RESIGNIFICACIÓN PEDAGÓGICA EN LAS CARRERAS DE COMUNICACIÓN MEDIANTE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA Y AFORISMOS FILOSÓFICOS
Contenido principal del artículo
Resumen
Se presenta una Investigación Acción Participativa en el marco de estudios del área de comunicación, cuyo objetivo es analizar un caso de resignificación de la práctica educativa en comunicación y de la praxis de la comunicación en sí misma, desde una perspectiva crítica, tomando como catalizador los aforismos de Wagensberg y las aportaciones de antiguos y modernos filósofos, como medio para corregir discursos abusivos actuales. Se aplicaron técnicas cualitativas para analizar el trabajo realizado por los estudiantes mediante la presentación de proyectos a empresas reales: unos cursando una asignatura en la que se incluía la filosofía como recurso para el diseño de propuestas; otros sin cursarla y sin desarrollar las dinámicas conversacionales filosóficas unidas al contenido teórico-técnico. La importancia del tema radica en la inclusión de la filosofía en los procesos de gestión de las Relaciones Públicas y de la creatividad, para estimular la capacidad de pensamiento crítico constructivo. Los resultados muestran indicios de que la utilización de aforismos y razonamientos filosóficos en la didáctica conducen a que el estudiantado elabore proyectos más consistentes, mejor fundamentados y estructurados, más holísticos y socialmente responsables. Esto evidenciaría la necesidad de reflexionar sobre la resignificación pedagógica en comunicación, con un amplio campo para la investigación.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Abraham, M. (2004). La resignificación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de alumnas y alumnos de formación docente inicial. Pensamiento Educativo, Revista De Investigación Latinoamericana (PEL), 35(2), 216-234. Recuperado de http://www.pensamientoeducativo.uc.cl/index.php/pel/article/view/26291
Adorno, T. W. (1983). Teoría estética. Barcelona, España: Ediciones Orbis.
Alford, J. & Head, B. W. (2017). Wicked and less Wicked problems: A typology and a contingency framework. Policy and Society, 36(3), 397-413. https://doi.org/10.1080/14494035.2017.1361634
Álvarez, A. C. y Álvarez, V. (2014). Métodos en la investigación educativa. Ciudad de México, México: Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
Alonso, L. E. (2004). Pierre Bourdieu, el lenguaje y la comunicación: del análisis de los mercados lingüísticos a la denuncia de la degradación mediática. En J. L. Moreno y L. E. Alonso. (Eds.), Pierre Bourdieu: las herramientas del sociólogo (pp. 215–254). Madrid, España: Editorial Fundamentos.
Ander, E. (2003). Repensando la investigación-acción participativa. Buenos Aires, Argentina: Lumen Hvmanitas.
Ashby-King, D. T. & Boyd, K. D. (2020). Integrative ethical education: An exploratory investigation into a relationally based approach to ethics education. Journal of Communication Pedagogy, 3, 65-81. Recuperado de https://scholarworks.wmich.edu/jcp/vol3/iss1/6/
Asiya, S., Naaranoja, M., Kytola, J. & Kantola, J. (2016). Connecting Strategic Thinking with Product Innovativeness to Reinforce NPD Support Process. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 235(24), 672-684. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042816316020
Avargil, S., Herscovitz, O. & Dori, Y. J. (2012). Teaching thinking skills in context-based learning: teachers’ challenges and assessment knowledge. Journal of science education and technology, 21(2), 207-225. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1007/s10956-011-9302-7
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores de universidad (2ª ed.). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Basaure, M. (2011). Reificación y crítica de las patologías sociales en el marco del proyecto de teoría crítica de Axel Honneth. Enrahonar, 46, 75-91. Recuperado de https://revistes.uab.cat/enrahonar/article/view/v46-basaure
Berrio, A. (2019). Resignificación Pedagógica: reinvención de la educación. Palobra, 19(25), 256-259. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/341104860_Resignificacion_pedagogica_reinvencion_de_la_educacion
Biggs, J. (2006). La calidad del aprendizaje universitario. Madrid, España: Narcea.
