Ecuador runakunapak kishpiriy mashaypi ayllullaktakunapi llankak yachachikkuna (1940–1980)
Contenido principal del artículo
Resumen
Kay killkaka, imashina runakunapak kishpiriy mashkaypi, ayllullaktakunapi yachachikkuna yanapashkamantami rikuchin. Kay killkata rurankapakka runa ayllullaktakunapi, yuyakkunawan rimanakushpa pallashka yuyaykunawanmi rurashka kan. Kallaripika runakunapak ñawpa llaki kawsaymanta, katika ñawpa punchakunapi imashina yachana wasikuna kashkamanta, runakunapak muskuykunamanta, yachachikkuna imallata rurashkamantapashmi riman. Kay killkawanka Tayta Carlos Loza yachachiktami killkakka, ashkata yupaychan.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalles del artículo
Responsabilidad de los autores:
Son responsables por las ideas y datos recogidos en los manuscritos, por la fidelidad de la información, por la corrección de las citas, por los derechos para publicar cualquier material incluido en el texto y por la presentación del manuscrito en el formato requerido por la Revista (plantilla word). Un manuscrito enviado a CHAKIÑAN no debe estar publicado con anterioridad, ni haber sido presentado en la misma forma a otro medio de publicación.
Derechos de Autor:
Los artículos publicados no comprometen necesariamente el punto de vista de la REVISTA CHAKIÑAN. La Revista se alinea a la política de la licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva el derecho sobre el artículo publicado en Chakiñan.
Declaración de privacidad
Los datos personales y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán, exclusivamente, para los fines declarados por la publicación y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Cómo citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referencias
- Bassols, N. (1978). El programa educativo de México. México Indígena, INI 30 años después, revisión crítica (pp. 49-52). México: Editorial libros de México.
- Becker, M. (2015). ¡Pachakutik!: movimientos indígenas, proyectos políticos y disputas electorales en el Ecuador. Quito: FLACSO, Abya Yala.
- Bretón, V. (2012). Toacazo en los Andes equinocciales tras la Reforma Agraria. Quito, Ecuador: FLACSO, Abya Yala.
- Cachimuel, G. (2005). Vuelta arriba acabamos la escuela, vuelta abajo no podemos. La comunidad educativa frente a EIB en Ecuador. Quito, Ecuador: La Paz Plural Editores.
- Casagrande, J. y Piper, A. (1969). La transformación estructural de una parroquia rural en las tierras altas del Ecuador. América Indígena, XXIX (4), 1039-1064. Universidad de Illinois.
- De Santos, B. (2011). Epistemologías desde el sur. Utopía y praxis Latinoamericana, 16 (54), 17-39.
- Cordero, L. (1955). Diccionario quichua-español. Quito, Ecuador: Casa de la Cultura Ecuatoriana.
- Gramsci, A. (1981). Los cuadernos de la cárcel. México: Editorial Era S.A.
- Guamán, J. (2006). FEINE, la organización de los indígenas evangélicos en Ecuador. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar, Abya Yala, Corporación Editora Nacional.
- Guerrero, A. (2010). Administración de poblaciones, ventriloquía y transescritura. Quito, Ecuador: FLACSO, IEP.
- Illicachi, J., Maldonado, C. & Jara, D. (2017). Chimborazo markapika católico protestante karikunami, paykuna ashtawan kashkata mirachinkuna. Chakiñan, 3.
- Lentz, C. (1986). De regidores y alcaldes a cabildos: cambios en la estructura socio-política de una comunidad indígena de Cajabamba, Chimborazo. Ecuador Debate, 12, 189-212.
- Lyons, B. (2016). Sociedad, historia e interculturalidad en Chimborazo. Quito, Ecuador: Abya Yala y Wayne State.
- Ovalle, I. (1978). Bases programáticas de la política indigenista. México Indígena, INI 30 años después, revisión crítica (9-21). México: Editorial libros de México.
- Pineda, R. (2012). El congreso indigenista de Páztcuaro, 1940, una nueva apertura en las políticas indigenista de las Américas. Baukara 2, Bitácoras de antropología e historia de la antropología en América Latina, 145, 10-28.
- Prieto, M. (2015). Estado y colonialidad. Mujeres y familias quichuas de la sierra del Ecuador; 1925-1975. Quito, Ecuador: FLACSO.
- Ricoeur, P. (2000). La memoria, la historia y el olvido. México: Fondo de Cultura Económica.
- Rodas, R. (2005) Dolores Cacuango, gran líder del pueblo indio. Quito: Banco Central del Ecuador.
- Tuaza, L. (2016). Runakunapak ñankuna paskay. Chakiñan, 1, 1-8.
- Tuaza, L. (2017). Estrategias de resistencia indígena en el contexto de la administración privada de poblaciones. V. Bretón y MJ. Vilalta (Eds.), Poderes y personas, pasado y presente de la administración de poblaciones en América Latina (175-194). Barcelona, España: Icaria Editorial
- Tuaza, L. (2017). La construcción de la comunidad desde los imaginarios indígenas. Riobamba: UNACH.
- Walsh, C. (2007). ¿Son posibles unas ciencias sociales / culturales otras? Reflexiones en torno a las epistemologías decoloniales. Nómadas, 26, 102-113.
- Yépez, P. (2014). Tradiciones indígenas en el mundo moderno y su incidencia en la educación intercultural. Sophia, colección de la filosofía de la educación, 18, 231-251.