KICHWA SHIMITA RIMANAKUSHPA SUMAKTA YACHACHINA YACHAKUNAPISH
DOI:
https://doi.org/10.37135/chk.002.17.07Resumen
La situación de las lenguas originarias en el Ecuador es desafortunada, por su desplazamiento acelerado, debido a la interrupción de la transferencia lingüística en las familias, desprestigio y falta de ámbitos de uso de la lengua, la actitud negativa, de padres y jóvenes, el centralismo de la lengua oficial en los diferentes espacios de la sociedad, incluyendo las tecnologías de la información, que constituyen agentes globalizadores de las culturas dominantes. A pesar de que el kichwa es una lengua patrimonial, se percibe que los niños y jóvenes han perdido su nivel de bilingüismo y emplean la lengua dominante, que se ha convertido en su lengua materna. Al momento, en la UNAE no existe una estructura institucional dedicada al tratamiento y estudio de las culturas y lenguas originarias, que determine unidad de contenidos, competencias, metodologías, recursos y medios. Al respecto, el presente estudio buscó exponer la base metodológica y curricular del enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua kichwa, desde los conocimientos propios de la cultura. La metodología de la investigación desarrollada se centra en la aplicación y validación de la secuencia didáctica, basada en la acción de docente y dicentes,
para desarrollar las capacidades y competencias comunicativas. La enseñanza-aprendizaje de la lengua oral se desarrolló en contextos comunicativos, dentro de actividades culturales significativas para 30 estudiantes monolingües del cuarto ciclo de la Carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la UNAE. La comunicación, en tanto proceso, es un acto que solo adquiere sentido cuando se realiza, de modo que el enseñar una lengua es precisamente enseñar a comunicar. Estas acciones didácticas marcan situaciones de cambio positivo, innovando y mejorando la práctica docente y promoviendo un aprendizaje significativo en los estudiantes.
Descargas
Citas
Bombín, S. (2016). Escalera del proceso cultural: del multiculturalismo a la interculturalidad. Valladolid, España: Universidad de Valladolid.
Cantero, F. J. (1998). Conceptos clave en lengua oral. En: Mendoza, A. (coord), Conceptos clave en didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona, España: Horsori.
Fals, B. (1999). Orígenes universales y retos actuales de la IAP (Investigación- Acción Participativa). Análisis Político, (38), 73-90. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/anpol/article/view/79283
Garcés, F. (2020). Las comunidades virtuales del quichua ecuatoriano: revalorizando la lengua en un espacio apropiado. Punto Cero, 25(40), 9-19. Recuperado de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762020000100002&lng=es&tlng=es.
Grzech, K. (2017). ¿Es necesario elegir entre la estandarización de las lenguas minoritarias y la vitalidad de sus variedades? Estudio de caso del kichwa de Alto Napo. Onomázein, (octubre), 16-34. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134553393002
Iza, R. (2019). Análisis de la metodología de enseñanza-aprendizaje de la lengua Kichwa en la carrera de Educación Intercultural Bilingüe de la Universidad Politécnica Salesiana (tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
Kowii, A. (2017). Runa shimi, kichwa shimi wiñaymanta. Americanía. Revista de estudios latinoamericanos, (número especial), 157-176. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania/article/view/2867
LOES. (2018). Ley Orgánica de Educación Superior. Quito, Ecuador: publicada en Registro Oficial Suplemento 297.
López, A. (2017). La lengua como instrumento de aprendizaje escolar, 19-12-2017. Recuperado de http://ford.ciesas.edu.mx/downloads/1er_e_06.pdf
López, L. (2015). El hogar, la comunidad y la escuela en la revitalización de las lenguas originarias de América Latina. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2002). Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Madrid, España: Secretaría General Técnica del MECD-Subdirección General de Información y Publicaciones y Grupo ANAYA S. A. Recuperado de https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf
Montaluisa, L. (2019). La estandarización ortográfica del quichua ecuatoriano: consideraciones históricas, dialectológicas y sociolingüísticas. Quito, Ecuador: Abya-Yala.
Potosí, F. (2005). Panorama lexicográfico del qichwa ecuatoriano entre 1950 y 2004, balances y propuestas. En A. Kowii (compilador), Identidad lingüística de los pueblos indígenas de la región andina. Quito, Ecuador: Editorial Abya-Yala.
Ramírez, A. M. (2001). Paradigma de la interculturalidad. Boletín ICCI" Rimay, 3(26). Recuperado de http://icci.nativeweb.org/boletin/26/ramirez.html
Toaquiza, M. (2015). Ruptura en el uso de la lengua kichwa en los jóvenes de la parroquia de Zumbahua, en la provincia de Cotopaxi, cantón Pujilí, en el periodo marzo - septiembre del 2014. Latacunga: Universidad Técnica de Cotopaxi.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Antonio Duchi Zaruma

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.