TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ECUADOR

Main Article Content

José Manuel Castellano Gil
Kelly P. Loaiza
Ángel B. Fajardo
Estela Joubert

Abstract

El presente estudio es un avance parcial de una investigación en curso que tiene por objeto principal la creación, contribución y el análisis de indicadores culturales en el contexto universitario ecuatoriano. Este trabajo se enfoca específicamente en proveer una serie de indicadores sobre el equipamiento, uso y consumo de las TIC de los estudiantes de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (UNAE). La metodología usada es de orden cuantitativo/descriptiva, a partir de los datos recolectados en una encuesta aplicada a una muestra compuesta de 438 estudiantes del total del universo entre las diferentes carreras y ciclos ofertados por la UNAE. La muestra tiene un nivel de confianza del 95% y un 5% de margen de error. Los resultados obtenidos muestran un alto nivel de equipamiento, uso y consumo de diferentes dispositivos tecnológicos. También, esta población universitaria usa su tiempo en actividades académicas y de ocio con su celular, televisión, videos e internet.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

Conference Proceedings Volume

Section

RESEARCH ARTICLES

How to Cite

Castellano Gil, J. M., Loaiza, K. P., Fajardo, Ángel B., & Joubert, E. (2020). TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN DE ECUADOR. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 11, 17-30. https://doi.org/10.37135/chk.002.11.01

Share

References

Aguilar-Barceló, J. & Ramírez-Angulo, N. (2006). Hábitos de consumo de las tecnologías de información en los estudiantes universitarios de Tijuana. Munich Personal RePEc archive (57), 1-17. Retrieved from https://mpra. ub.uni-muenchen.de/4718/

Arango, A., Castañeda, L. & Ramírez, L. (2016). Prácticas culturales que realizan mediante las tecnologías de la información y la comunicación los estudiantes de la Universidad Católica de Manizales (Bachelor´s thesis, Universidad Católica de Manizales, Manizales, Colombia). Retrieved from http://repositorio.ucm.edu. co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/1285/Ana%20Maria%20Arango%20Aristizabal. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Bañales, F. (2014). Estudio sobre hábitos de consumo cultural y musical en estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua (México) (Doctoral thesis, Universidad de Granada, Granada, España). Retrieved form http://digibug.ugr.es/ bitstream/handle/10481/34011/23075193. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ben, J. (2006). Sistema de indicadores culturales de las universidades andaluzas. Andalucía: Dirección General de Universidades de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Bigott, B. (2007). Consumo cultural y educación. Revista de Investigación, 31(61), 85-120. Retrieved from http://www.redalyc. org/pdf/3761/376140375004.pdf

Canclini, N. (2006). El consumo cultural: una propuesta teórica. El consumo cultural en América Latina. Construcción teórica y líneas de investigación (Segunda ed.). Colombia: Convenio Andrés Bello.

Casillas, M., Ramírez, A. & Ortega, J. (2016). Afinidad tecnológica de los estudiantes universitarios. Innovación educativa, 16(70), 151-175. Retrieved from http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665- 26732016000100151&script=sci_ arttext&tlng=en

De Garay, A. (2016). La integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes universitarios. Un modelo de análisis y la implementación de políticas institucionales. Congresos CLABES, 1-12. Retrieved from https://revistas.utp.ac.pa/index.php/clabes/ article/view/925/951

Fernández-Villa, T., Alguacil, J., Almaraz, A., Cancela, J., Delgado-Rodríguez, M., García-Martín, M., ... & Valero-Juan, L. (2015). Uso problemático de internet en estudiantes universitarios: factores asociados y diferencias de género. Adicciones, 27(4), 265-275. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/2891/289143390004.pdf

Flores, M., Cárdenas, L., Hernández, M., Román, M., Stadthagen, H. & González, A. (2009). El consumo cultural de los estudiantes de la UAEMEX. Una aproximación. Tiempo de Educar,10(20),417-443.Retrievedfromhttp:// www.redalyc.org/html/311/31112987006/

Gisbert, M. & Esteve, F. (2016). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La cuestión universitaria, (7), 48-59. Retrieved from http://polired.upm. es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/ view/3359/3423

