kutiy, idea que se concibe como infortunio general en el antiguo Perú y como un símbolo de cambios cosmológicos, telúricos y antrópicos, del pasado y del presente que vincula a Dios, al hombre y al mundo. El objetivo es interpretar las distintas formas de pacha-kutiy que como crisis numinosas modelan el comportamiento político, religioso y vital del hombre quichua. Esta entidad se desplegó en siete modalidades y su presencia se materializó en categorías lingüísticas. La hermenéutica direccionó la comprensión de los documentos coloniales y la reconstrucción de los significados del relato mitológico. Para el efecto, se interpretaron algunos mitos incas del siglo XVI respaldados con el análisis de los vocabularios de las lenguas nativas del mismo periodo. La reflexión contempla tres partes: la primera estudia el significado de algunas categorías quichuas; la segunda muestra las siete concepciones de pacha-kutiy; la final alude a las implicancias actuales. El estudio mostró el nexo entre el sentido de pacha-kutiy, la idea de castigo, las normas de convivencia y las posibilidades de existencia inca; huellas que aún perviven.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Potosí Cachimuel, S. F. (2021). EL SENTIDO DEL FIN DEL MUNDO: FUNDAMENTO ÉTICO DE LA SOCIEDAD INCA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 16, 226-240. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.14
Sección
ARTÍCULOS DE REFLEXIÓN
Biografía del autor/a

Segundo Fabián Potosí Cachimuel, Universidad de Granada, España.

Doctorando del Programa Doctoral de Filosofía Iberoamericana.

Cómo citar

Potosí Cachimuel, S. F. (2021). EL SENTIDO DEL FIN DEL MUNDO: FUNDAMENTO ÉTICO DE LA SOCIEDAD INCA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 16, 226-240. https://doi.org/10.37135/chk.002.16.14

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Abbagnano, N. (2001). Diccionario de filosofía. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Acosta, J. (2002). Historia natural y moral de las Indias. Madrid, España: Dastin.

Arellano, I. y Lorente, A. (Eds.). (2009). Poesía satírica y burlesca en Hispanoamérica colonial. Madrid, España: Iberoamericana.

Bautista, J. J. (2014). ¿Qué significa pensar desde América Latina? Madrid, España: Akal.

Bertonio, L. (2006). Vocabulario de la lengva aymara. Arequipa, Perú: El Lector.

Betanzos, J. (1987). Suma y narración de los Incas. Madrid, España: Atlas.

Blanco, A. (2016). Pensar en torno al numen. En A. Blanco, Religación desde la América Profunda, II. (págs. 115-158). Buenos Aires, Argentina: Del Signo.

Bueno, G. (1993). Pavores ecológicos. Ábaco, (2), 12-31. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20796143

Bueno, G. (1996a). El animal divino. Ensayo de una filosofía materialista de la religión. Oviedo, España: Pentalfa.

Bueno, G. (1996b). Sobre el concepto de «Espacio Antropológico». En G. Bueno, El Sentido de la vida. Seis lecturas de filosofía moral. (págs. 88-114). Oviedo, España: Pentalfa.

Cabello, M. (1951). Miscelánea Antártica. Una historia del Perú Antiguo. Lima, Perú: López.

Cassirer, E. (1998). Filosofía de las formas simbólicas. Tomo II. El pensamiento mítico. México D. F., México: Fondo de Cultura Económica.

Cerrón-Palomino, R. (2008). Voces del Ande. Ensayos sobre onomástica andina. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cerrón-Palomino, R. (2013). Las lenguas de los incas: el puquina, el aimara y el quechua. Frankfurt am Main, Alemania: Peter Lang GmbH.

Cerrón-Palomino, R. (2016). El lenguaje como hermenéutica en la comprensión del pasado: a propósito del puquina en la génesis del imperio incaico. Diálogo Andino, (49), 11-27. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rda/n49/art04.pdf

Cieza de León, P. (2000a). La crónica del Perú. Primera Parte. Madrid, España: Dastin.

Cieza de León, P. (2000b). El señorío de los incas. Segunda Parte. Madrid, España: Dastin.

Contreras, C. (2020). La crisis demográfica del siglo XVI en los Andes: una discusión acerca de sus dimensiones y consecuencias. Diálogo Andino, (61), 7-25. Recuperado de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/04/01-CONTRERAS-RDA-61.pdf

Covarrubias, S. (1995). Tesoro de la lengua castellana o española. Madrid, España: Castalia.

