TRABAJO ACADÉMICO Y TRABAJO REPRODUCTIVO EN PANDEMIA. ANÁLISIS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA

Contenido principal del artículo

Sacha Victoria Lione
https://orcid.org/0000-0002-1415-8445

Resumen

El objetivo del presente artículo se relaciona con explorar las características que adquirieron el trabajo académico y el trabajo reproductivo durante el aislamiento social, preventivo y obligatorio en el marco de la pandemia de COVID-19 en una universidad pública de Argentina. El enfoque utilizado en la investigación fue cuantitativo, con un diseño metodológico analítico no experimental, basado en un diseño de campo y un muestreo no probabilístico por conveniencia. El mismo conllevó la aplicación de una encuesta, organizada en tres partes: información personal, trabajo académico-trabajo reproductivo e impacto del aislamiento estricto en la organización de la vida cotidiana. Se realizaron 119 encuestas con veintinueve preguntas cerradas y una abierta a docentes investigadores durante el mes de julio de 2020, en pleno contexto de pandemia. Como resultados del estudio, se determinó que el aislamiento y el trabajo desde el hogar implicaron una reconfiguración de la vida cotidiana y una profundización de las desigualdades persistentes. El aislamiento produjo una reestructuración del orden personal, familiar y laboral incrementando el tiempo dedicado al trabajo reproductivo y al trabajo docente. A la par, la angustia, la incertidumbre, las sobrecargas y la superposición de tareas, complejizaron las articulaciones entre trabajo académico y reproductivo.

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##

##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.noStats##

Detalles del artículo

Cómo citar
Lione, S. V. (2023). TRABAJO ACADÉMICO Y TRABAJO REPRODUCTIVO EN PANDEMIA. ANÁLISIS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22, 35-50. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.02
Sección
ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Biografía del autor/a

Sacha Victoria Lione, Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina

Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Cómo citar

Lione, S. V. (2023). TRABAJO ACADÉMICO Y TRABAJO REPRODUCTIVO EN PANDEMIA. ANÁLISIS DE UNA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN ARGENTINA. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 22, 35-50. https://doi.org/10.37135/chk.002.22.02

##plugins.generic.shariff.share##

Referencias

Acevedo-Duque, Á., González-Díaz, R. R., González-Delard, C., & Sánchez, L. (2021). Teletrabajo como estrategia emergente en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista de ciencias sociales, 27(3), 460-476. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090633

Albornoz, M. (2014). La universidad iberoamericana en debate. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 9(27), 49-61. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132014000300004

Albornoz, M., & Osorio, L. (2018). Rankings de universidades: calidad global y contextos locales. Revista CTS, 37(13), 13-51. http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1850-00132018000100003

Barra, C. E., & Porter, L. (2007). Introducción. En D. Cazés, & A. Didriksson (coords.), Disputas por la Universidad: cuestiones críticas para confrontar su futuro. UNAM.

Batthyány, K., & Sánchez, A. S. (2020). Profundización de las brechas de desigualdad por razones de género: el impacto de la pandemia en los cuidados, el mercado de trabajo y la violencia en América Latina y el Caribe. Astrolabio, (25), 9-21. http://dx.doi.org/10.55441/1668.7515.n25.29284

Bruschini, C. (2006). Trabalho doméstico: inatividade econômica ou trabalho não-remunerado? Revista Brasileira de Estudos de População, 23(2), 331-353. https://www.scielo.br/j/rbepop/a/vG3HhnyjrSY7vFZFhSqWL7N/abstract/?lang=pt

Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Editorial Sudamericana.

Byrom, N. (2020). The challenges of lockdown for early-career researchers. eLife, 9, e59634. https://doi.org/10.7554/eLife.59634

Carrasco, C. (2011). La economía del cuidado: planteamiento actual y desafíos pendientes. Revista de Economía Crítica, (11), 205-225. https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/498

Carrasquer, P., Torns, T., Tejero, E., & Romero, A. (1998). El trabajo reproductivo, Papers, 55, 95-114. https://doi.org/10.5565/rev/papers.1934

Casas, V. L., & Palermo, H. M. (2021). ¿El virus afecta “a todos (y a todas) por igual”? Una mirada crítica acerca del trabajo doméstico remunerado en Argentina en tiempos de pandemia por COVID-19. Revista interdisciplinaria de estudios de género de El Colegio de México, 7, 1-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2395-91852021000100107&script=sci_arttext

Corral, Y. (2010). Diseño de cuestionarios para la recolección de datos. Revista de Ciencias de la Educación, 20(36), 152-168. http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/n36/art08.pdf

Cuenca, A., & Schettini, P. (2020). Los efectos de la pandemia sobre la metodología de las ciencias sociales. Escenarios, (32), 1-12. https://revistas.unlp.edu.ar/escenarios/article/view/10844

D'Ancona, M. A. (1998). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. Síntesis.

