PERCEPCIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE EN ESCOLARES CHILENOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA: ESTUDIO DE CASOS MÚLTIPLES
Contenido principal del artículo
Resumen
Los valores cercanos al neoliberalismo que transmite el desarrollo sostenible (DS)[i] interpelan las prácticas pedagógicas y su capacidad para generar aprendizajes que permitan afrontar los desafíos sociales, económicos y medioambientales. En virtud de la transversalidad de este contenido en el currículum chileno, el objetivo de la investigación[ii] fue analizar las percepciones de un grupo de escolares para identificar si favorecen una ciudadanía que delibere acerca de la multiplicidad de factores que intervienen en la aplicación de la sustentabilidad en el plano local. Se utilizó un enfoque cualitativo-hermenéutico de tipo descriptivo y el diseño fue un estudio de casos múltiples. Para recoger información se aplicaron dos grupos focales a una muestra intencionada de 20 estudiantes secundarios de dos establecimientos educacionales de la ciudad de Talca, Chile. En los hallazgos se encontró una valoración positiva de este modelo de desarrollo y el aprendizaje de comportamientos individuales que escinden de la discusión ciudadana la dimensión política inherente a las tensiones socioeconómicas que suscita la sustentabilidad. Se concluye fortalecer las competencias didácticas de los futuros docentes para abordar esta materia escolar desde un ángulo controversial y así, promover el pensamiento crítico de los educandos sobre las incertezas que conlleva alcanzar los objetivos sociales y medioambientales. [i]La expresión inglesa sustainable development ha sido traducida al español como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable. En el presente estudio ambas expresiones junto al término sustentabilidad se utilizan como sinónimos pues corresponden a interpretaciones de la propuesta del informe Brundtland.[ii]Este artículo es producto de la investigación financiada por ANID/FONDECYT de Iniciación N° 11220207 “La educación para el desarrollo sustentable en la formación inicial docente: competencias para la enseñanza de temas controversiales en Historia, Geografía y Ciencias Sociales”.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Abric, J. C. (2016). Pratiques sociales et représentations. PUF.
Agirreazkuenaga, L., & Martinez, P. M. (2021). Secondary students’ perception, positioning and insight on education for sustainability. International Research in Geographical and Environmental Education, 30(3), 218-237. https://doi.org/10.1080/10382046.2021.1877952
Arriagada, C. (2022). Las representaciones sociales de la educación ambiental en clases de educación física, de los estudiantes y profesores de establecimientos educacionales de la IX región de la Araucanía, Chile. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 485-495. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90541
Barthes, A., & Lange, J. M. (2024). L’éducation au développement durable: entre internationalisation et effets locaux. Revue internationale d’éducation de Sèvres, 95, 51-59. https://doi.org/10.4000/11o8n
Barthes, A., & Alpe, Y. (2018). Utiliser les représentations sociales en éducation. Exemple de l’éducation au développement durable. L`Harmattan.
Barthes, A., Sauvé, L., & Torterat, F. (2022). Quelle éducation au politique pour les questions environnementales et de développement? Éducation et socialisation, 63, 1-9. https://doi.org/10.4000/edso.18788
Barthes, A., Lange, J. M., & Tutiaux-Guillon, N. (2017). Dictionnaire critique des enjeux et concepts des «éducations à». L`Harmattan.
Barroca-Paccard, M. (2021). Ce que disent les mémoires de recherche des professeurs des écoles stagiaires sur leur appropriation des questions environnementales et de développement durable. Carrefours de l'éducation, 52(2), 95-114. https://doi.org/10.3917/cdle.052.0088
Berríos, A., & González, J. (2020). Educación para el desarrollo sustentable en Chile: Deconstrucción pedagógica para una ciudadanía activa. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 20(2), 570-600. https://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41664
Boca, G., & Saraçli, S. (2019). Educación ambiental y percepción del estudiante, para la sustentabilidad. Sustainabillity, 11(6),1-18. https://doi.org/10.3390/su11061553
Burgos, D., González, D., Sanhueza, M., Huencho, A., & Vásquez, C. (2023). Integrando el pensamiento crítico en la clase de estadística: análisis de una experiencia en el ámbito del desarrollo sostenible. Revista de estudios y experiencias en educación, 22(49), 231-248. https://dx.doi.org/10.21703/rexe.v22i49.1701
Busquets, P., Segalas, J., Gomera, A., Antúnez, M., Ruiz-Morales, J., Albareda-Tiana, S., & Miñano, R. (2021). Sustainability Education in the Spanish Higher Education System: Faculty Practice, Concerns and Needs. Sustainability, 13(15), 2-14. https://doi.org/10.3390/su13158389
Bisquerra, R. (2009). Metodología de la investigación educativa. La Muralla.
Calixto, R. (2021). Representaciones sociales y prácticas pedagógicas en educación ambiental. Educação E Pesquisa, 47, 1-20. https://doi.org/10.1590/S1678-4634202147234768
Catalán, J. (2021). Análisis de Investigación Educacional Cualitativa. Aprendiendo a usar y generar conocimiento. Editorial Universidad de La Serena.
Cortes, F., Cabana, R., Vega, D., Aguirre, H., & Muñoz, R. (2017). Variables affecting the behavior of students in educative units, Región de Coquimbo-Chile. Estudios Pedagógicos, 43(2), 27-46. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000200002
Freire, L., Kong, F., & Mora, W. (2024). Science Education for Sustainable Development. En A. Marzabal, & C. Merino. (Eds.) Rethinking Science Education in Latin-America. Contemporary Trends and Issues in Science Education (pp. 43-61). Springer.
Geertz, C. (2008). Thick Description: Toward an Interpretive Theory of Culture. En T. Oakes, & P. L. Price (Eds.), The Cultural Geography Reader (pp. 41-51). Routledge.
Gómez, J., & Garduño, S. (2020). Desarrollo sustentable o desarrollo sostenible, una aclaración al debate. Tecnura, 24(64), 117-133. https://doi.org/10.14483/22487638.15102
González, E., & Meira, P. (2020). Educación para el cambio climático: ¿Educar sobre el clima o para el cambio? Perfiles educativos, 42(168), 157-174. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59464
González, E. (2022). L’éducation relative à l’environnement sous l’ère néolibérale: ombres et lumières à l’heure du changement climatique. Éducation et socialisation, 63, 1-15. https://doi.org/10.4000/edso.18133
Grundy, S. (1998). Producto o praxis del currículum. Morata.
Hernández-Díaz, P. M. (2020). Representaciones sociales y desarrollo sostenible en Latinoamérica. Luna Azul, (50), 23-39. https://doi.org/10.17151/luaz.2020.50.2
Herrera, D., & Ríos, D. (2017). Educación ambiental y cultura evaluativa. Algunas reflexiones para la construcción de eco-consciencias. Estudios pedagógicos, 43(1), 389-403. https://doi.org/10.4067/S0718-07052017000100022
Jeziorski, A., Barroca-Paccard, M., & Kalali, F. (2022). How do students at the end of secondary school consider the challenges of sustainable development of the Seine in France? What avenues for education? Environmental Education Research, 29(8), 1088-1103. https://doi.org/10.1080/13504622.2022.2120185
Karelovic, F., & Kong, F. (2022). Articulación entre educación ambiental y educación científica: Una mirada desde las competencias en sostenibilidad desarrolladas en la formación inicial docente. Pensamiento educativo, 59(1), 1-18. https://dx.doi.org/10.7764/pel.59.1.2022.8
Kvale, S. (2011). Las entrevistas en investigación cualitativa. Morata.
Kazez, R. (2009). Los estudios de caso y el problema de la selección de la muestra Aportes del Sistema de Matrices de Datos. Subjetividad y Procesos Cognitivos, 13(1), 1-17. https://n9.cl/r4vqw
Latouche, S. (2004). Survivre au développement: De la décolonisation de l'imaginaire économique à la construction d'une société alternative. Mille et Une Nuits.
Legardez, A., & Simonneaux, L. (2011). Développement durable et autres questions d’actualité. Questions socialement vives dans l’enseignement et la formation. Educagri.
Legardez, A., Jeziorski, A., & Cadet-Mieze, M. (2021). Panorama des études francophones sur des questions vives socio-environnementales, dans une perspective didactique. Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales, 9, 59-78. https://doi.org/10.17398/2531-0968.09.59
Ley N° 20.370. Ley General de Educación (12 de septiembre 2009) (Chile).
Macpherson, C. B. (2005). La teoría política del individualismo posesivo de Locke a Hobbes. Trotta.
Matos, B. (2021). La influencia de la educación ambiental en la percepción del desarrollo sostenible en docentes y estudiantes de secundaria. Un estudio de casos. Revista Kawsaypacha: Sociedad y Medio Ambiente, 10, 1-12. https://doi.org/10.18800/kawsaypacha.202202.007
Ministerio del Medio Ambiente. (2009). Política Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable. https://educacion.mma.gob.cl/wp-content/uploads/2017/10/PNEDS-PDF.pdf
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2013). Cómo llegamos a ser una comunidad educativa sustentable. https://n9.cl/j3ylwm
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2016). Bases curriculares 7º básico a 2º año medio. https://n9.cl/s1z8h
Ministerio de Educación [MINEDUC]. (2019). Bases curriculares de 3° y 4° medio. https://n9.cl/x54at
Montes de Oca, A., & Naessens, H. (2023). Planteamientos crítico-conceptuales sobre la sustentabilidad. Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, (33), 45-63. https://doi.org/10.17141/letrasverdes.33.2023.5523
Organización de Naciones Unidas [ONU]. (1987). Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio ambiente y el desarrollo. https://digitallibrary.un.org/record/139811?ln=es&v=pdf
Pérez, A., & Gértrudix, F. (2021). Impacto de la educación ambiental sobre docentes y alumnos. Doble intervención educativa. Revista de Educación Ambiental y Sostenibilidad, 2(2), 1-19. https://doi.org/10.25267/Rev_educ_ambient_sostenibilidad.2020.v2.i2.2302
Prosser, G., Pérez, S., Pérez, M., Prosser, C., & Salazar, S. (2021). Save our planet: prospective analysis with 150 children, girls, and adolescents from Chile about on the environmental education of the future. Estudios pedagógicos, 47(1), 281-302. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100281
Rateau, P., & Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y método. CES Psicología, 6(1), 22-42. https://bit.ly/49990JA
Reyes, M., Ibáñez, M., & London, S. (2023). Desarrollo Sostenible: discusiones sobre su definición y debates actuales. Revista de Economía del Caribe, (31), 88-110. https://n9.cl/kk5zi4
Rist, G. (2018). La tragédie de la croissance. Sortir de l'impasse. Les Presses de Sciences Po.
Rodas, F., & Pacheco, V. (2020). Grupos focales: marco de referencia para su implementación. Innova Research Journal, 3(5), 182-195. https://doi.org/10.33890/innova.v5.n3.2020.1401
Strauss, A., & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Universidad de Antioquía.
Torres, L., Benavides, J., Latouja, J., & Novoa, E. (2017). Presencia de una Educación Ambiental basada en conocimiento, actitudes y prácticas en la enseñanza de las ciencias naturales en establecimientos municipales de la ciudad de Los Ángeles, Chile. Revista Estudios Pedagógicos, 43(3), 311-323. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052017000300018
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization [UNESCO]. (2018). Progress on Education for Sustainable Development and Global Citizenship Education. https://n9.cl/qsjug1
Vilchis, T., Aparicio, J. L., Terrón, E., Rodríguez, C., & Arellano, H. (2021). Representaciones sociales de la gestión ambiental para la sustentabilidad en una comunidad escolar privada. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 12(23), 1-29. https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.1095
Waltner, E. M., Rieß, W., & Mischo, C. (2019). Development and Validation of an Instrument for Measuring Student Sustainability Competencies. Sustainability, 11(6), 1-20. https://doi.org/10.3390/su11061717
Yin, R. K. (1994). Case Study Research Design and Methods: Applied Social Research and Methods Series. Sage Publications Inc.
La expresión inglesa sustainable development ha sido traducida al español como desarrollo sostenible o desarrollo sustentable. En el presente estudio ambas expresiones junto al término sustentabilidad se utilizan como sinónimos pues corresponden a interpretaciones de la propuesta del informe Brundtland.
Este artículo es producto de la investigación financiada por ANID/FONDECYT de Iniciación N° 11220207 “La educación para el desarrollo sustentable en la formación inicial docente: competencias para la enseñanza de temas controversiales en Historia, Geografía y Ciencias Sociales”.