Duviols, P. (1983). El Contra idolatriam de Luis Teruel y una versión primeriza del mito de Pachacámac-Vichama. Andina, (2), 385-392. Recuperado de http://www.revistaandinacbc.com/wp-content/uploads/2016/ra02/ra-02-1983-04.pdf

Estermann, J. (1998). Filosofía Andina: estudio intercultural de la sabiduría autóctona andina. Quito, Ecuador: Abya-Yala.

Filgueiras, J. M. (2020). La moralidad de los aztecas, entre la reconstrucción histórica y la reconstrucción racional. En-claves del pensamiento, (27), 19-38. Recuperado de https://www.enclavesdelpensamiento.mx/index.php/enclaves/article/view/368/407

Garcilaso de la Vega, I. (1963). Comentarios reales de los incas. Madrid, España: Atlas.

Gehlen, A. (1987). El hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca, España: Sígueme.

Girard, R. (1983). La violencia y lo sagrado. Barcelona, España: Anagrama.

González, D. (1993). Vocabvlario de la lengva general de todo el Perv llamada lengua Qquichua, o del Inca. Quito, Ecuador: Corporación Editora Nacional.

Guerrero, V. (2020). San Pedro de Huancarpata (Huari, Áncash): un caso de heterogeneidad a partir de tres deidades prehispánicas. Diálogo Andino, (63), 37-50. Recuperado de http://dialogoandino.cl/wp-content/uploads/2020/11/06-VIDAL-GUERRERO-RDA-63.pdf

Gutiérrez de Santa Clara, P. (1905). Historia de las guerras civiles del Perú (1544-1548) y de otros sucesos de las Indias. Tomo Tercero. Madrid, España: Victoriano Suárez.

Irala, D. (1870). Relación de todo lo sucedido en la Provincia del Perú. Lima, Perú: Imprenta del Estado.

Jesuita Anónimo. (2008). De las costumbres antiguas de los naturales del Perú. Madrid, España: Iberoamericana.

Las Casas, B. (1958). Apologética Historia. Madrid, España: Atlas.

Lizárraga, R. (1968). Descripción breve de toda la tierra del Perú, Tucumán, Río de la Plata y Chile. Madrid, España: Atlas.

Martín, M. (2017). La Escuela de Salamanca, fray Luis de León y el problema de la interpretación. Pamplona, España: EUNSA.

Molina, C. (2010). Relación de las fábulas y ritos de los incas. Madrid, España: Iberoamericana.

Murúa, M. (2001). Historia General del Perú. Madrid, España: Dastin.

Pachacuti, J. (1993). Relación de antiguedades deste reyno del Piru. Cusco, Perú: Bartolomé de Las Casas.

Peña, C., Terán, J., Gil, A. y Tafur, M. (2021). Educación popular: una alternativa en la resolución de conflictos socioambientales. Íconos, (69), 99-119. Recuperado de https://revistas.flacsoandes.edu.ec/iconos/article/view/4470/3525

Pérez de Oliva, F. (2012). Soplos Renacentistas. México D. F., México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramos, A. (2015). Historia del célebre santuario de nuestra señora de Copacabana y sus milagros, e invención de la cruz de Carabuco. La Paz, Bolivia: ABNB.

Rivara de Tuesta, M. L. (2014). Pensamiento precolombino. En R. Fornet-Betancourt, Guía Comares de Filosofía Latinoamericana (págs. 23-44). Granada, España: Comares, S. L.

Rodríguez, F. (2009). "No hubo pobres mendigantes": Los comentarios reales y el pauperismo en el Siglo de Oro. En C. Arizabalaga, Este gran laberinto. Estudios filológicos en el centenario de los Comentarios Reales (págs. 17-34). Piura, Perú: Universidad de Piura.

Santo, D. (1994). Lexicón, o Vocabulario de la lengua general del Perv. Madrid, España: Cultura Hispánica.

Sarmiento de Gamboa, P. (1988). Historia de los Incas. Madrid, España: Miraguano-Polifemo.

Segovia, B. (1968). Relación de muchas cosas acaescidas en el Perú. Madrid, España: Atlas.

Untoja, F. (2012). Retorno al Ayllu. Una Mirada Aymara a la Globalización. Crítica a la Economía Comunitaria. La Paz, Bolivia: Ayra.

Urbano, H. (1981). Wiracocha y Ayar. Héroes y funciones en las sociedades andinas. Cusco, Perú: Centro Bartolomé de Las Casas.

Valcárcel, L. E. (1972). Tempestad en los Andes. Lima, Perú: Universo.

Valcárcel, A. (2011). La memoria y el perdón. Barcelona, España: Herder.

Valera, B. (2014). Arte y Vocabvlario en la lengva general del Perv. Lima, Perú: Instituto Riva-Agüero.