CHIMBORAZO AYLLULLAKTAKUNAPAK LLAMAKUNA: LLAKTAKUNAPAK ALLI KAWSAYPAK, PACHAMAMAPAK HUNUYAYTA HARKAYPAK SHUK KUTICHI LA IMPORTANCIA DE LAS LLAMAS EN LAS COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHIMBORAZO: UNA RESPUESTA AL CAMBIO CLIMÁTICO Y AL DESARROLLO RURAL
Contenido principal del artículo
Resumen
En los últimos veinticinco años, las comunidades indígenas se dedican a la crianza de las llamas. De los diálogos mantenidos con los dirigentes, ellos consideran que la crianza de llamas mejora la calidad de vida, fomenta la fertilidad de los suelos y detiene la erosión de la tierra. Por tanto, esta iniciativa permite la conservación de los páramos afectados por el avance de la frontera agrícola y el cambio climático, dos temas que este autor ha investigado en el periodo 2018 – 2025. En este artículo se analiza la importancia de las llamas para los indígenas, las causas que provocaron la desaparición de estos animales en los andes centrales del Ecuador y las iniciativas de recuperación de los camélidos andinos en el campo de la cooperación al desarrollo, a partir de una investigación con acercamiento etnográfico a las experiencias de los proyectos de llamas instaurados en las comunidades indígenas de las parroquias Pungalá y Calpi, de la provincia Chimborazo, Ecuador, donde se aplicó entrevistas en profundidad a 16 productores de llamas, dirigentes comunales y gestores de proyectos. El estudio demuestra que las llamas están íntimamente vinculadas con la vida de los indígenas, mejoran las condiciones de vida y contribuyen a recuperar la calidad del suelo, asimismo, se constató que la producción de llamas contribuye al éxito de los programas de cooperación al desarrollo, por cuanto responden a las necesidades de las comunidades indígenas.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Número
Sección

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
Arias Maldonado, M. (2018). El antropoceno: La política en la era humana. Taurus.
Bretón, V. (2012). Toacazo en los Andes centrales del Ecuador tras la reforma agraria. FLACSO-Abya Yala.
CONDESAN. (18 de abril de 2025). Monitoreo de páramos. https://condesan.org/monitoreo-paramos/
Coronel, R. (2003). El poder local y poder público: el Municipio de Riobamba en el proceso de transición de la colonia a la república (1790 - 1890). Universidad Andina Simón Bolívar.
Ferraro, E. (2004). Reciprocidad don y deuda: relaciones y formas de intercambio en los Andes ecuatorianos. FLACSO-Abya Yala.
Guamán, Y. (2010). El renacer de la reina andina. Gráficas Basantez.
Hosfstede, R., Mena-Vásconez, P., & Súarez Robalino, E. (2023). Los páramos del Ecuador: pasado, presente y futuro. Universidad San Francisco.
Krainer, A., & Jácome Estrella, H. (2023). Una oportunidad para imaginar otros mundos: el legado de Alberto Acosta Espinosa. FLACSO.
Murra, J. (1972). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Instituto de Estudios Andinos.
OMS. (8 de junio de 2022). Transtornos mentales: OMS. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders
ONU. (25 de septiembre de 2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/biodiversity/
Romero, H. (2003). Llamas, mito y ciencia en el mundo Andino. Revista de Ciencias Sociales, (13), 74 - 98. https://www.redalyc.org/pdf/708/70801307.pdf
Runallakta. (2015). Ñuka llama de mi vida [Grabado por Runa llakta]. https://www.youtube.com/watch?v=nE2VVw6x2fA&t=83s
Salomon, F. (2011). Los señoríos étnicos de Quito en la época de los incas: la economía política de los señoríos norandinos. Instituto Metropolitano de Patrimonio y Universidad Andina Simón Bolívar.
Santana, R. (1995). ¿Ciudadanos en la etnicidad? los indios en la política o la política en los indios. Abya Yala.
Tuaza Castro, L. A. (2017a). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Universidad Nacional de Chimborazo.
Tuaza Castro, L. A. (2017b). Liderazgo indígena tras la disolución del régimen de hacienda. Ecuador Debate, (103), 33-44. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/13706
Tuaza Castro, L. A., Johnson, C., & MacBurnay, M. (2021). El cambio climático y las comunidades indígenas en los andes del Ecuador. Universidad Nacional de Chimborazo.
Velasco, J. (1946). Historia del Reino de Quito en la América Meridional. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión.