LENGUAS REGIONALES Y POLÍTICAS LINGÜÍSTICAS EN ESPAÑA Y FRANCIA: DIVERSIDAD Y PROTECCIONISMO
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo examina las políticas lingüísticas de España y Francia, en función de destacar cómo cada país ha gestionado su diversidad lingüística, un tema crucial para la cohesión nacional y la identidad cultural. El objetivo fue analizar cómo estas políticas inciden en la identidad regional y en los derechos de las minorías culturales, así como en los patrones de voto en contextos donde las lenguas regionales desempeñan un papel central. Se empleó una metodología comparativa basada en estudios de caso de Cataluña, País Vasco y Córcega, combinada con un análisis discursivo de narrativas políticas y mediáticas. El enfoque fue cualitativo, se analizaron documentos claves como constituciones, leyes, decretos y artículos mediáticos. La muestra incluyó textos legales y discursos mediáticos relevantes de ambos países. Los resultados indican que, en España, la promoción de lenguas regionales como el catalán y el euskera ha reforzado las identidades regionales, mientras que, en Francia, el proteccionismo del francés ha limitado el reconocimiento de lenguas como el corso, y generado tensiones sobre los derechos lingüísticos. Estas políticas han impactado significativamente en la cohesión social, política y electoral de ambos países.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Alén, C., & Boyer, H. (2022). Nouveaux usages socio-économiques des «langues régionales» de France au XXIᵉ siècle. Langage et Société, 1(175), 9-21. https://doi.org/10.3917/ls.175.0011
Assemblée Nationale Française. (1951). Loi n° 51-46 du 11 janvier 1951 relative à l'enseignement des langues et dialectes locaux. Journal officiel de la République française. https://www.legifrance.gouv.fr/loda/id/JORFTEXT000000886638/
Bellon, A. (2021). La langue de la République est le français. Cités, 86(2), 99-104. https://doi.org/10.3917/cite.086.0099
Constitución Española [Const.]. Artículo 3. Boletín Oficial del Estado, núm. 311, de 29 de diciembre de 1978 (España).
Constitution française [Const.]. (2008). Article 75-1 du 4 octobre 1958 (Francia). https://n9.cl/consejoconstitucionalfrances
Consejo de Europa. (1992). Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. https://n9.cl/r2ifq
Dalbera-Stefanaggi, M. (2009). Aspects sociolinguistiques. En La langue corse (pp. 15-20). Puf. https://n9.cl/xa7n1q
De Gestas, M. (14 de julio de 2022). La Révolution a été une première étape pour la naissance de la langue française. Le Figaro. https://n9.cl/jya0vy
De Menezes, M. M., & De Almeida, T. C. (2019). Politique linguistique et politique publique: une proposition d’intersection théorique. Cahiers internationaux de sociolinguistique, 1(15), 167-181. https://doi.org/10.3917/cisl.1901.0167
Décret du 2 Thermidor an II. (1794). Décret relatif à l’emploi de la langue française dans tous les actes publics. Archives Nationales de France.
Diario de Noticias. (17 de noviembre de 2022). Euskaltzaindia reclama que el euskera sea oficial en toda Navarra. https://n9.cl/keb7v
El País. (28 de noviembre de 2024). Elecciones Autonómicas País Vasco 2024. https://n9.cl/mzyt1
Juaristi, J. (1997). El bucle melancólico: Historias de nacionalistas vascos. Espasa-Calpe.
Generalitat de Catalunya, Dirección General de Política Lingüística. (2020). Informe de política lingüística 2020. Departament de Cultura.
Generalitat de Catalunya. (1983). Ley 7/1983, de 18 de abril, de Normalización Lingüística en Cataluña. Diario Oficial de la Generalitat de Catalunya, núm. 329. https://vlex.es/vid/ley-normalizacion-ling-istica-erratas-332547518
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Houdebine, A (2016). Le centralisme linguistique. Brève histoire d’une norme prescriptive. La linguistique, 1(52), 35-54. https://doi.org/10.3917/ling.521.0035
Krippendorff, K. (2018). Content analysis: An introduction to its methodology (4th ed.). Sage Publications.
Larrinaga, A. (2017). L'enseignement du basque et en basque dans la Communauté Autonome Basque. Cahiers Internationaux de Sociolinguistique, 1(11), 83-106. https://doi.org/10.3917/cisl.1701.0083
Le Monde. (15 de julio de 2024). Résultats des élections législatives 2024 dans la Haute-Corse. https://n9.cl/k648h
Lodares, J. R. (2000). El paraíso políglota. Taurus.
Ministère de l'Éducation Nationale. (1982). Circulaire n° 82-261 du 21 juin 1982 relative à l'enseignement des langues régionales dans le service public d'éducation nationale. Bulletin officiel de l'Éducation nationale, n° 26.
Ministère de l'Éducation nationale. (1983). Circulaire n° 83-547 du 30 décembre 1983 sur l'enseignement des cultures et langues régionales. Bulletin officiel de l'Éducation nationale, n° 3
Ottavi, P. (2010). Langue corse et polynomie. Cahiers de sociolinguistique, 15(1), 87-96. https://doi.org/10.3917/csl.1001.0087
Paoli, S., & Versini, G. S. (2009). A Cispra: Antologia annuale, marzu 1914. Alain Piazzola
Perales, M. P. (2021). Génesis, desarrollo y colapso del proceso de sustitución lingüística en Cataluña. Cuadernos de Pensamiento Político, 70, 17-28. https://n9.cl/uxa395
Perales, M. P. (2022). La discriminación de la lengua española en Cataluña, de la Transición a nuestros días. Cuadernos de Pensamiento Político, 74, 57-66. https://n9.cl/3bb5b2
Ridao, J. (11 de abril de 2024). Brotes verdes plurilingües. Tribuna. El País.
Taylor, M. L. (2022). La diversidad lingüística durante y después del franquismo en España. The Review: A Journal of Undergraduate Student Research, 23(1), 1-12. https://n9.cl/u8fcy
Toscano, M. (23 de agosto de 2024). Illa y el nacionalismo lingüístico. Revista de Prensa. https://n9.cl/9zv87