Formación de gestores comunicacionales de salud comunitaria mediante integración universitaria
Main Article Content
Abstract
El artículo plantea una síntesis de reflexión basada en la observación, la experiencia alcanzada en el programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y en estudios bibliográficos, en tres contextos académicos: la Universidad del Llano Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en Venezuela, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) en Cuba y en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en Ecuador. El objetivo del artículo es fundamentar la necesidad de la formación por competencias, de profesionales integrales de salud, mediante la integración universitaria, para mejorar la calidad de vida comunitaria. El estudio realizado, se considera pertinente, como insumo para la respuesta a la problemática social planteada, para dotar de competencias comunicacionales tanto a educandos de las ciencias salubristas, que poseen debilidades pedagógicas, como a los profesionales de formación pedagógica que no cuentan con conocimientos en áreas de la salud. El impacto de la investigación se reflejará en la justificación de la formación de profesionales dotados de integralidad con sólidas competencias comunicativas, con ética y valores, que incida en el contexto comunitario.
Downloads
Article Details
Conference Proceedings Volume
Section
Responsibility of the authors:
The authors are responsible for the ideas and data collected in the manuscripts. They are additionally accountable for the fidelity of the information, the correction of the citations, the right to publish any material included in the text, and the presentation of the manuscript in the format required by the Journal (WORD template). A manuscript forwarded to CHAKIÑAN must not have been published before, nor must it have been submitted to another means of publication.
Copyright:
Published articles do not necessarily compromise the viewpoint of the CHAKIÑAN JOURNAL. The Journal is aligned to the policy of the licence de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Each author retains the right to the paper published in the Chakiñan journal.
Privacy statement
The personal data and email addresses entered in this magazine will be used exclusively for the purposes stated by the publication and will not be available for any other purpose or person.
How to Cite
Share
References
- Alarcón, R. (2014). Universidad socialmente responsable. Conferencia inaugural 9no. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.
- Ander, E. (2007). Acción Municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Caracas. Venezuela: Imprenta UBV.
- Atria R., Siles M. (2003). Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL; Universidad del Estado de Michigan.
- Bracht, N.(1999) Health promotion at the community level: new advances.( Segunda ed.) Newbury Park: SAGE.
- Canals, J. (1991). Comunidad y redes sociales: de la metáfora a los conceptos operativos. Revista de Servicios Sociales y Político Social, (23).
- Glazman, C. (2005). Las caras de la evaluación educativa. México DF: Editorial PAIDEIA.
- Horruitiner, P. (2005). La Universidad cubana: el modelo de formación. Cuba: Editorial Félix Varela.
- Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Health and Welfare Canada.
- Lizarra. (1998). Acuerdo de Lizarra. Navarra de Estella.
- Organización Mundial de la Salud.(OMS) (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional auspiciada por la OMS y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto. Canadá.
- Martínez, J. (2009). Gripe A. Pandemia Gripal . Madrid.
- Tobón, S. (2015). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.
- Zurro, M. (2015). Actividades preventivas y promoción de la salud. Madrid, España.