Borjas, M. (2011). La coevaluación como experiencia democratizadora: caso de un programa de Formación de Formadores. Zona Próxima, 15. Recuperado de https://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/view/1206
Brunton, M. A. & Galloway, C. J. (2016). The role of “organic public relations” in communicating wicked public health issues. Journal of Communication Management, 20(2), 162-177. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/300084129_The_role_of_organic_public_relations_in_communicating_wicked_public_health_issues
Canabal, C. & Margalef, C. (2017). La retroalimentación: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado, Revista de curriculum y formación del profesorado, 21(2). Recuperado de https://bit.ly/2LYT1ZR
Castaneda, C. (2002). Las enseñanzas de Don Juan. Una forma Yaqui de Conocimiento. Versión castellana Libre de Luis de Cuba. México: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de https://bit.ly/35QGqPy
Castro-Spila, J. (2017). La investigación Ágil: Un enfoque relacional para desarrollar innovaciones sociales. Working Paper innovation momento lab, 2, 1-12.
Cerón, E. (2011). Del diálogo de saberes al diálogo de ignorancias. Reflexiones para politizar la acción pedagógica y pedagogizar la acción política. Sustentabilidad (Es), 4. Recuperado de http://www.sustentabilidades.usach.cl/sites/sustentable/files/paginas/04-03.pdf
Cobo, C. y Moravec, J. W. (2011). Aprendizaje Invisible. Hacia una nueva ecología de la educación. Barcelona, España: Laboratori de Mitjans Interactius/Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona. Recuperado de https://bit.ly/3qvyDyp
Davies, D., Jindal, D., Collier, C., Digby, R. & Hay, P. (2013). Creative learning environments in education. A systematic literature review. Thinking Skills and Creativity, 8, 80-91. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S187118711200051X
Del Pozo, A. (1982). Programación, evaluación y recuperación del proceso didáctico. Bordón Revista de Pedagogía, 244, 395-406. Recuperado de https://bit.ly/39GDzd3
Dussel, E. (2018). Analogía y comunicación (interpelación, diálogo intercultural hacia la transmodernidad). Cuadernos Filosóficos, (14), 66-101. https://doi.org/10.35305/cf2.vi14.31
Dussel, E. (1994). Ética de la Liberación en la edad de la globalización y de la exclusión. Madrid, España: Trotta.
Echeverría, B. (1998). Valor de uso y utopía. Ciudad de México, México: Siglo XXI.
Echeverría, B. (2010). Bolívar Echeverría y la actualidad de la filosofía/Entrevistado por Santiago M. Zarria [Real Media file]. Ecuador: FLACSO. Recuperado de https://cutt.ly/0jbplG2
Estany, A. (2016). Ventajas epistémicas de la cognición socialmente distribuida. Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, VI. Recuperado de https://revistas.uma.es/index.php/contrastes/article/view/1472
Fleitas, M. (2014). ¿Es la apatía cívica una patología social? En XIII Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. Montevideo. Recuperado de https://cutt.ly/HvL11XC
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Ciudad de México, México: Siglo XXI Editores.
Gibbs, P., Cartney, P., Wilkinson, K., Parkinson, J., Cunningham, S., James-Reynolds, C. & Pitt, A. (2017). Literature review on the use of action research in higher education. Educational Action Research, 25(1), 3-22. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/09650792.2015.1124046?journalCode=reac20
Gold, S., Muthuri, J. N. & Reiner, G. (2018). Collective action for tackling “wicked” social problems: A system dynamics model for corporate community involvement. Journal of Cleaner Production, 179, 662-673. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652617328706
Gracia, J. (2017). Repensando la innovación educativa en y desde la filosofía. Quaderns de filosofía, 4(1). Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/qfilosofia/article/download/10208/9466
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socioeducativa. San José, Costa Rica: Colección IDER. Recuperado de https://bit.ly/2LLPgqO
Habermas, J. (1984). The theory of communicative action. Boston, USA: Beacon press.
Hajhosseiny, M. (2012). The Effect of Dialogic Teaching on Students’ Critical Thinking Disposition. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 69(24), 1358-1368. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1877042812055334
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6th ed.). Ciudad de México, México: McGraw Hill.
