VARIACIÓN DIATÓPICA DE LAS UNIDADES FRASEOLÓGICAS ZOOMORFAS EN EL ESPAÑOL DE CUBA Y COLOMBIA
Conteúdo do artigo principal
Resumo
El presente trabajo contribuye a la descripción diatópica de la fraseología hispanoamericana. Se enmarca en las líneas de investigación del Grupo de Fraseología y Traducción Multilingüe (FRASYTRAM), del Grupo de Estudios de Fraseología de Cuba (GEFRASCU) y del Corpus léxico del español de Colombia (CorlexCo). Tiene como objetivo analizar la variación fraseológica a partir de una muestra de 75 zoomorfismos de uso actual en Cuba y en Colombia. Expone, a su vez, los tipos de variantes más representativas y cómo cada país expresa, mediante zoónimos, características y comportamientos humanos. Para ello se han seleccionado zoomorfismos que forman parte de los corpus construidos para dos tesis de doctorado en curso; algunos han sido extraídos de diccionarios regionales, fraseológicos y generales; otros del CorlexCo, y el resto se ha obtenido a través de cuestionarios y sitios web. El análisis comparativo permitió comprobar cuáles expresiones forman parte del sistema fraseológico de ambos países y cuáles se emplean como variantes léxicas, morfológicas, sintácticas o fonéticas. Se comprobó también que, si bien muchos de los zoomorfismos usados en Cuba y en Colombia tienen su origen en el español general, cada país ha desarrollado su propio sistema fraseológico a partir de sus realidades culturales e idiosincrasia.
##plugins.themes.bootstrap3.displayStats.downloads##
Detalhes do artigo
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Responsabilidade dos autores:
São responsáveis pelas ideias e dados recopilados nos manuscritos, pela fidelidade da informação, pela correção das citações, pelos direitos para publicar qualquer material incluído no texto pela apresentação do manuscrito no formato requerido pela Revista (arquivo web). Um manuscrito enviado a CHAKIÑAN não deve estar publicado com anterioridade, nem mesmo haver sido apresentado da mesma forma a outro meio de publicação.
Direitos do Autor:
Os artigos publicados não comprometem necessariamente o ponto de vista da REVISTA CHAKIÑAN. A revista se alinha a política da licencia de Creative Commons Reconocimiento-No comercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). Cada autor conserva o direito sobre o artigo pulicado na Chakiñan.
Declaração de privacidade
Os dados pessoais e endereços de e-mail inseridos nesta revista serão usados exclusivamente para os fins declarados na publicação e não estarão disponíveis para nenhum outro objetivo ou pessoa
Como Citar
##plugins.generic.shariff.share##
Referências
Alfaro, L. A. (2019). La variación diatópica en la fraseología actual empleada en Cuba y en Canarias. Memorias de la XI Conferencia Internacional de Lingüística. La Habana, Cuba: Instituto de Literatura y Lingüística.
Arias, E. y Troller, K. (1999). Diccionario de la CH. Santafé de Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.
Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) (2010). Diccionario de americanismos. Madrid, España: Santillana.
Blanco, X. (2015). Variation diatopique des pragmatemes en espagnol. Linguisticae Investigationes, 38(2), 263-275.
Borda, A. (2009). Cachacario. Diccionario de cachaquismos. Bogotá, Colombia: Puntoaparte Editores.
Cárdenas, G. y Tristá, A. M. (2000). Diccionario del español de Cuba. Madrid, España: Gredos.
Celis, F. (2005). Diccionario de colombiano actual. Bogotá, Colombia: Intermedio Editores.
Corpas, G. (1996). Manual de fraseología española. Madrid, España: Gredos.
Cuadrado, A. R. (2016). Fraseología y variación diatópica (Tesis de doctorado). Alicante, España, Universidad de Alicante.
Espejo, M. B. (2015). Diccionario de fraseología usada en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad de la Salle. https://lexicografiaunisalle.wordpress.com/
González, M. I. (2007). La fraseología regional del español. Revista de Filología, 25, 235-247.
Haensch, G. y Werner, R. (1993). Nuevo diccionario de colombianismos. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Hernández, O. (2001). Del dicho al hecho. Sobre el habla cotidiana en Caldas. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas.
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Bogotá, Colombia: Panamericana Formas e Impresos S.A.
Instituto Caro y Cuervo (2018). Diccionario de colombianismos. Bogotá, Colombia: Legis.
