CULTURA SORDA Y TICS. VARIABLES PARA EL DESARROLLO DE LA LENGUA DE SEÑAS CHILENA
Contenido principal del artículo
Resumen
El desarrollo de la lengua de señas para la comunidad sorda resulta importante, constituye su patrimonio cultural, de comunicación y aprendizaje, sobre todo cuando compromete a estudiantes sordos. El presente trabajo analiza la relación entre la competencia conversacional en Lengua de Señas Chilena (LSCh) y las variables conocimiento de la cultura sorda y acceso a Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), en el hogar. Es una investigación con enfoque cuantitativo, exploratorio y con diseño no experimental, transeccional, desarrollada con 75 estudiantes sordos del sur de Chile, cuya edad promedio es de 13 años. Los resultados principales señalan que la mayoría de los participantes tiene una competencia baja en nivel conversacional y las variables independientes se relacionan de forma positiva y significativa con el desarrollo de la competencia. Se sugiere realizar un trabajo planificado en la escuela que incorpore la enseñanza de la LSCh mediante coeducadores sordos, el fortalecimiento de la cultura sorda y el empleo de TIC más allá de lo curricular.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Acosta, V. (2005). La sordera desde la diversidad cultural y lingüística. Construyendo centros inclusivos en la educación del alumnado con sordera. Barcelona, España: Masson.
Baltar, F. y Gorjup, M. T. (2012). Muestreo mixto online: Una aplicación en poblaciones ocultas Intangible Capital, 8(1),123-149.
Becerra J. y Rincón M. (2008) Consideraciones en la identificación de necesidades para la construcción de un software educativo para la persona sorda. Revista Entérese, 25, 87-100.
Benvenuto, A. (2017). Pensar la emancipación cuestionando la inclusión educativa a través del ejemplo de los sordos. Boletín Onteaiken, (23), 124-133. Recuperado de http://onteaiken.com.ar/ver/boletin23/onteaiken23-10_Benvenuto.pdf
Catin, G., Villanueva, V., Muñoz, K. y Cárdenas, C. (2020). Coeducador y Modelo lingüístico: Presencia de la comunidad sorda en el contexto educativo chileno y colombiano. Revista Perspectiva Educativa, 59(2), 136-162. doi: https://dx.doi.org/10.4151/07189729-vol.59-iss.2-art.1058
Chaparro, M. F., Escalante, G. D. y Samacá, E. J. (2011). Las TIC como Estrategia Didáctica dentro del proceso educativo de estudiantes universitarios sordos. Bogotá, Colombia: Universidad Militar Nueva Granada. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/3228
De la Paz, M. V. y Salamanca, M. (2009). Elementos de la cultura sorda: una base para el curriuclum intercultural. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 8(15), 31-49. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243116377002
Díaz, F. (2006). Enseñanza Situada. Vínculo entre la Escuela y Vida. Ciudad de México, México: Mc Graw Hill.
Domínguez, A. (2003). ¿Cómo acceden los alumnos sordos al lenguaje escrito?. Enseñanza, 21, 201-218. Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/4047/4070
Easterbrooks, S. & Beal-Alvarez, Y. (2013). Literacy instruction for students who are deaf and hard of hearing. New York: Oxford University Press.
French, M. (1999). Starting with assessment. A development approach to deaf children´s literacy. Washington DC: Pre-college National Mission Program, Gallaudet University.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México: McGrawhill Interamericana.
Herrera, V. (2009). En busca de un modelo educativo y de lectura coherente con las necesidades educativas especiales de los estudiantes sordos. Revista de Experiencia y Estudios en Educación, 8(16), 11-24. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2431/243116384001.pdf
Humphries, T. (2008). Talking culture and culture talking. In H. L. Bauman (ed.), Open your eyes: Deaf studies talking (pp. 35–41). Minneapolis, USA: University of Minnesota Press.
Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C., Rathmann, C. & Smith, S. (2012). Language acquisition for deaf children: Reducing the harms of zero tolerance to the use of alternative approaches. Harm Reduction Journal, 9(16). doi: 10.1186/1477-7517-9-16
Humphries, T., Kushalnagar, P., Mathur, G., Napoli, D. J., Padden, C. & Rathmann, C. (2014). Ensuring language acquisition for deaf children: What linguists can do. Language, 90(2), e31-e52. doi: 10.1353/lan.2014.0036
Ladd, P. (2003). Understanding deaf Culture. In Search of Deafhood. Clevedon, UK: Multilingual Matters.
Leigh, I. W. (2009). A lens on Deaf Identities. UK: Oxford University Press.
doi:10.1093/acprof:oso/9780195320664.001.0001
Lissi, M. R., Svartholm, K. y González, M. (2012). El Enfoque Bilingüe en la Educación de Sordos: sus implicancias para la enseñanza y aprendizaje de la lengua escrita. Estudios Pedagógicos(Valdivia), 38(2), 299-320. doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052012000200019
Mitchell, R. E. & Karchmer, M. A. (2004). Chasing the mythical ten percent: Parental hearing status of deaf and hard of hearing students in the United States. Sign Language Studies, 4(2), 138-163. doi:10.1353/sls.2004.0005
Meek, D. R. (2020). Dinner Table Syndrome: A Phenomenological Study of Deaf Individuals’ Experiences with Inaccessible Communication. The Qualitative Report, 25(6), 1676-1694. Retrieved from https://nsuworks.nova.edu/tqr/vol25/iss6/16
Myers, D. (2000). Psicología. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Muñoz, K. y Sánchez, A. (2017). Hacia la comprensión del fenómeno de la sordedad: Habitus como propuesta epistemológica. Atenea (Concepción). (516), 247-258. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200247
Muñoz, K. (2019). Valoración de la sordera como base para la generación de conocimiento pedagógico. En G. Morales. Estudios Doctorales en Diversidad Sorda: Comunicación, Educación e Interculturalidad en Chile (pp. 31-106). México: Editorial Palibrio.
Otárola-Cornejo, F. A., Pérez-Cuello, A., Álvarez-Cruz, M. y Ortiz-Navarrete, N. (2020). Construcción verbal en narraciones de estudiantes sordos, usuarios de la lengua de señas chilena. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(2), 395-416. doi: 10.17533/udea.ikala.v25n02a04
Padden, C. & Humphries, T. (1998). Deaf in America: Voices from a Culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Padden, C. & Humphries, T. (2005). Inside deaf culture. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Paul, P. V. & Moores D. (2012). Deaf Epistemologies. Multiple Perspectives on the acquisition of Knowledge. Washington, DC: Gallaudet University Press.
Pérez, O. (2014). Las personas sordas como minoría cultural y lingüística, y la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. México: UNAM. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/8/3712/6.pdf
Ramsey, C. (2004). What Does Culture Have to Do with the Education of Students Who Are Deaf or Hard of Hearing? In B. Brueggemann (ed.), Literacy and Deaf People: Cultural and Contextual Perspectives (pp. 47–58). Washington, DC: Gallaudet University Press.
Young, A. & Temple, B. (2014). Approaches to social research. The case of deaf studies. New York: Oxford University Press.
Zappalá, D., Köppel A. y Suchodolski M. (2011). Inclusión de TIC en escuelas para alumnos sordos. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.