Decreto Nº 297/2020 (19 de marzo de 2020). Boletín oficial de la República Argentina. https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/227042/20200320

Delfino, M. A. (2012). Desocupación, trabajo doméstico y desigualdad: una mirada desde el uso del tiempo en Rosario, Argentina. Revista Estudos Feministas, 20(3), 785-808. https://www.redalyc.org/pdf/381/38124755010.pdf

Estébanez, M. E. (2009). Participación de la Mujer en el Sistema Argentino de Ciencia y Tecnología. Informe PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD/ARGENTINA.

Etzkowitz, H., & Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from national systems and “mode 2” to a triple helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), 109-123. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0048733399000554

Etzkowitz, H., Kemelgor, C., & Uzzi, B. (2000). Athena Unbound. The advancement of women in science and technology. University Press.

Faur, E. (2014). El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Siglo Veintiuno Editores.

Fernández-Batanero, J. M., Montenegro-Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & Tadeu, P. (2022). Online education in higher education: Emerging solutions in crisis times. Heliyon, 8(8), e10139. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2022.e10139

Franchi, T. (2020). The Impact of the Covid‐19 Pandemic on Current Anatomy Education and Future Careers: A Student’s Perspective. Anatomical Sciences Education, 13(3), 312-315. https://doi.org/10.1002/ase.1966

Francis-Tan, A., & Saperstein, A. (2023). Conflicting signals: Exploring the socioeconomic implications of gender discordant names. Social Science Research, 110. 102842. https://doi.org/10.1016/j.ssresearch.2022.102842

Fraser, N. (2023). Capitalismo caníbal. Siglo XXI.

Gómez-Hurtado, I., García-Rodríguez, M. P., González, I., & Coronel, J. M. (2020). Adaptación de las metodologías activas en la educación universitaria en tiempos de pandemia. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9(3), 415-433. https://doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.022

González, M. I., & Pérez, E. (2002). Ciencia, tecnología y género. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación, 2(2), 1-29. https://www.uv.es/~reguera/etica/genero-ciencia%20.pdf

Graf, N. B., & Flores, J. (Eds.). (2005). Ciencia, tecnología y género en Iberoamérica. UNAM.

Guzmán, C. (2019). Investigar es trabajar. Relatos sobre las condiciones de hacer ciencia en América Latina. En A. Basail (Coord.), Academias asediadas. Convicciones y conveniencias ante la precarización (pp. 51-89). CLACSO/CESMECA-UNICACH. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200210034630/Academias-asediadas.pdf

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la Investigación. Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana.

Hirata, H., & Zariffian, P. (2007). El concepto de trabajo. Revista de Trabajo, 3(4), 33-37. http://ciiesregion8.com.ar/portal/wp-content/uploads/2016/02/el-concepto-de-trabajo.pdf

Iazzetta, O. M. (2001). La recreación de la dimensión pública de la universidad. Revista Pensamiento Universitario, 9(9), 43-64. https://www.pensamientouniversitario.com.ar/wp-content/uploads/2019/05/pensamiento_unversitario_n9.pdf

Kappel, S., Schmitt, O., Finnegan, E., & Fureix, C. (2021). Learning from lockdown-Assessing the positive and negative experiences, and coping strategies of researchers during the COVID-19 pandemic. Applied Animal Behaviour Science, 236, 105269. https://doi.org/10.1016/j.applanim.2021.105269

Maffía, D. (21 de febrero de 2008). Carrera de obstáculos: las mujeres en ciencia y tecnología. Conferencia. http://www.ragcyt.org.ar/descargas/5202_doc.pdf

Maggio, M. (2021). Educación en pandemia. Editorial Paidós.

Marquina, M., & Chiroleu, A. (2015). ¿Hacia un nuevo mapa universitario? La ampliación de la oferta y la inclusión como temas de agenda de gobierno en Argentina. Propuesta educativa, (43), 7-16. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041714003.pdf

Matharan, G. A. (2010). La emergencia e institucionalización de la química como dsciplina en la ciudad de Santa Fe (1911-1935). En C. Prego (Ed.), La construcción de la ciencia académica (pp. 79-103). Biblos.