Instituto Caro y Cuervo (2020). Corpus léxico del español de Colombia. Bogotá, Colombia: Corpus Lingüísticos del Instituto Caro y Cuervo. https://clicc.caroycuervo.gov.co/corpus/CorlexCo
Instituto de Literatura y Lingüística y Centro de Lingüística Aplicada (1995). Diccionario automatizado de fraseología cubana. Santiago de Cuba, Cuba: Centro de Lingüística Aplicada.
Koike, K. (2001). Variación fraseológica del español. Varilex, 9. http:// lingua.cc.sophia.ac.jp/varilex/index.php
Labov, W. (1996). The social stratification of English in New York City. Washington, DC, Estados Unidos: Center for Applied Linguistics.
Labrada, G. y Campo, L. (2021). ¡De esos Marcos Pérez hay muchos en Buena Vista! Fraseología y antroponimia en Cuba. Comunicación, 30(2), 28-45. https://doi.org/10.18845/rc.v30i2-2021.6029
Labrada, G., Bidot, I. y Pérez, C. (2021). ¿Vacas o toras? La representación de la mujer en la fraseología zoomorfa cubana. Paremia, 31,163-171.
Labrada, G., Bidot., I. y Pérez, C. (2022). ¿Envejecen las unidades fraseológicas? Los zoomorfismos del Vocabulario Cubano (1921): un siglo después. Lingüística y Literatura, 43(81), 89-109. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n81a04
Meléndez, J. (2012). The unique Paisa-English Dictionary.Manizales, Colombia: Espacio Gráfico Comunicaciones S.A.
Mogorrón, P. (2013). Las expresiones fijas diatópicas argentinas y mexicanas. En M. I. González (Ed.), Didáctica y Traducción de las Unidades fraseológicas (pp.77-98). Santiago de Compostela, España: Universidad.
Mogorrón, P. (2014). Importancia (numérica) de las variantes diatópicas españolas y su tratamiento en los diccionarios. Yearbook of Phraseology, 5, 123-144.
Mogorrón, P. (2020). Análisis multidisciplinar del fenómeno de la variación fraseológica en traducción e interpretación. MonTI,6, 36-64. http://dx.doi.org/10.6035/MonTI.2020.ne6.1
Montoro, E. (2005). Hacia una sistematización de la variabilidad fraseológica. En Pastor, M. (ed.), Estudios Lingüísticos en recuerdo al profesor Juan Martínez Marín (pp. 125-152). España: Universidad de Granada.
Montoya, R. (2006). Diccionario comentado del español actual en Colombia. Bogotá, Colombia: Párrafo.
Mora, S. C. (1996). Lexicón de fraseología del español de Colombia. Santafé de Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.
Nieto, G. V. (2017). Glosario de aprendizaje del español de Colombia. Soporte léxico de Hecho en Colombia: cultura colombiana para la clase de ELE. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo. https://spanishincolombia.caroycuervo.gov.co/documentos/imagenes/Hecho%20en%20Colombia-glosario.pdf
Nieto, G.V. (2020). Variación léxica de las locuciones verbales de Colombia y España. ELUA, VII, 201-215. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.12
Nieto, G.V. (2022). Abrir la boca y abrir el pico: locuciones verbales somáticas usadas en Colombia y España. En M. Ibáñez, C. Cuéllar y P. Masseau (Eds.), De la hipótesis a la tesis. Traductología, traducción profesional y audiovisual (pp. 187-208). Granada, España: Editorial Comares.
Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI). (2021). Indicadores demográficos por provincias y municipios 2020. La Habana, Cuba: Centro de Población y Desarrollo.
Ospina, A. (2021). Bogotálogo: usos, desusos y abusos del español hablado en Bogotá. Bogotá, Colombia: Instituto Distrital de Patrimonio Cultural.
Pamies, A. (2017). Fraseología y variación diatópica del español. Verba Hispánica, 25, 55-81.
Penadés, I. (2015): Para un diccionario de locuciones. De la lingüística teórica a la fraseografía práctica. Alcalá de Henares, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá.
Ruiz, L. (1997). Aspectos de fraseología teórica española. Valencia, España: Anejo XXIV de Cuadernos de Filología.
Tristá, A. M. (2000). Indicadores de lo cubano en la fraseología. En M. Aleza (Comp.), Estudios Lingüísticos Cubanos I (pp. 99-106). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Tristá, M. A. y Cárdenas, G. (2016). Diccionario ejemplificado del español de Cuba. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales.
Zuluaga, F. O, Díaz, V. y Ciro, L. A. (2019). Dichos, refranes y locuciones en las novelas de Gabriel García Márquez. Bogotá, Colombia: Instituto Caro y Cuervo.