Hernández, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la Investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Madrid, España: McGraw Hill.
Honneth, A. (1997). La lucha por el reconocimiento: por una gramática moral de los conflictos sociales. Barcelona, España: Crítica.
L’Etang, J. (2006). Public Relations. Critical Debates and Contemporary Practice. New York, USA: Routledge.
Mckie, D. & Munshi, D. (2007). Reconfiguring Public Relations: Ecology, Equity and Enterprise. Abingdon, Oxon and New York, USA: Routledge.
Marín, F. (2020). Resignificar la praxis educativa en tiempos de incertidumbre: Un desafío para las organizaciones sociales. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 26. Recuperado de https://bit.ly/3qqmzyk
Marina, J. A. (2010). La competencia de emprender. Revista de Educación, 351, 49-71. Recuperado de http://www.revistaeducacion.educacion.es/re351/re351_03.pdf
Moreno, T. (2009). La evaluación del aprendizaje en la universidad: tensiones, contradicciones y desafíos. Revista mexicana de investigación educativa, 14(41), 563-591. Recuperado de https://cutt.ly/EvMuusd
Morin, E. (1984). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Anthropos, Editorial del Hombre.
Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París, Francia: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
Morris, T. (1997). Si Aristóteles dirigiera la General Motors. Barcelona, España: Planeta.
Ordine, N. (2013). La utilidad de o inútil. Manifiesto (14 ed.). Barcelona, España: Acantilado.
Ortega y Gasset, J. (1930). La misión de la Universidad. Alicante, España: Universidad de Alicante.
Raimers, F. (2017). Empoderar alumnos para la mejora del mundo, en 60 lecciones. Estados Unidos: Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://cutt.ly/BvMuOr6
Rittel, H. W. J. & Webber, M. M. (1973). Dilemmas in a general theory of planning. Policy Sciencies, 4(2), 155-169. https://doi.org/10.1007/BF01405730
Robles, R. (2005). Diálogos entre saberes científicos y artísticos. Cali, Colombia: Impresora Feriva.
Shin, M. & Bolkan, S. (2020). Intellectually stimulating students’ intrinsic motivation: the mediating influence of student engagement, self-efficacy, and student academic support. Communication Education, 70(2). Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03634523.2020.1828959
Schopenhauer, A. (2006). El arte de tener razón. Expuesto en 38 estratagema (3ª Ed.). Edición, estudio y notas de Franco Volpi. Madrid, España: Alianza Editorial.
Sobrino, A. (2011). Proceso de enseñanza-aprendizaje y web 2.0: valoración del conectivismo como teoría de aprendizaje post-constructivista. Estudios sobre educación, 40, 117-140. Recuperado de https://bit.ly/39JvioQ
Teruel, P. J., Cantarino, E., Batalla, A. L. y Ibáñez, J. (Eds.). (2017). La inquietud de pensar. Enseñar filosofía en el siglo XI. Granada, España: Comares.
Tobón, S. (2006). Formación Basada en Competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá, Colombia: Educación y Pedagogía, Ecoe Ediciones, Colección textos Universitarios. Recuperado de https://bit.ly/2zNf9QY
Torres R., Santa A. & Pérez C. (2019). The transference of theoretical models to productive transdisciplinary intersections in public relations management: Eight case studies addressing wicked problems. Public Relations Review, 45(5). Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0363811118306076
Ugarte, M. (1906). Los problemas contemporáneos. Enfermedades sociales. Barcelona, España: Sopena.
Wagensberg, J. (14 de octubre de 2014). La educación en aforismos. ¿Qué es preferible: conocimiento sin crítica o crítica sin conocimiento? El País. Disponible en: https://bit.ly/2LnpB7N
Wagensberg, J. (2017). Teoría de la Creatividad. Eclosión, gloria y miseria de las ideas. Barcelona, España: TusQuets Editores.
Willis, P. (2016). From humble inquiry to humble intelligence: Confronting wicked problems and augmenting public relations. Public Relations Review, 42(2), 306-313. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0363811115000521