Gómez, S., Riverón, K., Griñán, M., León, M. & Yarennis, D. (2017). Prácticas culturales en jóvenes universitarios cubanos. Revista Trilogía, 9(16), 101-111. Retrieved from https://revistas.itm.edu.co/index.php/trilogia/ article/view/177/183

Güell, P., Morales, R. & Núñez, T. (2011). Tipología de prácticas de consumo cultural en Chile a inicios del siglo XXI: mismas desigualdades, prácticas emergentes, nuevos desafíos. Universum, 26(2), 121-141. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-

Hinojosa-Córdova, L. & Silva-Corpus, R. (2008). La importancia de la difusión cultural en la educación, consumo y prácticas culturales de la comunidad universitaria de la Universidad Autónoma de Nuevo León. Question, 1(19). Retrieved from https://perio.unlp.edu.ar/ojs/ index.php/question/article/view/639

López, A. (2016). Estudiantes universitarios y apropiación de Internet. Formas de participación en la región novena del Conurbano bonaerense. En XX Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación:” Territorios, contextos y perspectivas: La comunicación en la Argentina del Bicentenario. Retrieved from http://redcomunicacion.org/wp-content/uploads/2017/08/L%C3%B3pez-Adri%C3%A1n-Estudiantes-universitarios-y-apropiaci%C3%B3n-de-Internet.-Formas-de-participaci%C3%B3n-en-la-regi%C3%B3n-novena-del-Conurbano- bonaerense.pdf

Osorio, M., Molero, M., Pérez, M. & Mercader, (2014). Redes sociales en internet y consecuencias de su uso en estudiantes universitarios. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 3(1). doi: http://dx.doi. org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v3.539

Paspuel, E. & Palacios, P. (2018). Los estudiantes de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC) y el uso de plataformas digitales para el acceso a la información, eventos y noticias (Bachelor´s thesis, Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador). Retrieved from http://repositorio. utn.edu.ec/handle/123456789/7756

Pini, M., Musanti, S., Kaufman G. & Amaré, M. (2012). Consumos culturales digitales: jóvenes argentinos de 13 a 18 años. Buenos Aires, Argentina: Educ.ar S.E.

Rojas, G., Jiménez-Fernández, S. & Rodríguez, R. (2018). Gestión del tiempo y uso de las TIC en estudiantes universitarios. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, (53), 109-121. Retrieved from https://recyt.fecyt.es/ index.php/pixel/article/view/63143

Romero-Rodríguez, L. & Aguaded, I. (2016). Consumoinformativoycompetencias digitales de estudiantes de periodismo de Colombia, Perú y Venezuela. Convergencia, 23(70), 35-57. Retrieved from http://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1405-14352016000100035

Rosas, A. (2002). Los estudios sobre consumo cultural en México. In D. Mato (coord.). Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder (pp 255-264). Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) y CEAP, FACES, Universidad Central de Venezuela. Retrieved from http:// observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/356/RosasM_Estudios_consumoCultural_Mex. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ruano, L., Congote, E. & Torres, A. (2016). Comunicación e interacción por el uso de dispositivos tecnológicos y redes sociales virtuales en estudiantes universitarios. RISTI- Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (19), 15-31. doi: http://dx.doi. org/10.17013/risti.19.15-31

Santamaría, D. & Yurén, T. (2010). Cultura digital en estudiantes universitarios: primera fase de un estudio de caso. In Congreso Euro- Iberoamericano de Alfabetización Mediática y Culturas Digitales. Congreso llevado a cabo en Universidad de Sevilla, Sevilla, España. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/ bitstream/handle/11441/56791/cultura_digital_en_estudiantes_universitario._ primera_fase_de_un_estudio_de_caso. pdf?sequence=1&isAllowed=y

Sanvicén, P. & Molina, F. (2015). Efectos del uso de Internet como fuente principal de información. Prismasocial, (15). Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/descarga/ articulo/5427587.pdf

Sunkel, G. (Ed.). (2006). El consumo cultural en América Latina: construcción teórica y líneas de investigación. (Segunda ed.). Bogotá, Colombia: Convenio Andrés Bello.