MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.37135/chk.002.15.07

Palabras clave:

Política, comunicación, cultura popular, Ecuador, vendedores

Resumen

El presente artículo explora elementos del complejo proceso de construcción social de la realidad en sujetos subalternos mediante una investigación realizada entre 2018 y 2019. El objetivo es analizar las mediaciones más relevantes que poseen los vendedores de la Feria Libre de La Ofelia, en Quito, Ecuador, para la construcción de sus sentidos sobre la política. Se trata de comerciantes populares de diferentes etnias (indígenas, mestizos, montuvios y afrodescendientes) que provienen de distintas provincias, de clase trabajadora y en su mayoría mujeres. La metodología se basó en la teoría de las mediaciones múltiples, es una investigación descriptiva y correlacional en la que se aplicaron entrevistas, encuestas y un grupo de discusión. En los resultados se evidencia la presencia de mediaciones por afectaciones estructurales e interseccionales, relacionadas con la historia política del país al tener varios episodios de inestabilidad y crisis social, lo cual a la vez ha presentado impugnaciones desde los ciudadanos. También están las mediaciones mediáticas, las interacciones de los vendedores en la feria y en su hogar, así como mediaciones de sus comunidades, su reacción ante la colonialidad y su relación con la agricultura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Byron Andino Veloz, Universidad Nacional de La Plata, Argentina

PhD. en Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Citas

Andino, B. (2017). Sentidos producidos entre los comerciantes del mercado La Ofelia, en Quito, sobre el discurso populista del Presidente Rafael Correa (tesis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito, Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/5689/1/T2329-MC-Andino-Sentidos.pdf

Calles, J. (1999). Recepción, cultura política y democracia. Comunicación y Sociedad, (36), 47-69. Recuperado de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/36_1999/47-69.pdf

Castro, N. (2019). La Amazonía ecuatoriana representada por los medios de comunicación desde el discurso orientalista. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 20(20), 80-103. doi: https://doi.org/10.7263/adresic-020-06

Cerbino, M. (2018). Por una comunicación del común. Medios comunitarios, proximidad y acción. Quito, Ecuador: Ediciones Ciespal.

Chavero, P. (2020). De la disputa a la colaboración mediático-política en Ecuador. Análisis comparado de los frames mediáticos en las protestas de 2015 y 2019. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, (112), 35-49. doi:https://doi.org/10.18682/cdc.vi112

Díaz-Barrera, N. y Cabezas-Cabrera A. (2019). Hibridación cultural: aperturas y clausuras epistémicas desde la teoría del pensamiento complejo. Revista de Educación Básica, (11), 25-33. Recuperado de http://200.9.234.120/bitstream/handle/ucm/2995/diaz_n_hibridacion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Dussel, E. (1994). El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad. Quito, Ecuador: Ediciones Abya-Yala.

Echeverría, B. (2010). Modernidad y blanquitud. México D. F., México: Ediciones Era.

Espín, M. (2012). Los indígenas y el espacio citadino. Los lugares de vivienda. En E. Kingman. (Ed.), San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio. Quito, Ecuador: Flacso-Heifer.

González, D. (2009). Los medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masivas. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, 15(29), 37-68. Recuperado de

https://www.redalyc.org/pdf/316/31611562003.pdf

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D. F., México: McGraw-Hill.

Loaiza, Y. (2017). Mitificación e imaginarios sociales del personaje en el documental ecuatoriano casos: La muerte de Jaime Roldós y Un Secreto en la Caja. Razón y Palabra, 21(4_99), 107-145. Recuperado de http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/1082

López, O. (2018). Significados y representaciones de la minga para el pueblo indígena Pastos de Colombia. Psicoperspectivas, 17(3), 1-13.

doi: http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue3-fulltext-1353

Maldonado, G. (2012). Matices y texturas de la identidad cultural étnica en contextos urbanos. En el caso de los kichwas de Chimborazo. En E. Kingman. (Ed.), San Roque: indígenas urbanos, seguridad y patrimonio. Quito, Ecuador: Flacso-Heifer.

Martin, J. (1981). Prácticas de comunicación en la cultura popular. Mercados, plazas, cementerios y espacios de ocio. En M. Simpson. (Ed.), Comunicación alternativa y cambio social. México D. F., México: UNAM.

Martín, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México D. F., México: Gustavo Gilli.

Orozco, G. (1993). Dialéctica de la mediación televisiva. Estructuración de estrategias de recepción por los televidentes. Anàlisi: Quaderns de comunicació i cultura,(15), 31-44.

Orozco, G. (1994). Televidencia. Perspectivas para el análisis de los procesos de recepción televisiva. México D. F., México: Universidad Iberoamericana.

Orozco, G. (2001). Audiencias, televisión y educación: una deconstrucción pedagógica de la televidencia y sus mediaciones. Revista Iberoamericana de Educación, 27, 155-175. doi: https://doi.org/10.35362/rie270973

Ortiz, F. (1987). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas, Venezuela: Ayacucho.

Papalini, V. y Rizo, A. V. (2019). Literatura de circulación masiva, de la producción a la recepción. el caso de los lectores de autoayuda. Cadernos De Linguagem E Sociedade, 13(2), 117-142. doi:https://doi.org/10.26512/les.v13i2.21399

Quijano, A. (2020). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Smaldone, M. (2017). El trabajo doméstico y las mujeres. Aproximaciones desde la teoría de género, los feminismos y la decolonialidad. Revista Feminismos, 5(2-3), 71-84. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8563/pr.8563.pdf

Yánez, J. (2019). Las ferias libres y el problema de las subsistencias: Santiago de Chile, 1939-1943. Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 40(157), 123-147.

doi: https://doi.org/10.24901/rehs.v40i157.309

Publicado

2021-12-01

Cómo citar

Andino Veloz, B. (2021). MEDIACIONES MÚLTIPLES Y MEMORIA HISTÓRICA SOBRE LA POLÍTICA EN VENDEDORES DE LA FERIA LIBRE DE LA OFELIA EN QUITO . Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, (15), 107–122. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.07

Número

Sección

ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 > >> 

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.