Formación de gestores comunicacionales de salud comunitaria mediante integración universitaria

Main Article Content

Jorge Ricardo Rodríguez Espinosa
http://orcid.org/0000-0003-0287-9779
Marcos Vinicio Caiza Ruiz
http://orcid.org/0000-0002-9181-5699

Abstract

El artículo plantea una síntesis de reflexión basada en la observación, la experiencia alcanzada en el programa de formación de especialistas en Medicina Familiar y en estudios bibliográficos, en tres contextos académicos: la Universidad del Llano Ezequiel Zamora (UNELLEZ) en Venezuela, Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, en la Facultad de Tecnología de la Salud (FATESA) en Cuba y en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) en Ecuador. El objetivo del artículo es fundamentar la necesidad de la formación por competencias, de profesionales integrales de salud, mediante la integración universitaria, para mejorar la calidad de vida comunitaria. El estudio realizado, se considera pertinente, como insumo para la respuesta a la problemática social planteada, para dotar de competencias comunicacionales tanto a educandos de las ciencias salubristas, que poseen debilidades pedagógicas, como a los profesionales de formación pedagógica que no cuentan con conocimientos en áreas de la salud. El impacto de la investigación se reflejará en la justificación de la formación de profesionales dotados de integralidad con sólidas competencias comunicativas, con ética y valores, que incida en el contexto comunitario.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rodríguez Espinosa, J. R., & Caiza Ruiz, M. V. (2019). Formación de gestores comunicacionales de salud comunitaria mediante integración universitaria. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 7, 84-93. https://doi.org/10.37135/chk.002.07.07
Section
RESEARCH ARTICLES

How to Cite

Rodríguez Espinosa, J. R., & Caiza Ruiz, M. V. (2019). Formación de gestores comunicacionales de salud comunitaria mediante integración universitaria. CHAKIÑAN, Journal of Social Sciences and Humanities, 7, 84-93. https://doi.org/10.37135/chk.002.07.07

Share

References

- Adler, N. E., Boyce, T., Chesney, M. A., Cohen, S., Folkman, S., Kahn, R. L., & Syme, S. L. (1994). Socioeconomic status and health: The challenge of the gradient. American Psychologist, 49(1), 15-24.

- Alarcón, R. (2014). Universidad socialmente responsable. Conferencia inaugural 9no. Congreso Internacional de Educación Superior. La Habana, Cuba: Ministerio de Educación Superior.

- Ander, E. (2007). Acción Municipal, desarrollo local y trabajo comunitario. Caracas. Venezuela: Imprenta UBV.

- Atria R., Siles M. (2003). Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un nuevo paradigma. Santiago de Chile: CEPAL; Universidad del Estado de Michigan.

- Bracht, N.(1999) Health promotion at the community level: new advances.( Segunda ed.) Newbury Park: SAGE.

- Canals, J. (1991). Comunidad y redes sociales: de la metáfora a los conceptos operativos. Revista de Servicios Sociales y Político Social, (23).

- Glazman, C. (2005). Las caras de la evaluación educativa. México DF: Editorial PAIDEIA.

- Horruitiner, P. (2005). La Universidad cubana: el modelo de formación. Cuba: Editorial Félix Varela.

- Lalonde, M. (1974). A new perspective on the health of Canadians. Ottawa: Health and Welfare Canada.

- Lizarra. (1998). Acuerdo de Lizarra. Navarra de Estella.

- Organización Mundial de la Salud.(OMS) (1986). Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Conferencia Internacional auspiciada por la OMS y la Asociación Canadiense de Salud Pública. Toronto. Canadá.

- Martínez, J. (2009). Gripe A. Pandemia Gripal . Madrid.

- Tobón, S. (2015). Formación integral y competencias: pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación. Bogotá.

- Zurro, M. (2015). Actividades preventivas y promoción de la salud. Madrid, España.