OECD. (2015). Frascati Manual: Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development, The Measurement of Scientific, Technological and Innovation Activities. OECD Publishing. http://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en

Pedró, F. (2020). COVID-19 y educación superior en América Latina y el Caribe: efectos, impactos y recomendaciones políticas. Análisis Carolina, 36(1), 1-15. https://www.fundacioncarolina.es/wp-content/uploads/2020/06/AC-36.-2020.pdf

Radi, B. (2020). Notas (al pie) sobre cisnormatividad y feminismo. Ideas. Revista de filosofía moderna y contemporánea, 11, 23-35. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/143756

Radi, B. (2021). Las personas trans en la ontología social oficial: políticas de números con perspectiva de género. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(26), 26-49. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/revistaargentinacienciapolitica/article/view/6658

Rapanta, C., Botturi, L., Goodyear, P., Guàrdia, L., & Koole, M. (2020). Online university teaching during and after the covid-19 crisis: refocusing teacher presence and learning activity. Postdigital Science and Education, 2(3), 923-945. https://doi.org/10.1007/s42438-020-00155-y

Recéndez, M., & Acosta, I. L. (2016). El campo universitario: manifestaciones de la violencia simbólica, una reflexión desde Bourdieu. En E. Cerros, V. Sieglin, & I. L. Acosta (Eds.), Políticas educativas y construcción de subjetividades en universidades (pp. 51 -69). AM Editores y Clave Editorial.

Reyna, M. L. (2020). La extensión universitaria en emergencia(s). Pensar y trabajar con las comunidades en contextos de pandemia desde la Universidad Nacional del Litoral. +E: Revista de Extensión Universitaria, 10(12), 1-4. https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/Extension/article/view/9261

Rivera, O., Yangali, J. S., Rodríguez, J. L., & Ipanaqué, M. A. (2023) Manual de procesamiento estadístico para la investigación con SPSS. Universidad Privada Norbert Wiener S. A. https://doi.org/10.37768/unw.vri.0011

Rodríguez, C. M. (2014). El trabajo de cuidado no remunerado en Argentina: un análisis desde la evidencia del Módulo de Trabajo no Remunerado. Equipo Latinoamericano de Justicia y Género. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/34802

Sabino, C. (2014). El proceso de investigación. Episteme.

Stubrin, A. (2020). El aseguramiento de la calidad como respuesta al déficit de gobernabilidad en el sistema educacional argentino. Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación, 12(7), 14-60. https://revistas.untref.edu.ar/index.php/relapae/article/view/456

Suasnábar, C. (2010). Intelectuales y política. La tecno-burocratización de los expertos: una mirada de la relación entre intelectuales de la educación, conocimiento especializado y política educativa. Propuesta Educativa, (33), 35-42. https://www.redalyc.org/pdf/4030/403041789005.pdf

Tilly, C. (2000). La desigualdad persistente. Manantial.

Vallejos, O. (2010). La construcción de una universidad de “tipo nuevo”: tradiciones de investigación en la Universidad Nacional del Litoral hacia los años 30. En C. Prego (Ed.), La construcción de la ciencia académica (pp. 105-131). Biblos.

Universidad Nacional del Litoral (2020). Relevamiento Anual de Actividades Científicas y Tecnológicas (RACT). Indicadores de Ciencia y Tecnología correspondientes al año 2019. https://www.unl.edu.ar/gobiernoabierto/wp-content/uploads/sites/56/2021/10/Informe-Institucional-UNL-2020.pdf

Varela, P. (2020). La reproducción social en disputa: un debate entre autonomistas y marxistas. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, 8(16), 71-92. https://www.archivosrevista.com.ar/numeros/index.php/archivos/issue/view/16

Vessuri, H., & Canino, M. V. (eds.) (2017). La otra: el mismo. Mujeres en la ciencia y la tecnología en Venezuela. Fundación Editorial El perro y la rana.

Visauta, B., & Batallé, P. (1991). Métodos estadísticos aplicados. Estadística descriptiva. PPU.

Wainerman, C. (2005). La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada? Lumiere.

Zheng, F., Khan, N. A., & Hussain, S. (2020). The COVID 19 pandemic and digital higher education: Exploring the impact of proactive personality on social capital through internet self-efficacy and online interaction quality. Children and Youth Services Review, 119, 105694. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2020.105694